Acceso Colaboradores
Código de Referencia: PE.150105.AHS – Perú/1//1
Título /Nombre Atribuído: 1. INSPECTORÍA
[c]
01-01-1905
/
31-12-2005
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: Fondo producido por la Inspectoría Salesiana del Perú.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
PRODUCTOR: Inspectoría Salesiana del Perú
El 28 de setiembre de 1891 llegaron los primeros Salesianos e Hijas de María Auxiliadora al Perú. Una década después, tras consolidarse la presencia de la obra de Don Bosco en nuestro país, el Rector Mayor Don Miguel Rúa, creó la Inspectoría Salesiana Santa Rosa de Lima el 20 de enero de 1902.
Desde entonces, hasta la actualidad, las casas salesianas de nuestro país dejaron de depender de otras inspectorías vecinas, conformando una unidad de gobierno propia, encabezada por un padre inspector con sede en Breña.
Durante los primeros años, las casas salesianas del Perú pertenecieron a inspectorías con sedes de gobierno en otros países de la región, como Argentina, Chile o Ecuador, en donde la obra de Don Bosco tenía una presencia más numerosa. Con el paso del tiempo, las casas salesianas en el Perú fueron incrementándose. A la primera casa de Lima, fundada en el Rímac en 1891 y trasladada en 1897 a Breña, se sumaron la de Arequipa y la del Callao, además de una efímera presencia en la Hacienda Hoja Redonda, en Ica. Existían invitaciones para que los salesianos se instalaran en otras ciudades del Perú, señal que la expansión continuaría en los años siguientes.
Es en este contexto que, el 20 de enero de 1902 es creada la Inspectoría Salesiana del Perú, a la que también quedaron anexadas las casas salesianas de Bolivia. Esta nueva inspectoría fue puesta bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, cuyo nombre lleva hasta hoy.
El primer inspector de esta nueva circunscripción fue el padre Ciriaco Santinelli. Santinelli, quien había llegado a Sudamérica en 1888, como integrante de la última misión enviada en vida por Don Bosco, que tuvo como destino a Ecuador. En 1896 vino al Perú, tras la expulsión que sufrieron los Salesianos en tierras ecuatorianas y en 1902 recibió de parte de Don Rúa la misión de sentar las bases de la nueva inspectoría peruano-boliviana, labor que cumplió cabalmente durante seis años, hasta 1908. Uno de los legados de su gestión, fue la creación de las casas salesianas del Cusco y Piura.
Desde el padre Santinelli, han sido en total dieciocho inspectores que, junto a sus consejos inspectoriales, han animado desde el gobierno, la obra de Don Bosco en el Perú entre 1902 y 2022. Los primeros diez fueron inspectores del Perú y Bolivia: ellos fueron Ciriaco Santinelli (1902-1908); José Reyneri (1908-1919 y 1929-1934); Luis Héctor Sallaberry (1920-1923); José Calasanz (1923- 1925); Luis Pedemonte (1925-1929); Gaudencio Manachino (1935-1938); José Coggiola (1938-1949); Luis Ramasso (1949-1954); Carlos Orlando (1954-1959) y Pedro Garnero (1959-1963).
Tras la separación de las casas de Bolivia en su propia inspectoría, en 1963, los siguientes inspectores fueron superiores a dedicación exclusiva de las casas del Perú: ellos son Carlos Cordero (1963-1969); Emilio Vallebuona (1969-1975); Jorge Sosa (1975-1980); José Ramón Gurruchaga (1980-1986); Carlos Giacomuzzi (1986-1992); Juan Vera (1992-1998); Santo Dal Ben (1998-2004 y 2010-2016); Vicente Santilli (2004-2010) y Manuel Cayo (2017- ).
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Contiene documentación que ha sido producida por la Inspectoría Salesiana en su relación con las distintas obras en el país. Se conservaba en el Archivo Inspectorial bajo el cuidado del padre Secretario Inspectorial. Por el momento no se ha culminado el traslado de esta sección.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: La consulta de esta sección es parcial por no encontrarse catalogada. Por el momento, la revisión de esta documentación es de uso interno.
Condiciones de Reproducción:
Se permite la reproducción con los medios de que dispone el archivo (fotocopia o digitalización), supeditada siempre al estado de conservación de los soportes de la documentación correspondiente.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español e italiano
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Los documentos todavía no pasan por un proceso de limpieza que haya eliminado todos los implementos que podrían dificultar su conservación.
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Depósito
Existencia y Localización de las Copias: No existen copias
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España