Acceso Colaboradores
Tipo de entidad: Institución
Subelemento: Sin determinar
Forma autorizada del nombre: Internato Normal de Señoritas / Instituto Normal de Señoritas María Stagnero de Munar (Montevideo, Uruguay)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Forma(s) normalizada(s) del nombre segun otras reglas:
Otra(s) forma(s) del nombre:
Fecha de existencia: 15-05-1882 / 1935
Observaciones de las fechas:
En 1935 se funde con el Instituto Normal de Varones, cambiando el nombre por el de Institutos Normales “María Stagnero de Munar” y “Joaquín R. Sánchez”.
Lugar(es):
Función/ocupación(es):
Estatuto Jurídico:
Atribución(es)/Fuente(s) legal(es):
Historia:
PERIODO DEL INTERNATO: . El Internato Normal de Señoritas fue una institución educativa de Uruguay, dedicada a la formación de maestras de educación primaria y centrada, principalmente, en mejorar la educación del interior del páis. . Por iniciativa de Jacobo Varela, hermano del reformador y segundo Inspector Nacional de Instrucción Pública, se crea el Internato Normal de Señoritas que comienza a funcionar el 15 de mayo de 1882, en la calle Pastor nº 76 (actual calle Ángel Floro Costa 1573, donde está instalada la Escuela Nº 41, República de Ecuador). . Estaba destinado a jóvenes provenientes del interior y funcionaba en régimen de internado. Podían ingresar 3 alumnas por cada departamento. El alejamiento del hogar era hondamente sentido. Las alumnas ingresaban a los 13 años, algunas antes de cumplirlos. . Su primera Directora fue María Stagnero de Munar, acompañada de Adela Castell como Sub-directora. La enseñanza se repartía entre la Directora y la Subdirectora, tomando ésta a su cargo la clase preparatoria formada por el elemento más atrasado. La Directora dictaba todas las asignaturas del programa magisterial, excepto las materias especiales como Dibujo, Francés, Solfeo y Labores que tenían como profesores al señor Horacio Espondaburu, doña Catalina Begué, don Benito Bellvé y la señora Quinke respectivamente. . Las primeras Bases Constitutivas de los Internatos Normales del 26 de enero de 1882, establecen obligaciones y derechos de los internados (Las Bases preveían un Internato de Varones a crearse en el futuro). Incluyen la obligación de obtener el diploma de maestro y ejercer por dos años como mínimo en un departamento del interior, (a partir del 30 de setiembre de 1886 deberá ser el de origen). . Las aspirantes eran seleccionados por las Comisiones Departamentales en concursos públicos de acuerdo a la resolución del 18 de diciembre de 1884. Inicialmente la concurrencia no era gratuita, se establecía un monto a solventar por el alumno, garantido por la Comisión Departamental que lo enviaba. Por resolución del 18 de diciembre de 1884, al contar con rubros, se elimina la cuota. . Desde el 30 de setiembre de 1886, una vez obtenido el título de 1er grado las internas deberán regresar a su departamento, a menos que la Dirección General Instrucción Pública le conceda autorización para optar por el título de 2do grado. . El 30 de mayo de 1889 se modifican las “Bases Constitutivas”. Se establece como requisito de ingreso: - poseer como mínimo 6to año escolar - entre 13 y 21 años de edad - el término mayor que se podrá estar en el Internato será de 2 años para 1er grado y 3 años para 2do grado. . En la quinta de Guerra (calle Pastor) funcionó el Internato tres años y once meses, hasta el 14 de abril de 1886, fecha en que se trasladó a Cuareim y Colonia donde permanece la mayor parte de su existencia. . PERIODO COMO INSTITUTO: . En 1897 dejó de recibir alumnas internas y en 1900 todos los alumnos eran externos, dejando de ser internato para convertirse en instituto. . En el año 1918 se crea el ente autónomo Consejo Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal (CNEPyN), del cual pasó a depender el Instituto Normal de Señoritas. . CAMBIO DE NOMBRE: . Por Ley nº 7585, de 1923, el Instituto Normal de Señoritas pasa a llamarse “María Stagnero de Munar”. . A partir de 1935, se fusiona con el Instituto Normal de Varones, constituyéndose los Institutos Normales “María Stagnero de Munar” y “Joaquín R. Sánchez”, nombre que mantienen hasta la actualidad.
RELACIÓN 1
Identificador del registro de autoridad:
Identificador(es) de la institución
Reglas y/o convenciones:
Nivel de detalle:
Estado de elaboración: Sin determinar
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuente(s):
Notas de mantenimiento:
RELACIÓN 1
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España