Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: 1. FONDO INTERNATO NORMAL DE SEÑORITAS / INSTITUTO NORMAL DE SEÑORITAS “MARÍA STAGNERO DE MUNAR".
[f]
15-05-1882
/
01-01-1935
(Aproximada)
En 1935, el Instituto Normal de Señoritas María Stagnero de Munar se fusiona con el Instituto Normal de Varones Joaquín R. Sánchez.
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El CO.DI.CEN. (Consejo Directivo Central) de la A.N.E.P.(Administración Nacional de Educación Pública), por Acta Nº 19, Res. 3, Exp. 1-228/07, del 27 de marzo de 2007, resuelve “autorizar al prof. José Basilio y a la Mtra. Graciela Sobrino a acceder a los archivos de las Instituciones Educativas de la ANEP, a efectos de rescatar documentación referida a los Institutos Normales de Montevideo “María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez”. Se comienza así la recogida de documentación perteneciente a los II.NN. que se encontraba en distintos locales donde a lo largo de su historia ocupara la Institución. Se recuperó documentación perteneciente a los
internatos e institutos normales de señoritas y varones que se sumaron a la ya existente.
Otra documentación desgraciadamente se ha perdido, fruto de las distintas mudanzas y traslados que ha sufrido y por desidia o desconocimiento del valor de los documentos para futuras generaciones.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Por Decreto-Ley Nº 1350, de Educación Común de 24-agosto-1877, se crea la D.G. de Instrucción Pública, dependiente del Ministerio de Gobierno.
Por los artículos 42, 43 y 44 de la citado Decreto-Ley se faculta a dicha Dirección General:
“para establecer, organizar y sostener la Escuela Normal de Maestros y Maestras en la ciudad de Montevideo, con el objeto de dar instrucción gratuita a aquellas personas residentes en la República que quieran dedicarse a la enseñanza” . [Compilación de Leyes y Decretos de la R.O.U,
Tomo X].
Posteriormente, por iniciativa de Jacobo Varela, hermano del reformador José Pedro Varela y segundo Inspector Nacional de Instrucción Pública, se crea el Internato Normal de Señoritas que comienza a funcionar el 15 de mayo de 1882, en la calle Pastor nº 76 (actual calle Ángel Floro Costa 1573, donde está instalada la Escuela Nº 41, República de Ecuador). Podían ingresar 3 alumnas por cada departamento. El alejamiento del hogar era hondamente sentido. Se trataba de alumnas muy jóvenes, varias de ellas ingresaban a los 13 años, algunas antes de cumplirlos.
Su primera Directora fue María Stagnero de Munar, acompañada de Adela Castell como Sub-directora. La enseñanza se repartía entre la Directora y la Subdirectora, tomando ésta a su cargo la clase preparatoria formada por el elemento más atrasado. La Directora dictaba todas las asignaturas del programa magisterial, excepto las materias especiales como Dibujo, Francés, Solfeo y Labores que tenían como profesores al señor Horacio Espondaburu, doña Catalina Begué, don Benito Bellvé y la señora Quinke respectivamente.
Las primeras Bases Constitutivas de los Internatos Normales del 26 de enero de 1882, establecen obligaciones y derechos de los internados (Las Bases preveían un Internato de Varones a crearse en el futuro). Incluyen la obligación de obtener el diploma de maestro; ejercer por dos años como mínimo en un departamento del interior, (a partir del 30 de setiembre de 1886 deberá ser el de origen).
Las aspirantes eran seleccionados por las Comisiones Departamentales en concursos públicos de acuerdo a la resolución del 18 de diciembre de 1884.
Inicialmente la concurrencia no era gratuita, se establecía un monto a solventar por el alumno, garantido por la Comisión Departamental que lo enviaba. Por resolución del 18 de diciembre de 1884 al contar con rubros se elimina la cuota.
Desde el 30 de setiembre de 1886, una vez obtenido el título de 1er grado las internas deberán regresar a su departamento, a menos que la DGIP le concede autorización para optar por el título de 2do grado.
El 30 de mayo de 1889 se modifican las “Bases Constitutivas”. Se establece como requisito de ingreso:
- poseer como mínimo 6to año escolar
- entre 13 y 21 años de edad
- el término mayor que se podrá estar en el Internato será de 2 años para 1er grado y 3 años para 2do grado.
En la quinta de Guerra (calle Pastor) funcionó el Internato tres años y once meses, hasta el 14 de abril de 1886, fecha en que se trasladó a Cuareim y Colonia donde permanece la mayor parte de su existencia hasta la fusión con el Instituto Normal de Varones.
Los Internatos (el de Varones ya está funcionando desde 1891) pasan a ser Institutos en junio de 1900. Dejaron de recibir alumnos internos desde el año 1897 y, en 1900, todos pasan a ser alumnos externos. Algunos son becados y obtienen una modesta pensión de quince pesos para manutención y alojamiento.
En el año 1918 se crea el ente autónomo Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal (CNEPyN), del cual pasan a depender el Instituto Normal de Señoritas y el Instituto Normal de Varones.
Por ley nº 7585 del 29 de mayo de 1923 el Instituto Normal de Señoritas pasa a llamarse “María Stagnero de Munar”, llevando el nombre de quien fuera su primera Directora.
A partir de 1935, ambos Institutos comienzan un proceso de fusión, constituyéndose los Institutos Normales “María Stagnero de Munar” y “Joaquín R. Sánchez”, nombre que mantienen hasta la actualidad.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Transferidos desde la Biblioteca de los Institutos Normales,
quién los mantenía en depósito a los que se sumaron como resultado de la recogida realizada en el año 2007 en locales donde estaba diseminada la documentación, como resultado de los distintos traslados que tuvo la Institución.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La documentación del Internato e Instituto Normal de Señoritas abarca el período 1882- 1935 y brinda información valiosa sobre la primera institución de formación docente en el Uruguay. Por su valor informativo se destacan las series: Libros de Matrículas, Libros Diarios, Libros Copiadores de Notas, Comunicados recibidos, entre otras. Las mismas dan cuenta del diario quehacer de la Institución y constituyen una fuente de información para el estudio de la formación de las primeras alumnas normalistas en el país.
Valoración, Selección, Eliminación: No se ha realizado expurgo, dado su valor histórico.
Nuevos Ingresos:
Al tratarse de un fondo cerrado no se prevé la llegada de nueva
documentación.
Organización:
Su Cuadro de Clasificación es funcional-orgánico y el primer nivel de su estructura lo constituyen los siguientes sub-fondos:
A. Dirección, B. Administración, C. Secretaría, D. Bedelía, E. Docencia.
Condiciones de Acceso:
Acceso libre para alumnos y profesores, investigadores y público en general; los que deberán ajustarse al Reglamento del Archivo, vigente.
Aquellos documentos que por grado de deterioro no permiten su manipulación están siendo scaneados o fotografiados para hacerlos accesibles en formato digital.
Condiciones de Reproducción: La reproducción está sujeta al tamaño y el estado de conservación de los documentos.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Algunos documentos pertenecientes a la Serie Copiadores de Notas presentan dificultades para su lectura debido a la expansión sobre el soporte de la tinta ferrogálica.
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
El fondo está integrado por originales y copias. Originales de
documentos enviados pueden encontrarse en el Consejo de
Enseñanza Primaria y Normal
Existencia y Localización de las Copias:
Algunas unidades documentales han sido scanneadas por
razones de conservación y respaldo y pueden consultarse en
formato digital.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Para el período 1891-1935 también puede resultar de interés el
fondo Internato e Instituto Normal de Varones y la serie Libros
de Sesiones de la Dirección General de Instrucción Pública,
ubicada en el Archivo del Consejo de Enseñanza Primaria.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
La organización y descripción del fondo estuvo a cargo de los
archivólogos Graciela Sobrino y José Basilio.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Norma General de Descripción Archivística
ISAD(G)
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España