Imagen de cabecera

Detalle Unidad


FÁBRICA DE CONSERVAS MASSÓ HERMANOS, S.A. (AVILÉS)

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.15078. AG/2.3.1.

Título /Nombre Atribuído: FÁBRICA DE CONSERVAS MASSÓ HERMANOS, S.A. (AVILÉS)

[f] 01-01-1931 / 31-12-1990

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La factoría Massó de Avilés surge en el año 1945 como parte del proceso de expansión que realiza la empresa familiar Massó Hermanos S.A. bajo la gerencia de Gaspar Massó García. Nacida para dedicarse a la conserva del bonito y de la anchoa, la evolución de la pesca y la crisis en la que entra la propia empresa a partir de los años de la década de 1980 la hizo desaparecer a principios de la siguiente.
La actividad de la conservera comenzó en Bueu (Pontevedra) en 1883 bajo la forma de empresa mixta en la que participaban Salvador Ferrer Palau, originario de Blanes, y sus socios de Bayonne, P. Dargenton y F. Domingo, con la fabricación de conservas de sardina al estilo de Nantes. En el año 1888, fallecido ya su padre, Gaspar y Salvador Ferrer se hacen cargo de la sociedad, que se disolverá en 1894 para continuar funcionando como empresa colectiva con capital autóctono.
Massó Hermanos S.A. se dedicó tanto a la producción de conserva y salazón como a otros negocios relacionados con el sector tales como la fabricación de redes y aparatos de pesca. Gaspar, José María y Antonio Massó García darán un fuerte impulso a la empresa, que a partir de los años cuarenta extendió su actividad con la creación de las fábricas de Cangas de Morrazo y Barbate (Cádiz) y de las factorías balleneras en Caneliñas (A Coruña) y Muras (Lugo).
A partir de la década de 1980 la empresa, una de las más importantes del sector conservero gallego, se enfrenta a diversos problemas laborales y financieros que la llevarán, en los años de la siguiente década, a su cierre definitivo.


Forma de Ingreso: DEPÓSITO

Observaciones del Ingreso: Hasta el año 2011 la documentación de este fondo quedó depositada en las instalaciones que la empresa Massó Hermanos S.A. poseía en Cangas. En ese mismo año la documentación se traslada e instala de forma provisional en el Museo del Mar (Vigo); finalmente, se acuerda su depósito en el Archivo de Galicia (Santiago de Compostela), a donde llega en archivadores tipo A/Z (aproximadamente unas doscientas veinticinco unidades), rotulados en la cubierta con la temática más relevante. Dadas las condiciones de abandono de la factoría de Cangas el estado de conservación de una pequeña parte de la documentación no es bueno.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Este fondo contiene documentación producida durante la segunda mitad del siglo XX. En su mayor parte se trata de documentación fragmentada y, salvo excepciones -series de Expedientes personales o Correspondencia-, tiene poca continuidad cronológica. Con todo, los documentos conservados permiten conocer la evolución y funcionamiento de la fábrica a lo largo de esas décadas. En lo tocante a la gestión administrativa y comercial series como Correspondencia dan cuenta de las relaciones establecidas con diferentes agentes comerciales y proveedores; del mismo modo, las comunicaciones por carta entre las factorías de Avilés, Vigo, y Cangas reflejan -en parte- el funcionamiento y organización empresarial de Massó. Series como Expedientes de Obras o Planos dejan entrever la capacidad de innovación y mejora de los propietarios de la fábrica, traducida en el diseño y adopción de nuevo instrumental y maquinaria tanto en la construcción de nuevas dependencias como en la ampliación de las existentes. También destacan series como los Expedientes de demandas, reclamaciones y pleitos y los Expedientes disciplinarios, por ser una fuente de información de interés para el estudio de los conflictos de los trabajadores y la empresa. Por lo que respeta al personal de la fábrica, se conservan más de mil quinientos expedientes personales pero también otra documentación -menos abundante- que informa sobre cuestiones diversas como periódicos de los trabajadores o la asistencia social; son de interés en este sentido series como los Libros de matrícula de trabajadores inscritos en el Seguro obligatorio de accidentes de trabajo o los Expedientes para la concesión del subsidio de desempleo. En relación a la gestión económica de la fábrica las series documentales con mayor continuidad en el tiempo y, por lo tanto, más representativas del estado/evolución financiera luego serían los Balances de caja y los Libros de caja. Por último, en lo tocante a la organización del trabajo algunas de las series más representativas/relevantes serían: los Libros registro de varadas, que recogen los trabajos de mantenimiento realizados en las embarcaciones empleadas por la empresa; Declaraciones juradas de movimientos de materias primas, que dan cuenta del consumo de materiales empleados en la elaboración y fabricación de los productos; o los Expedientes de control mensual del movimiento de productos del almacén, que informan de las entradas y salidas de productos del almacén de la factoría.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Se organiza en cuatro grandes secciones:
Administración
Personal
Contabilidad y tesorería
Organización del trabajo

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a los archivos y registros administrativos es un derecho contemplado por la Constitución Española de 1978 (artículo 105, b). Este derecho, que tiene las restricciones establecidas en la Constitución y las leyes, está regulado con carácter general por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que afecta a la documentación administrativa, y por la Ley 16/1985, do 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español en lo que afecta a la documentación histórica.

Condiciones de Reproducción: La reproducción de documentos está sujeta a la Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia, y por el Decreto 320/1992, de 12 de diciembre, por el que se fijan los precios percibidos por la Xunta de Galicia, para los archivos y museos gestionados por la Xunta o de titularidad autonómica. Igualmente la publicación de una reproducción debe ser autorizada, percibiendo el precio público establecido en el mencionado Decreto (artículo 5).

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.

Características Físicas y Requisitos Técnicos: La mayor parte de la documentación es de carácter textual, pero hay un pequeño volumen de documentos iconográficos como fotografías, planos, envoltorios de papel para latas o cajas de conservas tanto litografiados como sin litografiar.

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación: Dadas las condiciones de abandono de la factoría de Cangas el estado de conservación de una pequeña parte de la documentación no es bueno.

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: No existen copias.

Unidades Relacionadas por Procedencia: Fondo de la Delegación Provincial da Organización Sindical en el Archivo Histórico de Asturias. Fondo documental del Museo Massó.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas: Norma galega de descrición arquivística: (NOGADA). Versión 2ª, febrero 2010.

Volumen y soporte

  • 147 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España