Imagen de cabecera

Detalle Unidad


1.4.3 Fábrica de Armas.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.5019.AGMAV/1.4.3

Título /Nombre Atribuído: 1.4.3 Fábrica de Armas.

[c] 01-01-1777 / 01-12-1987

Nivel de Descripción: Grupo de Fondos

Área de Contexto

Historia Archivística: .
* FONDO DOCUMENTAL DE LA FÁBRICA DE ARMAS DE TOLEDO: El Archivo General Militar de Guadalajara fue depositario, desde el 30 de marzo de 1991, del fondo documental de la Fábrica de Armas de Toledo. Este fondo fue transferido al producirse la liquidación y cierre de la empresa que pertenecía al Grupo Santa Bárbara, adscrito al INI, en torno a los años finales de la década de los ochenta. Posteriormente, tras una tarea de identificación de las series y elaboración de las relaciones de entrega correspondientes por un grupo de trabajo del INEM, se transfirió a este Archivo, donde ingresó el 28 de febrero de 2001.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: .
* FONDO DOCUMENTAL DE LA FÁBRICA DE ARMAS DE TOLEDO: La Fábrica de Armas de Toledo tiene su origen en la tradición espadera del gremio asentado en esta ciudad desde tiempos pretéritos. Este gremio quedó en el siglo XVI bajo la protección del Ayuntamiento pero, desde 1761, pasó a depender del Gobierno de la Nación al crearse, por Carlos III, la Real Fábrica de Espadas.
La inauguración y puesta en marcha de la Fábrica se hizo realidad en junio de 1780 al haberse finalizado todas las obras proyectadas por Sabatini. De la primera ubicación en unos corrales de la Casa del Correo, su asentamiento definitivo se plasmaría a orillas del Tajo, con el fin de aprovechar el mayor desnivel de sus aguas para crear su propia energía mediante saltos. Un año más tarde se da la Real Orden de traslado a la nueva fábrica.
En síntesis, tres grandes períodos o ciclos de desarrollo se pueden considerar como fundamentales dentro de la factoría. El de su creación, de 1761 a 1781, donde los medios, hoy primitivos pero adecuados a su época, permitieron el arranque y paso de una sociedad gremial a una sociedad industrial. El de su crecimiento, de 1860 a 1880, donde las necesidades de abastecer a los ejércitos crearon y potenciaron una industria militar cartuchera que fue avalada por las posibilidades del río Tajo como fuente de energía. Como consecuencia de esta demanda, se instalan sucesivamente la central de Carlos III, la primitiva de Azumel y la de la Isla; más tarde las del ángel y el salto de Santa Ana. Como reserva se cuenta también con dos centrales térmicas, una a vapor y otra con dos grupos de motor Diesel-alternador. El de su expansión, 1960 a 1980, en el que la demanda de producción adquiere tal volumen que los programas de trabajo deben eliminar todas las posibles interferencias. De esta manera se pasa a depender de la red eléctrica nacional para alimentar la maquinaria adquirida con objeto de acometer las nuevas producciones.
A lo largo de su historia, la Fábrica de Armas de Toledo, ha formado parte de distintas entidades nacionales para su explotación y fomento: por un lado, el Consorcio de Industrias Militares, creado por Ley de 7 de febrero de 1932, como una entidad mercantil con residencia legal en Madrid constituido por varias factorías españolas; y, por otro lado, formando parte de la Empresa Nacional 'Santa Bárbara' de Industrias Militares, S.A., creada por el Instituto Nacional de Industria, en cumplimiento de la Ley 44/1959, de 30 de julio, sobre reorganización de la Industria militar.
En cuanto a su organización y estructura interna, podemos decir que la Fábrica se configura en distintas jefaturas y oficinas que, resumiendo su evolución son las siguientes:
- Dirección
- Fabricación (secretaría, oficina técnica y grupos de talleres)
- Detalle y Contabilidad (personal, comercial, servicios generales y secretaría)
- Depositaría de Efectos y Caudales (pagaduría y efectos)
Deben incluirse también la Intervención, el Economato, la Escuela de Formación Profesional, el Archivo y la Biblioteca y, finalmente, el Poblado Obrero.
Esta evolución orgánica tiene cuatro hitos fundamentales que son los organigramas de los años 1936, 1958, 1961 y 1982, que reflejan la actividad de esta institución y que, como hemos dicho, se resume en lo expuesto en el párrafo anterior.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: .
.
1.4.3.1 Fábrica de Armas de Toledo. 1777-1987. 1740 cajas, 189 libros
. . . . * Archivo y Biblioteca
. . . . * Depositaría de Efectos y Caudales
. . . . * Dirección
. . . . * Escuela de Formación Profesinal Obrera
. . . . * Intervención
. . . . * Jefatura de Fabricación
. . . . * Jefatura de Innovación Tecnológica
. . . . * Jefatura de Investigación y Desarrollo
. . . . * Jefatura de Personal
. . . . * Jefatura de Producción
. . . . * Jefatura de Servicios Económicos y Personal
. . . . * Jefatura del Detall
. . . . * Junta de Beneficencia
. . . . * Junta Económica
. . . . * Junta Facultativa
. . . . * Juzgado
. . . . * Poblado obrero
. . . . * Secretaría General
. . . . * Servicios Médicos
.
1.4.3.2 Fábrica de Armas y Explosivos de Granada. 1854-1984. 2110 cajas
.
1.4.3.3 Fábrica de Armas de Oviedo. 7 libros, 3 dibujos
.
1.4.3.4 Pirotecnia Militar de Sevilla. 1928-1963. 4 cajas

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 190 Libro(s)
  • 3850 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España