Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Hermandad Obrera Femenina de Acción Católica (H.O.A.C.F.)
Título /Nombre Formal: Mujeres Trabajadoras Cristianas (M.T.C.)
[f]
01-01-1950
/
31-12-2001
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: El fondo de Mujeres Trabajadoras Cristianas, antes Hermandad Obrera Femenina de Acción Católica, se conserva en el Archivo de la Universidad Pontificia de Salamanca desde julio de 2018
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Para conocer los orígenes del movimiento de Mujeres Trabajadoras Cristianas nos tenemos que retrotraer al inicio de la actividad asistencial, caritativa y piadosa de las Mujeres de A.C. con las mujeres de clase obrera, la creación de centros obreros en varias diócesis y el impulso de la revista Para Nosotras, dirigida a obreras. En la creación de los centros obreros también participaron la rama de los Hombres de A.C. en el sentido de atender y formar a los obreros varones. Para una gestión mejor de los mismos, la jerarquía eclesiástica delegó su organización en los secretariados y vocalías y puso al frente a los grupos de las Mujeres y las Jóvenes de A.C. Así se desarrollaría una gran actividad formativa de las obreras por medio de círculos de estudio, cursillos, conferencias, etc.
También cabe señalar en los antecedentes de este movimiento, como en otros movimientos apostólicos obreros, la visita que realizó el episcopado de España al Papa Pío XII en 1946. Después, tras la publicación de las Normas de Especialización, nacerían de manera oficial las cuatro ramas: J.O.M.A.C., J.O.F.A.C., H.O.M.A.C. y H.O.F.A.C. La sigla H.O.A.C. se popularizó para los hombres y en 1946 había impulsado siete comisiones diocesanas, mientras que la HOFAC aún no había impulsado ninguna y es que la evolución de ésta fue mucho más lenta.
La rama femenina nació con esta sigla en 1947, siendo nombrada Rosario Rodríguez su primera presidenta. En mayo de 1947 contaba con locales propios y en junio funcionaba de manera independiente.
La jerarquía encomendó a Teresa Díaz y a Guillermo Rovirosa el impulso de las ramas adultas de la especialización obrera en Madrid. Para este militante, igual que para Tomás Malagón, asesor de la rama femenina, su primera preocupación fue la formación de los obreros y obreras. Para lo cual, ambos elaboraron una serie de planes y metodologías: Ver, Juzgar y Actuar para las Revisiones de Vida, impulsora del compromiso hoacista y concretadas después en el Plan Cíclico.
Cabe señalar entonces, que los comienzos de la H.O.F.A.C. estuvieron marcados por la tutela de algunos líderes de la H.O.A.C., de los sacerdotes y de las Mujeres de A.C. No será hasta 1959 cuando este movimiento quedaría constituido como movimiento especializado de la A.C. según reconocían los estatutos de la A.C. Este mismo año se nombró a su primer consiliario, Gabriel Vázquez Seijas.
Aunque tanto la H.O.A.C. como la H.O.F.A.C. tuvieron como objetivo evangelizar el mucho obrero y se insistía en cambiar la diferencia entre los trabajos para los hombres y para las mujeres, la única reivindicación que realizaron las mujeres en el mundo laboral, fue la reclamación de un salario igual al del varón y la denuncia de las situaciones irregulares del trabajo femenino, las condiciones laborales y los abusos de los patronos de las empresas, pero fueron entretejiendo estructuras basadas en la solidaridad y ayuda mutua y en la militancia se fue formando una conciencia obrera católica y de género.
Este movimiento fue cambiando de nomenclatura hasta llegar a Mujeres Trabajadoras Cristianas (M.T.C.). Nació como H.O.F.A.C. y en febrero de 1960 pasó a denominarse H.O.A.C.F. hasta que en 1980 pasó a llamarse M.T.C.
El órgano más importante era la Comisión Nacional, complementado con la Comisión permanente y las comisiones diocesanas. Y a nivel nacional y diocesano contó con varias comisiones: Representación, Organización (funciones de Secretaría y Tesorería), Formación (encargada de gestionar el Plan cíclico, la revisión de vida obrera, los cursillos, los Grupos Obreros de Estudios Sociales y el Instituto Social Obrero), Encuadramiento (Compromiso temporal y apostólico), Difusión.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
CUADRO DE CLASIFICACIÓN
1. GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN
1.1. ÓRGANOS COLEGIADOS
1.1.1. ASAMBLEA NACIONAL
1.1.2. PLENO NACIONAL
1.1.3. COMISIÓN NACIOONAL
1.1.4. COLEGIO DE CONSILIARIOS
1.1.5. PLENO DE PRESIDENTAS
1.2. ÓRGANOS UNIPERSONALES
1.2.1 CONSILIARIO GENERAL
1.2.2. PRESIDENTA / RESPONSABLE DE REPRESENTACIÓN
2. ORGANIZACIÓN
2.1. SECRETARÍA
2.2. TESORERÍA
3. FORMACIÓN
4. ENCUADRAMIENTO
5. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
5.1. ACTIVIDADES
5.2. DIFUSIÓN
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: AUPSA. Ángeles Sánchez González
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España