Acceso Colaboradores
Código de Referencia: PE.150105.AHS – Perú/1//6
Título /Nombre Atribuído: 6. ARCHIVO FOTOGRÁFICO
[c]
01-01-1892
/
31-12-2015
Nivel de Descripción: Colección
Historia Archivística:
Productor: Congregación Salesiana del Perú.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
:
ORÍGENES
Los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora llegaron al Perú el 28 de setiembre de 1891, como parte del contrato celebrado en Turín el 26 de julio de 1890 entre la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima –representada por José Francisco Canevaro, Ministro Plenipotenciario del Perú en el Reino de Italia– y la Sociedad de San Francisco de Sales y las Hijas de María Auxiliadora –representada por su Superior General, don Miguel Rúa, primer sucesor de Don Bosco–. La misión estuvo conformada por nueve Hijas de María Auxiliadora y tres salesianos como sus capellanes, quienes ingresaron al Perú por el puerto del Callao. En los primeros años se instalaron en el barrio de San Lázaro (actual distrito del Rímac) en la ciudad de Lima, en locales que eran propiedad de la Beneficencia Pública.
Tras la ruptura del contrato, los Salesianos se trasladaron en 1897 a Breña, por entonces una zona ubicada en los linderos de la ciudad. Allí adquirieron una propiedad semi-rural gracias a la donación testamentaria de monseñor Manuel Teodoro del Valle. Con el paso del tiempo, Breña –hoy en el centro de la capital– se convirtió en uno de los complejos educativos pastorales más importantes de la obra de Don Bosco en el Perú y en la sede de gobierno de las casas salesianas del país.
Entre las primeras casas fundadas, junto a las del Rímac (1891) y Breña (1897), estuvieron las de Arequipa (1897) y Callao (1898).
INSPECTORÍA BINACIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA (1902-1963)
Durante sus primeros años, las casas salesianas del Perú pertenecían a inspectorías con sedes de gobierno en otros países de la región, como Argentina, Chile o Ecuador. En 1902 el primer sucesor de Don Bosco, el beato Miguel Rúa, creó la provincia salesiana del Perú y Bolivia, denominada Inspectoría de Santa Rosa de Lima.
Fueron inspectores (superiores provinciales) de esta inspectoría binacional, con sede en Breña (Lima), los sacerdotes salesianos Ciriaco Santinelli (1902-1908); José Reyneri (1908-1919 y 1929-1934); Luis Héctor Sallaberry (1919-1922); el beato José Calasanz (1923- 1925); Luis Pedemonte (1925-1929); Gaudencio Manachino (1935-1938); José Coggiola (1938-1949); Luis Ramasso (1949-1954); Carlos Orlando (1954-1959) y Pedro Garnero (1959-1963).
En esta época la obra salesiana se expandió al Cusco (1905), Piura (1906), Huancayo (1923), Magdalena del Mar (1923), Ayacucho (1942), Chosica (1954), entre otras ya desparecidas, como la de Puno (1928).
Durante estos años, los salesianos tuvieron presencia en el episcopado peruano a través de monseñor Octavio Ortiz Arrieta, obispo de Chachapoyas (1922-1958); monseñor Fortunato Chirichigno, obispo de Piura (1941-1953); monseñor Víctor Álvarez, obispo de Ayacucho (1941-1958); monseñor Otoniel Alcedo, obispo auxiliar de Chachapoyas (1953-1958), obispo de Ayacucho (1958-1966) y primer arzobispo de Ayacucho (1966-1979); y monseñor Julio González Ruiz, obispo de Puno (1959-1972).
El mayor fruto de santidad de este periodo es monseñor Octavio Ortiz Arrieta, primer salesiano peruano, primer obispo salesiano en el Perú y actualmente Venerable.
INSPECTORÍA PERUANA DE SANTA ROSA DE LIMA (1963 – ACTUALIDAD)
En 1963 la Inspectoría de Santa Rosa de Lima dejó de ser binacional, cuando por disposición del Rector Mayor don Renato Ziggiotti, quinto sucesor de Don Bosco, las casas salesianas de Bolivia se independizaron de la provincia peruana.
Han sido inspectores en esta segunda etapa los sacerdotes salesianos Carlos Cordero (1963-1969); Emilio Vallebuona (1969-1975); Jorge Sosa (1975-1980); José Ramón Gurruchaga (1980-1986); Carlos Giacomuzzi (1986-1992); Juan Vera (1992-1998); Santo Dal Ben (1998-2004 y 2010-2016); Vicente Santilli (2004-2010) y Manuel Cayo (2017- ).
En esta época la obra salesiana se expandió a localidades como Monte Salvado (1985), Pucallpa (2009) y San Lorenzo (2001), entre otras.
Durante estos años, los salesianos tuvieron presencia en el episcopado peruano a través de monseñor Emilio Vallebuona, obispo de Huaraz (1977-1985) y arzobispo de Huancayo (1985-1991); monseñor José Ramón Gurruchaga, obispo de Huaraz (1985-1997) y primer obispo de Lurín (1997-2006); monseñor Juan Godayol, obispo de la prelatura de Ayaviri (1992-2006); monseñor Ermanno Artale, obispo de Huánuco (1994-2003); monseñor Elio Pérez, obispo de la prelatura de Juli (2001-2005); monseñor Gaetano Galbusera, obispo del vicariato apostólico de Pucallpa (2008-2019); y monseñor Martín Quijano, obispo del vicariato apostólico de Pucallpa (2019-actualidad).
El mayor fruto de santidad de este periodo es el padre Luis Bolla, misionero entre los Achuar, actualmente Siervo de Dios. El 12 de agosto de 2021, el Arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo Mattasoglio, emitió el decreto que da inicio a su proceso de beatificación y canonización (David Franco Córdova, Historiador de la Congregación Salesiana del Perú).
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Contiene documentación que ha sido producida por la Congregación Salesiana del Perú como medio para preservar su trabajo en las distintas obras alrededor del país.
CLASIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN:
6.1. CASAS DEL PERÚ
6.1.1. AREQUIPA
6.1.1.1. Colegio Don Bosco
6.1.1.2. Templo María Auxiliadora
6.1.1.3. Obras educativas técnicas
6.1.1.4. Albergue
6.1.2. AYACUCHO
6.1.2.1. Colegio Don Bosco
6.1.2.2. Seminario diocesano de Ayacucho
6.1.3. CALLAO
6.1.3.4. Colegio Don Bosco de la Tercera Orden
6.1.3.5. Colegio Don Bosco
6.1.3.6. Templo Don Bosco
6.1.4. CHOSICA
6.1.4.1. Seminario Salesiano
6.1.4.2. Parroquia San Juan Bosco de Moyopampa
6.1.5. CUSCO
6.1.5.1. Colegio Salesiano
6.1.5.2. Granja Escuela de Yucay
6.1.5.3. Calca
6.1.5.4. Quebrada Honda
6.1.5.5. Monte Salvado
6.1.6. FERREÑAFE
6.1.7. HUANCAYO
6.1.7.1. Colegio Salesiano Santa Rosa
6.1.7.2. Centro Juvenil
6.1.8. LIMA-BREÑA
6.1.8.1. Escuela de Artes y Oficios - Politécnico
6.1.8.2. Colegio Salesiano de Breña
6.1.8.2.1. Primeros locales
6.1.8.2.1.1. Siglo XX – Primera década
6.1.8.2.1.2. Siglo XX – Años 10
6.1.8.2.1.3. Siglo XX – Años 20
6.1.8.2.1.4. Siglo XX – Años 30
6.1.8.2.1.5. Siglo XX – Años 40
6.1.8.2.1.6. Siglo XX – Años 50
6.1.8.2.2. Local actual (1965-presente)
6.1.8.3. Parroquia – Basílica
6.1.8.3.1. Basílica de María Auxiliadora de Lima
6.1.8.3.2. Parroquia María Auxiliadora de Breña
6.1.8.3.3. Oratorio Festivo Santa Rosa
6.1.8.4. Unidades productivas
6.1.8.4.1. Librería, imprenta y editorial
6.1.8.5. Casa Inspectorial
6.1.8.6. Casa de Breña - Complejo
6.1.8.7. Exalumnos
6.1.9. LIMA-MAGDALENA
6.1.9.1. Casa de Formación
6.1.9.2. Parroquia
6.1.9.3. Centro Catequético Salesiano
6.1.10. PIURA
6.1.10.1. Colegio Salesiano
6.1.10.2. Colegio Don Bosco
6.1.10.3. Santuario de María Auxiliadora
6.1.10.4. Escuela Normal Urbana
6.1.10.5. Librería
6.1.11. PUNO
6.1.11.1. Granja Taller
6.1.11.2. Gran Unidad Escolar San Juan Bosco
6.1.11.3. Escuela Normal Rural de Varones
6.1.11.4. Escuela Normal Superior
6.1.12. CASAS DE BOLIVIA
6.1.12.1. La Paz
6.1.12.3. Sucre
6.2. SALESIANOS
Alcedo, Otoniel
Álvarez, Alberto
Álvarez, Víctor
Antúnez de Mayolo, José
Bolla, Luis
Bustamante, Pedro
Calasanz, José
Calderón, Cirilo
Capelli, Afro
Canales, Enrique
Cavero, Néstor
Chirichigno, Fortunato
Corante, Óscar
Corante, Pablo
Cordero, Carlos
Costamagna, Santiago
Dal Ben, Santo
Dal Pos, Pablo
Dañek, Francisco
Dávila, Justo
Dodaro, Salvatore
Domanski, Juan
Durante, Francisco
Dzik, Juan
Echevarría, Wenceslao
Fanello, Alcides
Fasio, Luis
Gasbarri, Juan
Genero, Mario
Giacomuzzi, Carlos
Gfrohrer, Luis
Ghiglione, Ángel
Godayol, Juan
Gonzales Ruiz, Julio
Gordini, Jerónimo
Guaylupo, Teófilo
Gurruchaga, José Ramón
Hudek, Luis
Inkrata, Kazimieras
Iraola, Casimiro
Juge, Gerardo
Kasperczak, José
Lasaga, Miguel
Mamani, Agustín
Manacchino, Gaudencio
Mazzocchio, Francisco
Masías, Eugenio
Mazzocchio, Francisco
Michalski, Alejandro
Moriones, Sixto
Mosto, Mario
Oliveras, Leonidas
Orlando, Carlos
Ortiz, Octavio
Oshiro, Luis
Pacheco, Tomás
Pane, Carlos
Pastor, Justo
Peidro, Jaime
Pennati, Eugenio
Perucchi, Juan
Pierobón, Antonio
Pighi, Carlos
Pinto, Augusto
Piovano, Juan
Pun, Juan
Pyzs, Edmundo
Ramasso, Luis
Ramos, Alcibiades
Ramos, Rolando
Rasetto, Vicente
Reyneri, José
Riccardi, Antonio
Romero, Pedro
Salas, Guillermo
Sallaberry, Luis Héctor
Santilli, Vicente
Santisteban, Alejandro
Schoutens, Juan
Soria, Emilio
Sosa, Jorge
Soukup, Jaroslav
Szeliga, Edmund
Tirelli, Ambrosio
Vallebuona, Emilio
Vera, Juan
Villalonga, José
Wilk, Teófilo
6.3. ORDENACIONES
6.4. MISCELÁNEA
6.5. HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
La consulta de esta serie es parcial por no encontrarse catalogada. Por el momento, la revisión de esta documentación es de uso interno.
Condiciones de Reproducción:
Se permite la reproducción con los medios de que dispone el archivo (fotocopia o digitalización), supeditada siempre al estado de conservación de los soportes de la documentación correspondiente.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Español e italiano.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Los documentos han pasado por un proceso de limpieza que ha eliminado todos los implementos que podrían dificultar su conservación.
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España