Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo Diputación Provincial de Granada

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Fondo Diputación Provincial de Granada

[f] 01-05-1813 -

[c] 01-05-1813 -

Nivel de Descripción: Grupo de Fondos

Área de Contexto

Historia Archivística: Si hay algo que define al Archivo de la Diputación, es su “carácter nómada”. Ha padecido tantos traslados como la propia institución, lo que no cabe ninguna duda ha repercutido tanto en su estado de conservación como en su volumen. No era infrecuente ir dejando “rémoras” en cada uno de los traslados. La primera noticia del archivo la tenemos en el primer momento de vida de la nueva institución. Desde el momento de su creación, la Diputación necesita de una sede para la instalación de sus oficinas. Así, después de recorrer diversos edificios, el 15 de abril de 1813 se instala en las que habían sido las Casas de la Inquisición, pidiendo con fecha de 22 de mayo del mismo año al Intendente de Granada que haga efectivo el Decreto de las Cortes Generales de 22 de febrero de 1813 que en su artículo 17 fijaba que “...si alguno de los edificios de la extinguida inquisición fuese a propósito para fijar en él algún establecimiento de conocida utilidad para el estado...podría el gobierno de la nación hacer aplicación de él para el objeto que se propusiera, comunicándolo a las cortes”. Así fue como la Diputación instala sus oficinas, secretaría, contaduría, depositaría, sala de audiencia y archivo en este lugar. En esta fecha nace el archivo como órgano al mismo nivel que los demás, siendo la documentación generada por éstos el origen de este fondo

Aquí no permanecerá mucho tiempo ya que haciéndose eco la Diputación de la Ley de 1 de octubre de 1820 sobre suspensión de monasterios y reducción de conventos, pide que el gobierno le señale uno para nueva sede de sus oficinas.

El archivo estuvo en este lugar hasta 1821, en concreto hasta el 20 de mayo, fecha en la que una Real Orden posibilita la aplicación del Convento de los Trinitarios Calzados a las oficinas y sala de sesiones de la Diputación Provincial, administración de correos y secretaría y archivo del Jefe Político, edificio en el que hubo que hacer numerosas reformas debido al ruinoso estado en el que se encontraba. El edificio fue retocado en distintas ocasiones coincidiendo con el distinto uso que se fue dando a sus dependencias y a su mal estado. Aquí permanecieron hasta 1823, fin del trienio liberal y regresa en 1836 cuando se reponen las Diputaciones Provinciales y había finalizado el proceso desamortizador y de exclaustración, donde permanecerá hasta la década de 1880 en que se trasladan a la Residencia de Jesuitas, contigua al convento de éstos.

En 1853 el archivero de la Diputación, Antonio de Torres, se hace eco en un escrito de la necesidad de inventariar “los papeles de los establecimientos benéficos que desde que se extrajeron en 1834 de sus respectivos establecimientos sin instrumento de formalidad alguno han sufrido todo tipo de extravío...”; teniendo por primera vez noticia escrita del segundo gran fondo del archivo, el de beneficencia y hospitales.

Es ya en los años treinta del siglo XX cuando la Diputación adquiere mediante un acuerdo con el Estado un nuevo edificio, de uso exclusivo por vez primera. Efectivamente, con la llegada de la segunda república se accede a la posesión del antiguo Cuartel de Artillería de Bibataubín, cuartel edificado entre 1752 y 1764 en las ruinas que cedió Carlos III de lo que había sido un cuartel que los Reyes Católicos edificaron sobre unas construcciones árabes. Ésta es la primera vez que tenemos noticias de su ubicación exacta dentro del edificio y de su estado ya que sus instalaciones han permanecido intactas hasta 1987. El archivo estaba instalado en el primitivo torreón, vestigio arquitectónico de la primitiva fortaleza. Éste, de planta circular, estaba dividido en dos pisos, de techos altos con ventanas de madera dando al exterior. El mobiliario lo constituían estanterías de madera adosadas a la pared y a una estructura de soporte central. En ellas estaban colocadas las cajas contenedoras de la documentación hasta completar toda su capacidad.

Agotada ésta, las cajas se iban acumulando en el suelo, unas sobre otras, acabando reventadas por el peso, la manipulación y su desplazamiento a base de empujones. A esta imagen desoladora contribuía el polvo, la humedad, los roedores y la diseminación de expedientes y documentos por el suelo, pisoteados e irrecuperables.

En 1987 se plantea el traslado del archivo a un edificio distinto al de las oficinas centrales. En éste se tenía previsto arbitrar las medidas arquitectónicas y de conservación adecuadas y suficientes para convertirlo en un archivo moderno. Éste era el primitivo Colegio de Niñas Nobles, fundación del siglo XVII. En su planta baja se habilitaron dos zonas para depósito documental de 200 metros cuadrados aproximadamente en las que se instalaron contenedores de tipo compacto. A ellos se fue trasladando la documentación del archivo de Bibataubín, proceso durante el cual se fueron sustituyendo las primitivas cajas cosidas con grapas por las de montaje modernas, se quitaron las cuerdas que constituían la unión de gran cantidad de legajos y que prácticamente había partido en dos los documentos, se les limpió el polvo, a la vez que por primera vez se contó con un inventario de todo el archivo.

Entre este año y 1989, en que se dota al archivo del personal técnico adecuado, éste estuvo sin personal, sufriendo todo tipo de agresiones, físicas y climáticas, estando apunto de perderse parte de la documentación de beneficencia a causa de una inundación en los sótanos del edificio. Porque si ya sabemos que la omisión en el cuidado de los documentos es devastadora, no lo es menos en algunos casos la acción: en 1988 después de la inundación de los depósitos del nuevo archivo la documentación se envolvió en papel de plástico de burbujas para protegerla de una segunda. El resultado: documentos deshechos, cocidos literalmente por la acción del calor y la humedad, proliferación de hongos que causaron terribles manchas en el papel, etc. Lo más afectado en la documentación, histórica sobre todo, son las encuadernaciones en pergamino que se están empezando ahora a restaurar.

Aquí permanece hasta 1995. Durante estos años es sometido a trabajos de organización y descripción así como de conservación: limpieza, desplegado, secado, cambio de cajas, sustitución de carpetas, eliminación de gomas y cuerdas...quedando la documentación en un relativo buen estado de trabajo y consulta.

No obstante las perspectivas acerca de las instalaciones e infraestructuras del nuevo edificio nunca llegaron a concretarse, no tanto por el mobiliario como por el estado de unos depósitos que no estaban preparados para esta función: frío- calor, humedad, polvo, y sobretodo falta de capacidad.

En el año 1995, en lo que parecía que iba a ser su definitivo emplazamiento el archivo sufre un nuevo traslado a su sede actual en el palacio de los Condes de Gabia. En la misma se encuentra la documentación histórica y parte de la administrativa. El resto se encuentra en la sede central de la institución, ubicada desde febrero de 2006 en la calle Periodista Barrios Talavera nº1, en uno de los principales accesos a la ciudad. Se trata de un moderno edificio de oficinas que ha sido dotado, por primera vez, de unos magníficos depósitos documentales para el archivo central.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Finalizada la guerra de sucesión fueron establecidas las Intendencias Provinciales de acuerdo con la experiencia francesa. A partir de 1718 el territorio nacional queda dividido en Intendencias que a su vez estaban subdivididas en partidos, cuya delimitación solía coincidir con los corregimientos.

Los Intendentes tenían competencia en casi todos los asuntos que afectaban al gobierno y administración de las provincias, tenían la misión de fomentar la economía, trabajo e industria, comercio, ganadería y agricultura, comunicaciones y transporte, hacienda y guerra.

Son el antecedente de la figura del Gobernador introducida en el s. XIX con la nueva división en provincias.

Las Diputaciones Provinciales surgen con motivo de la instauración del régimen liberal y constitucional de 1812. Desde sus inicios constituyeron un eslabón fundamental en el proceso de consolidación del régimen constitucional, prueba de ello es que durante el sexenio absolutista (1814-1820) las Diputaciones fueron suprimidas y durante los periodos de las guerras carlistas fueron varias las diputaciones asaltadas o saqueadas.

Las Diputaciones fueron relanzadas con fines económicos y administrativos durante el trienio liberal (1820-1823), periodo en el que se aprueba la nueva división territorial. Pero la situación de guerra provocada por la invasión francesa da lugar a nuevas normativas que instan a las Diputaciones a ampliar su marco de actuación al ámbito militar, pasando a actuar como Juntas Auxiliares de la Defensa Nacional, hasta 1836 año en que se reanuda la actividad de la Diputación Provincial.

En la evolución histórica de las Diputaciones Provinciales destaca el papel desempeñado por estas instituciones del s. XIX como organismos fuertemente dependientes del poder estatal centralizado, actuando en la mayoría de sus competencias de forma subordinada a las directrices de los órganos centrales y periféricos del Estado, al cual sirvieron también de vehiculo de transmisión con los Ayuntamientos

Así vemos que desde los inicios de dicha Corporación aparece ocupando el cargo de Presidente el Jefe Político de la Provincia. La Diputación de Granada se constituye por primera vez el día 1 de mayo de 1813, siendo su primer Jefe Político Pascual Quílez Talón.

La denominación del cargo de Jefe Político sufrirá variaciones de lo largo del s. XIX. La primera de ellas la encontramos en el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, cuando aparecen como Subdelegados de Fomento, coincidiendo con la división del territorio español en 49 provincias, siendo Ministro de Fomento Javier de Burgos.

El Decreto de 13 de mayo de 1834 les dio el titulo de Gobernadores Civiles de Provincia, pero con la Ley de 2 de abril de 1845 se volvió a tomar la denominación de Jefes Políticos.

Finalmente por Real Decreto de 28 de diciembre de 1849 se suprimieron los Intendentes y los Jefes Políticos y se creo una sola autoridad civil superior con la denominación de Gobernadores de Provincia, con las mismas atribuciones en la parte política y administrativa que tenían los Jefes Políticos y con las atribuciones de los Intendentes en la parte económica.

Por todo ello se deduce que no hubo hasta el término de la primera mitad del siglo XIX un órgano unipersonal que gozase de plena autonomía y capacidad decisoria. Aunque realmente el autentico órgano decisorio de la Diputación era el Pleno, en cuanto que hasta 1845 los acuerdos que adopta en relación con las competencias asignadas, son ejecutivos, limitándose el Jefe Político a ejercer funciones auxiliares de imponer su autoridad y fuerza coactiva para el cumplimiento de los mismos.

Esto explica que gran parte de la documentación del siglo XVIII y sobre todo del siglo XIX que se conserva en el fondo de la Diputación, por existir en esta Corporación la continuidad de su competencia y gestión, tengan su origen de procedencia en las Intendencias Provinciales y el Gobierno Civil.

Nuestra decisión a fin de no fragmentar las series en distintos fondos de archivo ha sido mantener esa continuidad de las funciones reflejadas en las series y hacer constar la evolución de los productores en la descripción de la documentación.

Además, en los años de transición es imposible separar los expedientes ya que el cambio de una institución a otra no es tajante y aparecen ambos productores. También, debido al tramite entrelazado entre el Gobierno Civil y la Diputación en muchas ocasiones se conserva documentación porque en su momento se remitió el expediente para que la Comisión Provincial emitiera informe o dictamen y no se efectuó la devolución del mismo al Gobernador, o se solicitó un expediente para resolver un asunto y se quedó integrado en el nuevo expediente, entre otras casuísticas.

En cualquier caso, ya sea por la coincidencia del cargo de Gobernador-Presidente en la misma persona ya sea por compartir competencias en el trámite de ciertos asuntos, aproximadamente a partir de 1868 es cuando se puede ver una separación más clara en los documentos de gestión de ambas instituciones.

Respecto a los Consejos Provinciales, órganos de gobierno provinciales vigentes desde 1845 hasta 1868 y antecedente de la Comisión Provincial, funcionaron como órganos consultivos del Gobierno Civil y Tribunal de Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Por lo que también aparecen en la documentación tanto dictámenes e informes referentes a causas diversas como expedientes judiciales, además, de las series claramente diferenciadas de expedientes de sesiones y actas.

Un caso aparte seria la documentación de beneficencia constituida por el legado documental proveniente de las fundaciones benéfico-asistenciales de carácter eclesiástico o particular originarias del Antiguo Régimen, que las circunstancias políticas del s. XIX hicieron coincidir en la Diputación, al ser ésta, después de los procesos desamortizadores la encargada de gestionar estos centros asistenciales y desarrollar la labor benéfica tradicional.

Las fechas extremas de este fondo van desde 1493, fecha de un titulo de propiedad del Hospital Real, hasta 1868 año en que las Diputaciones crean los Negociados de Beneficencia y pasa a ser función propia de la Corporación.

En este caso por el origen y particularidad de la documentación se ha trabajado como un fondo aparte con sus propios cuadros de clasificación.

El Archivo General de la Diputación de Granada es un depósito natural que nace y se desarrolla al ritmo de la Institución que lo genera. En ésta concurría gran parte de la actividad provincial, de ahí la trascendencia de la documentación contenida en el archivo, que no solo comprende la generada por la propia Institución, sino también la procedente de instituciones desaparecidas o absorbidas por ella.

El carácter de sus fondos viene determinado por su origen institucional. Así, en este contexto la provincia era, ante todo, una división territorial que el estado utilizaba en pro de sus servicios; una circunscripción que el estado creaba para llegar más fácilmente, con su acción y tutela, a todos los ámbitos y a todos los ciudadanos. Pero también aparecía como entidad dotada de fines propios que debía promover los intereses materiales en relación, fundamentalmente con los ayuntamientos, de los cuales debía ser una especie de tutor y superior jerárquico

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: La transferencia es la forma natural de ingreso de fondos, la documentación de Beneficencia y Hospitales entra de forma excepcional (desamortizaciones s. XIX) y la compra se ha utilizado en casos puntuales.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Como el de casi todas las diputaciones, es un archivo con varios fondos de procedencia bien distinta formados por la acumulación en ellos de documentación generada por diversas instituciones provinciales que por diferentes causas terminó concentrándose en el mismo archivo junto con el fondo propio de cada diputación.

Al ir constituyéndose las diputaciones en las nuevas provincias a raíz de la consolidación definitiva del régimen político liberal, en algunos casos se determinó que las nuevas corporaciones se hicieran cargo de los archivos de algunas instituciones precedentes. Las causas fueron diversas: bien porque se consideró que las nuevas diputaciones eran las herederas directas de ciertas instituciones anteriores, bien porque en la ciudad capital de la provincia respectiva había tenido su sede alguna institución desaparecida, o bien porque se dispuso que las diputaciones asumieran competencias o se hicieran cargo de la administración y la gestión de instituciones anteriores.

Por una parte se encuentra el legado documental proveniente de las fundaciones benéfico-asistenciales de carácter eclesiástico o particular originarias del Antiguo Régimen, que las circunstancias políticas del siglo XIX hicieron coincidir en la Diputación, al ser ésta, después de los procesos desamortizadores la encargada de gestionar estos centros asistenciales y desarrollar la labor benéfica tradicional.

Tras quedar suprimidas todas las Juntas de Beneficencia por Decreto de 17 de diciembre de 1868 y transferirse todas sus competencias a Diputación, se crearon los Negociados y Secciones de Beneficencia. Por la peculiaridad y complejidad de esta documentación se ha trabajo de forma independiente.

Por otro lado están los fondos de instituciones públicas provinciales coetáneas de las diputaciones provinciales. Se trata, por un lado, de fondos documentales o documentación de Juntas y Comisiones de gobierno y de administración de la provincia de carácter interinstitucional, con participación representativa y activa de las Diputación, muchas de ellas bajo la dirección política del Gobierno Civil, y, por otro, de órganos periféricos de la administración central en la provincia, sin participación de ésta institución, pero que por variadas circunstancias se han conservado unidos a su propio fondo.

En su mayor parte, la documentación conservada se reduce a Actas de sesiones, pero en algunos casos existen series documentales más o menos abundantes o fondos completos:

Juntas o Comisiones de Armamento y Defensa de la Provincia (1836-1837)
Juntas Provisionales Revolucionarias
Consejo Provincial (1845-1868)
Junta Provincial de Beneficencia (1849-1868)
Junta Provincial del Censo Electoral (1890-1978?)
Comisión Provincial de Reconstrucción de Regiones Dañadas por la Guerra (1939-1942
Comisión Mixta de Reclutamiento (1896-1925)
Comisión Provincial de Servicios Técnicos (1945-1978)
Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas (desde 1952)
Servicio Provincial de Inspección y Asesoramiento de las Corporaciones Locales (1945-1985)
Junta Provincial de Instrucción Pública
Junta Superior de Sanidad de la Provincia

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El cuadro de clasificación se puede consultar en la página Web del archivo. Se encuentra en fase de revisión para adaptarlo a los requisitos funcionales y de gestión electrónica
https://www.dipgra.es/contenidos/cuadro-de-clasificacion/

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso libre, a excepción de la documentación afectada por la legislación de protección de datos personales

Condiciones de Reproducción: Sujeto al estado de conservación de los documentos y los requisitos para su manipulación

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España