Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.5019.AGMAV/1.3.4
Título /Nombre Atribuído: 1.3.4 División Española de Voluntarios (División Azul) y Legión Española
[c]
01-01-1941
/
01-12-1960
Nivel de Descripción: Grupo de Fondos
Historia Archivística:
La documentación de la División Española de Voluntarios que englobaba este fondo está dividida en dos partes. La primera de ellas, denominada División Española de Voluntarios I, se transfirió al Archivo Central del Servicio Histórico Militar, donde permaneción hasta 1944 que fue enviada al Archivo General Militar de Ávila.
Respecto a la División Española de Voluntarios II, al quedar disuelta la División en 1944, la documentación se trasladó al Archivo de la Milicia Nacional donde se custodió junto con la documentación procedente de la Representación Española de Voluntarios. Posteriormente, pasaría al Archivo Central del Servicio Histórico Militar. En el año 1994, y junto con la División Española de Voluntarios II, quedó transferida al Archivo General Militar de Ávila.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La División Española de Voluntarios, más conocida como 'División Azul', fue creada el 25 de junio de 1941 en Madrid, a través de una Orden aprobada por el Consejo de Ministros. Por esta Orden, se constituía una división de voluntarios al mando del General Agustín Muñoz Grandes que tenía como misión servir de apoyo al Ejército Alemán en la Campaña de Rusia durante la IIª Guerra Mundial.
La División estaba organizada siguiendo el modelo divisionario alemán. De este modo, la D.E.V. (División Española de Voluntarios), estaba formada por:
- Cuartel General: compuesto por un mando y el Estado Mayor, que era el órgano que regía el funcionamiento de toda la División. Este Estado Mayor estaba compuesto por una Jefatura y cuatro Secciones.
- Regimientos: tres de Infantería (262, 263 y 269) y uno de Artillería. Cada Regimiento estaba formado por una Plana Mayor y tres batallones de a cuatro Compañías.
- Servicios divisionarios: Operaban desde la retaguardia, apoyando al resto de las unidades. Estos servicios estaban agrupados en: Transportes, Veterinaria, Intendencia, Sanidad, Correos, Orden y Policía y Propaganda.
- Grupos y Batallones Independientes: Son los siguientes: Grupo de Exploración, Transmisiones, Antitanques y Batallón de Zapadores.
- Batallón de Depósito: Compuesta por una Plana Mayor y tres Compañías, dos de Infantería y una Mixta con personal de Artillería, Ingenieros, Transmisiones y Sanidad.
- Jefatura de Servicios de Retarguardia: Formada por servicios complementarios destinados enla línea de combate tales como los hospitales de Riga, Hoff, Vilna y Königsberg, las representaciones de Berlín, Riga, Vilna y Königsberg, el campamento de Hof y los destacamentos de policía española.
La División, con unos efectivos totales de 40.000 hombres, llegó a Alemania en julio de 1941, integrándose en un rpincipio en el XVI Cuerpo de Ejército Alemán para posteriormente depender del XVIII Cuerpo de Ejército Alemán. permanecieron en el frente hasta el 7 de octubre de 1943, regresando a España en el mes de diciembre.
El 7 de noviembre del mismo año se creó la Legión Española de Voluntarios con 15.000 hombres que fue disuelta el 4 de abril de 1944. Esta Legión era un cuerpo exclusivamente de Infantería, dividido en banderas, de tipo batallón. Se encuadró en la División 121 del XXVIII Cuerpo de Ejército Alemán.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Los fondos documentales de la División Española de Voluntarios son de gran interés para el estudio de la participación española en la contienda rusa.
La información proporcionada por el bloque División Española de Voluntarios I permite conocer la organización de la División en campaña a través de las hojas de campaña, de las instrucciones y órdenes dictadas, de los boletines de información y los diarios de operaciones. Además, proporciona información sobre la organización de los servicios divisionarios. Es de destacar la información cartográfica ofrecida a través de mapas, planos y fotografías.
Respecto a la División Española de Voluntarios II, a partir de series documentales como relaciones nominales, correspondencia, fichas personales, hojas clínicas, etc., se puede conocer la hospitalización de los heridos, su repatriación y datos similares. La serie de los justificantes de revista informa sobre los datos personales de los divisionarios y su ubicación en las distintas unidades. Lo mismo ocurre con los expedientes personales.
.
Se compone de la siguiente documentación:
.
. 1.3.4.1 División Española de Voluntarios
. . 1.3.4.1.1 Cuartel General. 1941-1949. 637 cajas
. . 1.3.4.1.2 Jefatura de Servicios de Retaguardia. 1941-1943. 9 cajas
. . 1.3.4.1.3 Embajada Española en Alemania. 1941-1943. 4 cajas
.
. 1.3.4.2 División Española de Voluntarios (Instrucción de 1939). 1941-1944. 53 cajas, 925 legajos, 907
planos, 332 fotografías
.
. . 1.3.4.3 Legión Española de Voluntarios. 1943-1944. 1 caja
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
La División Española de Voluntarios I, está organizada de acuerdo con las instrucciones dictadas por el Estado Mayor Central para la documentación de la Guerra Civil, es decir, en cinco secciones: Organización, Información, Operaciones, Servicios y Cartografía.
La documentación de la División Española de Voluntarios II está organizada de acuerdo con criterios archivísticos actuales siguiendo una estructura orgánico-funcional.
Los expedientes personales siguen un orden alfabético onomástico y algunos de ellos numérico.
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Buena parte de la documentación está microfilmada y digitalizada, por lo que la consulta de los originales es para casos excepcionales.
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Existe una copia en microfil de 16 mm. y en CD-Rom.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
En el Archivo General Militar de Ávila existe documentación complementaria referente a :
- Documentación de la Representación Española de Voluntarios, dependiente de la Subsecretaría del Ministerio del Ejército.
- Expedientes personales de voluntarios procedentes de Milicia Nacional.
- Documentación del Gobierno Militar de Logroño, Delegación de la Representación de la División Española de Voluntarios.
- Expedientes de concesión de medallas y condecoraciones militares, tramitados por la Dirección de Servicios Generales.
En otros archivos encontraremos la siguiente documentación complementaria:
- En el Archivo General Militar de Segovia se custodian hojas de servicios de militares en carrera.
- La tramitación y resolución de recompensas españolas se puede consultar en la documentación de la Dirección General de Reclutamiento y Personal del Ministerio del Ejército.
- Documentación del Estado Mayor relacionada con: Reclutamiento de presonal, organización de unidades de relevo, concentración de efectivos, vestuario y material de voluntarios, evacuación de personal en expediciones organizadas, traslado de enfermos y heridos, el servicio de información y el enlace telegráfico y telefónico.
- Documentación custodiada en archivos alemanes.
- Documentación de la Escuadrilla Azul del Archivo Histórico del Aire.
- Documentación audiovisual del Archivo del NO-DO.
- Fondo fotográfico de la Fundación Don Rodrigo.
- Sala de la División Azul, del Museo del Ejército, donde se puede contemplar armamento, equipos alemanes, vestuario y objetos personales de divisionarios.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España