Imagen de cabecera

Detalle Unidad


1.3.1 Ejército Popular

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.5019.AGMAV/1.3.1

Título /Nombre Atribuído: 1.3.1 Ejército Popular

[c] 01-01-1936 / 01-01-1939

Nivel de Descripción: Grupo de Fondos

Área de Contexto

Historia Archivística: Por orden del General Franco, de 23 de junio de 1939, se disponía el establecimiento del Archivo Histórico de la Campaña con las funciones de recogida y clasificación de la documentación propia y del enemigo que pudiera servir para hacer el estudio histórico de la guerra.
El 8 de noviembre de 1939, por Orden Ministerial, se creó el Servicio Histórico Militar. Posteriormente, en 1994, la documentación de la Guerra Civil fue transferida al Archivo General Militar de Ávila.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: .
.
* CUERPOS DE EJÉRCITO: Los Cuerpos de ejército son grandes unidades compuestas por divisiones y que a su vez forman parte de unidades superiores que son los ejércitos.
.
* DIVISIONES: La división forma parte de un cuerpo de ejército y está compuesta por brigadas de varias armas, con servicios auxiliares que le permiten actuar independientemente o en conjunto.
.
* BRIGADAS INTERNACIONALES: Las Brigadas Internacionales eran un conjunto de unidades militares, compuestas por voluntarios extranjeros, que durante la Guerra Civil española combatieron en defensa de la República contra los militares sublevados en julio de 1936.
En el mes de septiembre de 1936, el Komintern hizo suya una propuesta de Maurice Thorez, Secretario General del Partido Comunista Francés, consistente en ayudar a la España antifascista mediante la creación de unos contingentes de voluntarios no españoles, preferentemente comunistas, reclutados en los distintos países de Europa y de América, que estuviesen decididos a combatir contra el fascismo internacional en su versión española. A partir de aquel momento la principal tarea del Komintern fue la de formar las Brigadas Internacionales. Cada partido comunista recibió instrucciones de movilizar a un número dado de voluntarios. Un sesenta por ciento de los voluntarios eran comunistas y otro veinte por ciento se hicieron comunistas durante la guerra. En todos los países el ochenta por ciento eran de la clase trabajadora, la mayoría eran jóvenes, aunque muchos alemanes e italianos, militares refugiados de los regímenes fascistas, eran veteranos de la Primera Guerra Mundial.
Fueron enviados a España unos 500 ó 600 refugiados comunistas exiliados de Rusia. Entre éstos estaban Stern ('Kleber'), Zaisser ('Gómez'), Zalka ('Lukacs') y Galicz ('Gal') quienes habían participado en la Primera Guerra Mundial y en las Brigadas Internacionales del Ejército Ruso y desempeñaron un papel directivo en las españolas.
Para el alistamiento de los voluntarios se montó en París una oficina en la que los candidatos a soldado firmaban un compromiso por tiempo indefinido. Acto seguido eran enviados a España, unas veces en barco, otras en tren. Nada más llegar al punto de destino eran trasladados a Albacete, donde se había instalado una base para la debida preparación e instrucción militar de los reclutas. Los voluntarios que llegaron en la primera remesa eran en su mayoría franceses, aunque también había algunos alemanes y polacos. Inicialmente, el encuadramiento se hizo por grupos lingüísticos, a fin de facilitar lo más rápidamente posbile su preparación.
Al frente de la base de Albacete, como jerarcas supremos de las brigadas, se hallaban André Marty, que ejercía de Comandante en Jefe, Luigi Longo, que hacía las veces de Inspector General, y Giusseppe di Vittorio, Jefe de los Comisarios Políticos.
La base de Albacete no tardó en quedar repleta y los italianos se instalaron en el vecino pueblo de Madrigueras, los eslavos en Tarazona de la Mancha, los franceses en La Roda y los alemanes en Mahora.
A principios de noviembre de 1936, casi al mismo tiempo que las vanguardias nacinalistas mandadas por el General Varela llegaban a la Ciudad Universitaria de Madrid, la XI Brigada Internacional desfilaba por las calles de la hasta entonces capital de España. Componía dicha unidad unos tres mil hombres, aproximadamente encuadrados en los batallones 'Edgar André', integrado en su mayoría por alemanes, con una sección de ametalladoras servida por voluntarios ingleses; 'Comuna de París', de soldados franceses y belgas, y 'Dombrowsky', polacos, más dos escuadrones de caballería.
Pocos días después llegó al frente de Madrid otr Brigada Internacional, la XII, formada por los batallones 'Thaelmann', 'André Marty' y 'Garibaldi', compuestos respectivamente, por los alemanes, franceses e italianos, al mando del escritor húngaro Mata Zalka, más conocido por 'General Lukacs!.
Nada más entrar en combate, las citadas brigadas fueron castigadas muy duramente, perdiendo cerca de la tercera parte de sus efectivos.
A finales de 1936 fueron creadas dos nuevas brigadas: la XIII, con voluntarios procedentes del Este de Europa, cuyo jefe fue Krieger, y la XIV, mandada por el polaco Walter, conocido por 'General Walter'.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación de los distintos ejércitos es de gran utilidad para el estudio de los diversos frentes de guerra en la zona de la República.
La documentación de los distintos cuerpos de ejércitos es de gran utilidad para el estudio del Ejército Popular de las Repúblicas.
La mayor parte de la documentación de las Divisiones corresponde a los Estados Mayores de las mismas.
.
Este grupo de fondos contiene la siguiente documentación:
.
. 1.3.1.1 Grupos de Ejércitos. 1937-1939. 55 cajas
. . 1.3.1.1.1 Grupo de Ejércitos de la Región Central. 49 cajas, 28 planos
. . 1.3.1.1.2 Grupo de Ejércitos de la Región Oriental. 6 cajas. 3 planos
.
. 1.3.1.2 Ejércitos. 1936-1941. 301 cajas
.
. 1.3.1.3 Cuerpos de Ejército. 1936-1939. 177 cajas, 20 carpetas
.
. 1.3.1.4 Agrupaciones de Divisiones. 1937-1939. 1 caja
.
. 1.3.1.5 Divisiones. 1936-1939. 146 cajas
.
. 1.3.1.6 Brigadas Mixtas. 1937-1939. 91 cajas 71 planos
.
. 1.3.1.7 Brigadas Internacionales. 1936-1939. 7 cajas, 75 planos
.
. 1.3.1.8 Columnas. 1936-1937. 2 cajas. 39 planos
.
. 1.3.1.9 Fuerzas Aéreas. 1936-1939. 18 cajas, 68 carpetas 5972 fotografías
.
. 1.3.1.10 Fuerzas Blindadas. 1938-1939 .12 carpetas 4 planos
.
. 1.3.1.11 Otras unidades. 1936-1939. 34 cajas 125 planos

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación está clasificada según las secciones de estado Mayor: Organización, información, operaciones, servicios y cartografía.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Documentación microfilmada, por lo que se limita la consulta de los originales a casos especiales.

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • SERVICIO HISTÓRICO MILITAR, 4ª SECCIÓN: Zona Republicana: Índice de Comandancia Militar de Madrid, Cuerpo de Ejército de Madrid, 1ª División Orgánica, Fuerzas de Defensa de Madrid, Columnas formadas en los primeros meses de guerra, Cuerpos de Ejército y Agrupaciones Autónomas. Tomo II. [Mecanografiado]. Inventario nº 16.
  • Base de datos de Archidoc.
  • SERVICIO HISTÓRICO MILITAR, 4ª SECCIÓN: Zona Republicana: Índice de Ministerios y Gobiernos de Euzkadi, Antecedentes Políticos, Prensa y Propaganda, Grupo de Ejércitos de la región Central, Ejército del Centro, Brigadas Internacionales. Tomo VII. [Mecanografiado].
  • SERVICIO HISTÓRICO MILITAR, 4ª SECCIÓN: Zona Repubicana: Índice de Brigadas Mixtas numeradas de la 1 a la 8, 10, 11, 13 y de la 16 a la 50. Tomo IV. [Mecanografiado].
  • SERVICIO HISTÓRICO MILITAR, 4ª SECCIÓN: Zona Repubicana: Índice de Brigadas Mixtas numeradas de la 51 a la 55, y de la 57 a la 124. Tomo V. [Mecanografiado].
  • SERVICIO HISTÓRICO MILITAR, 4ª SECCIÓN: Zona Repubicana: Índice de Brigadas Mixtas numeradas de la 125 a la 133, 135 al 153, 178, 179, 181, 182,190 a 192, 195, 196, 199 a 217, 219 a 227, Brigadas Internacionales, Brigadas de Carros y Tanques, Trenes Blindados, Fuerzas Aéreas, DECA, Defensa Pasiva y de Costas, Comandancias Militares de Albacete, Almería, Cataluña, Ciudad Real, Cuenca y Valencia, Base de Castellón de I. de Carabineros, Inspección y Comandancia Militar de Miilicias, Minas. Tomo VI. [Mecanografiado].
  • SERVICIO HISTÓRICO MILITAR, 4ª SECCIÓN: Zona Republicana: Índice de Divisiones. Tomo III. [Mecanografiado]. Inventario nº 17.
  • SERVICIO HISTÓRICO MILITAR, 4ª SECCIÓN: Zona Republicana: Índice de Órganos Supremos de Mando y Administración de los tres Ejércitos. Tomo I. [Mecanografiado]. Inventario nº 15.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: Copia en mircofilm de 166 mm.

Unidades Relacionadas por Procedencia: .
.
* DIVISIONES: La documentación de las divisiones se complementa con la de los cuerpos de ejército y ejércitos de los que formaban parte.
.
BRIGADAS INTERNACIONALES: Documentación complementaria a la que podemos encontrar en el Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca, así como en el Archivo Histórico Provincial de Albacete, que cuenta con un Centro de Documentación de las Brigadas Internacionales constituido por un fondo, tanto de tipo personal de los propios brigadistas (cartas, fotografías, recortes, etc.), como de las numerosas asociaciones que agrupaban a estos excombatientes por la causa republicana durante la Guerra Civil Española. A nivel internacional, tenemos que destacar los archivos de los brigadistas que tiene la antigua Unión Soviética, por ser los más ricos en material documental.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 154 Legajo(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España