Imagen de cabecera

Detalle Unidad


1.1.8. Cuartel General del Generalísimo

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.5019.AGMAV/1.1.8.

Título /Nombre Atribuído: 1.1.8. Cuartel General del Generalísimo

[c] 01-01-1936 / 01-12-1940

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Por orden del General Franco de 23 de junio de 1939 se disponía el establecimiento del Archivo Histórico de la Campaña, con las funciones de recogida y clasificación de la documentación propia y del enemigo que pudiera servir para hacer el estudio histórico de la guerra.
El 8 de noviembre de 1939 se creó, por orden ministerial, el Servicio Histórico Militar. El fondo documental del Cuartel General del Generalísimo formaba parte de la antigua Cuarta Sección del Archivo Central del Servicio Histórico Militar, que en 1994 fue transferida al recién creado Archivo General Militar de Ávila.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Cuartel General del Generalísimo fue el conjunto de mandos tácticos y logísticos de que se compuso, durante la Guerra Civil, el Estado Mayor del General Franco, en su calidad de Jefe Supremo de las Fuerzas Nacionalistas de Tierra, Mar y Aire. Establecido primero en Salamanca y después en Burgos, en ocasiones tuvo el carácter de cuartel móvil o volante -llamándose entonces 'Terminus'-, estando dotado, en este caso, de una serie de vehículos que permitían largos y complicados desplazamientos, así como de una infraestructura de comunicaciones apta para dar y recibir toda clase de informaciones.
Aunque a lo largo de la contienda dicho Cuartel General experimentó algunas pequeñas variaciones y modificaciones, el esquema general del mismo se mantuvo prácticamente invariable durante la Guerra. Además de Franco, Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire y Jefe Suoremo del Ejército de Operaciones, había un primer Jefe de Estado Mayor del Cuartel General, un Segundo Jefe y un Jefe de la Sección de Operaciones de Estado Mayor.
A éstos habría que añadir los Jefes de las distintas Comandancias:
- Comandancia General de Artillería
- Comandancia General de Ingenieros
- Comandancia General de Sanidad
- Intendente General del Ejército
Jefe de los Servicios de Transmisiones
En el Cuartel General de Franco se encontraba también la Jefatura del Servicio de Información y Policía Militar. Creado en 1936 por la Junta de Defensa Nacional, con el nombre de Servicio de Información Militar (SIM), tenía como misión recoger la información que circulaba entre la tropa de los Ejércitos Nacional y Republicano y la coordinación y recogida de información procedente de las Segundas Secciones de los Estados Mayores de las distintas unidades.
El SIM desaparece en octubre de 1937 y en noviembre de ese mismo año se crea el Servicio de Información y Policía Militar, que reúne en un solo mando todo lo referente al espionaje, contraespionaje y orden público. El nuevo organismo estará al mando del teniente coronel de Estado Mayor José Ungría Jiménez y su organización queda definida en la Orden reservada de 2 de abril de 1938, dirigida a los Ejércitos de Operaciones, que modifica y amplía los cometidos del Servicio de Información Militar, convirtiéndose en un órgano dependiente del Cuartel General del Generalísimo que coordina informaciones procedentes del SIM, de las 2as. Secciones de los Ejércitos, es decir, de las Secciones de Información, y del Servicio de Información de la Frontera Nordeste de España, el llamado SIFNE, que actuaba desde Irún con una red de espías extendidos por España y por el extranjero.
Las competencias eran las siguientes:
- Empleo de agentes especiales de investigación militar en territorio enemigo o del extranjero
- Servicio de vigilancia, seguridad y orden público en zona de vanguardia
- Servicio de contraespionaje con agentes propios en zona de vanguardia, zona fronteriza y zonas de interés militar.

El SIPM estaba formado por un órgano central, la Jefatura, y por varios órganos periféricos en Cataluña, Valencia, Madrid y en el Norte. La Jefatura estaba dividida en:
- Sección de Información, Propaganda y Acción en el campo enemigo
- Sección de Contraespionaje y antiextremismo
Además, de la Jefatura dependían funcionalmente las Secciones de los Ejércitos, formadas por un jefe de servicio y por tres negociados encargados del espionaje, contraespionaje y la información general.
El SIPM desarrolló sus funciones hasta su desmovilización en septiembre de 1939, fecha en la que desaparecen las Secciones de los Ejércitos, las Subcentrales de Cataluña y del Norte y las Redes provinciales.
- Sección de Información General y Personal
- Secretaría Técnica.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: Transferencia desde el Servicio Histórico Militar, por reubicación de fondos.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo documental del Cuartel General del Generalísimo está compuesto por toda la documentación tramitada por dicho organismo durante la Guerra Civil. Como órgano central de mando mantenía comunicación con todos los Ejércitos, que lo mantenían siempre al corriente. Por todo ello, este fondo es fundamental para conocer la organización del Ejército Nacional y sus operaciones en el desarrollo de la guerra. Pero no sólo es imprescindible para el estudio de la organización y evolución del Ejército Nacional, sino que a través de las Secciones de información se puede investigar toda la estructura y operaciones del Ejército Republicano.

La documentación del SIPM permite conocer no sólo la trayectoria de este organismo sino también la de otros órganos de información con los que mantuvo estrecha relación, como las Segundas Secciones, el SIM o el SIFNE. El análisis de la misma proporciona información sobre el Gobierno republicano, la organización de su Ejército, el sistema de espionaje, etc.
.
Cuadro de clasificación:
.
1.1.8.1. Estado Mayor
. . 1.1.8.1.1. Estado Mayor 306 cajas, 1 carpeta, 283 fotografías,
. . . . 1.1.8.1.1.1. Comandancia General de Ingenieros. 1936-1939. 1 carpeta , 198 fotografías
. . . . 1.1.8.1.1.2. Inspección General de la Frontera Norte.1937-1938. 22 cajas, 85 fotografías
. . . . 1.1.8.1.1.3. Servicio de Información y Policía Militar (SIPM).1933-1944. 193 caj, 31 plan.
. . . . 1.1.8.1.1.4. Comandancia General de Artillería. 1937-1939. 66 cajas
. . . . 1.1.8.1.1.5. Jefatura de Movilización, Instrucción y Recuperación. 1937-1939. 25 cajas
. . 1.1.8.1.2. Estado Mayor (Instrucción 1939). 1936-1949, 561 cajas, 1228 plan, 527 fot
.
1.1.8.2. Estado Mayor de la Armada. 1936-1939. 1 caja
.
1.1.8.3. Jefatura del Aire. Estado Mayor. 1936-1939. 17 cajas, 208 planos, 527 fot,

Valoración, Selección, Eliminación: La documentación es de carácrer histórico, por lo que su conservación es permanente.

Nuevos Ingresos:

Organización: Cuando se puso en marcha la organización del "Archivo de Campaña" se siguieron los criterios marcados por el Antiguo Reglamento de Archivos Militares (personal, asuntos y material), pero después se optó por clasificar la documentación por las secciones de Estado Mayor (Organización, Información, Operaciones, Servicios y Cartografía).

La organización de la documentación correspondiente a la Jefatura del Servicio de Información y Policía Militar ya sigue criterios archivísticos actuales, por lo que está clasificada en secciones y series.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso libre, de acuerdo con la LPHE.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Documentación microfilmada, por lo que se limita la consulta de los originales a casos especiales. La documentación del Servicio de Información y Policía Militar no está microfilmada.

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • * SERVICIO HISTÓRICO MILITAR. 4ª SECCIÓN: Cuartel General del Generalísimo: Personal y Asuntos (hasta 2ª,6ª: Destinos) Tomo I. [Mecanografiado] Inventario nº 1.
    .
    * SERVICIO HISTÓRICO MILITAR. 4ª SECCIÓN: Cuartel General del Generalísimo: Asuntos (divisiones 2º 7ª: estadística 2ª 16ª: Uniformidad) Tomoo II. [Mecanografiado] Inventario nº 2.
    .
    * SERVICIO HISTÓRICO MILITAR. 4ª SECCIÓN: Cuartel General del Generalísimo: Información, Operaciones y Servicios. Tomo III. [Mecanografiado] Inventario nº 3.
    .
    * En la base de datos del Archivo (ARCHIDOC) se están volcando todos los datos contenidos en los inventarios citados anteriormente. Para la consulta del SIMP sólo está disponible la base de datos, ya que el inventario del mismo no se ha volcado todavía a papel.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: Copia en microfilm de 16 mm. en este Archivo y en el Archivo General Militar de Madrid, excepto del Servicio de Información y Policía Militar.

Unidades Relacionadas por Procedencia: Esta documentación se complementa con la de los distintos Ejércitos, Cuerpos de Ejército y Divisiones del Ejército Nacional que se conservan en este archivo.
Por lo que respecta al SIPM, la codumentación del Servicio de Investigación Militar (SIM) Republicano aporta datos complementarios del mismo, en lo referente a organización, estructuras, etc.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: La descripción del fondo se comenzó en el Archivo Central del Servicio Histórico Militar, hoy Archivo General Militar de Madrid, y se ha continuado en el Archivo General Militar de Ávila (en concreto una parte de la Sección de Información del Estado Mayor y el Servicio de Información y Policía Militar). El volcado de los datos en la base de datos Archidoc se ha realizado por completo en este Archivo.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 867 Caja(s)
  • 1228 Plano(s)
  • 810 Fotografía(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España