Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo Beneficencia

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Fondo Beneficencia

[f] 01-01-1493 (Aproximada) -
Fecha de un titulo de propiedad del Hospital Real

Nivel de Descripción: Grupo de Fondos

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Éste fondo lo constituyen instituciones como el Hospital Real, fundado en 1504 por los Reyes Católicos para atender a enfermos pobres, incorporándosele el Hospital de la Alhambra y la Casa de los Locos e Inocentes; el Hospital de San Lázaro, también mandado erigir por los mismos monarcas para la curación de leprosos, pasando en 1514 a la que fue su sede definitiva cerca del río Beiro; el Hospital de san Juan de Dios, de la Orden del mismo nombre fundado en 1537; Casa Cuna; Santa María Egipcíaca; Hospitales de Partido, etc.
Todas ellos permanecen independientes unos de otros hasta 1753 fecha del nacimiento de una nueva institución, el Real Hospicio, que surge por iniciativa del Marqués de la Ensenada por Real Orden de 28 de agosto de dicho año y, bajo cuya única administración se reunieron todas las anteriores con el fin de racionalizar su gestión, fruto del nuevo aire intervensionista estatal. Desde el momento de su creación la nueva institución fue la cabeza visible de la política benéfico-asistencial con órganos de administración propios hasta principios del siglo XIX, fecha en que, si bien desaparecen algunos órganos prestadores de servicios y otros se transforman, no ocurre así con las funciones que desempeñaban, éstas permanecen intactas pero asumidas por otras acomodándose a la nueva corriente que empieza a tomar forma en el período constitucional de Cádiz: sustitución de la idea de caridad por la más moderna de beneficencia. Así, en la legislación del período de 1812 a 1845, entre las competencias provinciales tiene un claro protagonismo la beneficencia, concretada en la creación y mantenimiento de establecimientos públicos de fundación particular.
Esta corriente se materializa con el régimen constitucional en la absorción por parte de los poderes públicos de las funciones benéfico-asistenciales ejercidas con anterioridad por manos privadas, laicas o religiosas. A partir de ahora la política asistencial girará en torno a las Juntas Municipales de Beneficencia creadas al amparo de la Junta Provincial, de la que dependen, por Real Orden de 30 de julio de 1821. Es ésta la que controla la gestión de los establecimientos de beneficencia públicos así como los de fundación particular o eclesiástica. Dependía orgánicamente del Gobierno Civil y su presidente era el Gobernador, estando representada la Diputación como un Patrono más a través de un Diputado Provincial, participando en la fiscalización de la gestión y de las cuentas de las Juntas Municipales.
Este panorama perdura hasta el Decreto de 17 de diciembre de 1868 por el que se suprimen las Juntas Provinciales de Beneficencia, siendo traspasadas sus funciones directivas y administrativas a las Diputaciones Provinciales en las cuales se crean los negociados o secciones de Beneficencia. Es este el momento en el que coinciden los dos fondos documentales, en el que se completa la desaparición de casi todos los órganos e instituciones a que nos hemos referido anteriormente (permanece por ejemplo el Hospital de San Juan de Dios como Hospital Provincial de Beneficencia sostenido por la Diputación Provincial, así como el Real Hospicio como Casa de Expósitos, Manicomio y Asilo de Ancianos pobres y el Hospital de San Lázaro), pero no así sus funciones que las va a seguir desempeñando una institución pública: la Diputación Provincial

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso: Legado documental proveniente de las fundaciones benéfico-asistenciales de carácter eclesiástico o particular originarias del Antiguo Régimen, que las circunstancias políticas del siglo XIX hicieron coincidir en la Diputación, al ser ésta, después de los procesos desamortizadores la encargada de gestionar estos centros asistenciales y desarrollar la labor benéfica tradicional.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Este grupo de fondos reúne a las instituciones más emblemáticas y representativas para el estudio de la historia social y asistencial de Granada desde el s. XVI hasta el s. XX:

Hospital Real fundado en Granada por los Reyes Católicos, a partir del primitivo Hospital de la Alhambra, el 15 de mayo de 1501.

Casa Cuna.- cuya serie de libros de registros de expósitos, desde el s. XVI nos retrata de forma exhaustiva el panorama social y demográfico hasta nuestros días.

Hospital de San Juan de Dios también del s. XVI. De este hospital se custodia en este archivo el conjunto documental más completo ya que también se conservan documentación de los Hospitales de partido. Está formado tanto por documentación de gobierno como de contaduría y registros de enfermos y heridos hasta nuestros días, incluyendo todos los interrogatorios para el proceso de beatificación de San Juan de Dios.

Hospital de San Lázaro, la documentación data de 1601 continuando hasta nuestros días. Hospital destinado a la atención de enfermos tuberculosos principalmente.

Real Hospicio, que nace por iniciativa del Marqués de la Ensenada, aprobada por un Real Orden de 28 de agosto de 1753, por la cual se erigía el Hospicio de Granada bajo cuya única administración se reunieran todas las instituciones benéficas de Granada y provincia con el fin de racionalizar su gestión, fruto del nuevo aire intervencionista estatal. Bajo esta institución se aunaron, aparte de las anteriores instituciones, el Beaterio de Santa María Egipciaca (correccional de mujeres), el colegio de la Purísima Concepción para la educación de niñas y todos los Hospitales de Partido, que actuaban como hospitales de tránsito hacia el Hospicio de Granada. Las fechas de este fondo van desde el Auto de Reunión de 24 de septiembre de 1753 hasta mediados de los años cincuenta del presente siglo.

Esta documentación constituye un importantísimo fondo de investigación no solo de la beneficencia en la Edad Moderna, sino para el conocimiento de sus estructuras sociales, económicas, urbanísticas, de distribución de riqueza, actitudes sociales ante la muerte, dada la documentación tan variada que han generado fruto de sus actividades: y del importante volumen conservado.
Así, producto de las funciones de Gobierno de las respectivas instituciones se conservan las series de Actas o Libros de Juntas respectivos de una riqueza inigualable para conocer los órganos de que estaban compuestas, la gestión y testimonio de su actividad; las series de Personal ponen nombre a todas aquellas personas que, de manera anónima o no, hacían posible la existencia y la vida de ellas; las secciones de Cuentas y Hacienda con las series documentales, algunas sin solución de continuidad desde el principio, cuentas de Caudales, Inventarios de Propiedades, Apeos de sus haciendas, Visitas, y la serie de Libros de Registros de Enfermos de cada uno de los Hospitales, algunos de ellos con unas descripciones tan exhaustivas y precisas de cada uno de ellos que son una incalculable y riquísima fuente de información.

Valoración, Selección, Eliminación: Conservación total permanente por su valor histórico

Nuevos Ingresos: Series cerradas

Organización: El cuadro de clasificación se puede consultar en la Web del archivo y se encuentra en fase de elaboración a la vez que se están cotejando las descripciones antiguas.
https://www.dipgra.es/contenidos/cuadro-de-clasificacion/

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre con las limitaciones establecidas en materia de protección de datos personales

Condiciones de Reproducción: Libre dependiendo del estado de conservación

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España