Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.15078. AG/2.3.3.
Título /Nombre Atribuído: CASA DE BANCA Y COMERCIO BENGOECHEA
[f]
01-01-1820
/
31-12-1952
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: El archivo fue recogido en Ribadeo y trasladado a Santiago de Compostela, a la sede del Archivo de Galicia, con fechas 8 y 9 de abril de 2010. En la casa de la calle Amando Pérez de Ribadeo el archivo y la biblioteca ocupaban dos amplias salas de la planta baja al final del corredor o vestíbulo de entrada. En la parte izquierda se hallaba la sección empresarial; en la derecha, la patrimonial. En esta última, de mayor amplitud, se situarían las oficinas de la casa de banca y comercial que regentaba la familia, a juzgar por el mobiliario y la caja fuerte ubicada en una esquina de la sala. En la sala izquierda, los documentos y los libros se instalaban en armarios dotados de puertas acristaladas situados a lo largo de las dos paredes más largas. En la sala de la derecha, los documentos de archivo y los libros se disponían a lo largo de una de las paredes más largas. La mayor parte de los documentos se hallaba en tres armarios. Cada uno de ellos contaba con dos cuerpos en altura. Los de arriba descubrían tras las puertas dobles de madera tres columnas de cinco filas de cajones. Estos se rotulaban con cartelas que daban cuenta de una organización geográfica de los documentos, a la manera en que se hacía en los antiguos archivos monacales (Provincia de Lugo, Ayuntamiento de Meira, parroquia de Meira) o, también, con los nombres de los tipos que dan nombre a las series documentales (Listas cobratorias, Apeos y Prorrateos, Poder). Los impresos se situaban en un armario de madera dividido en tres cuerpos verticales. En el cuerpo central, arriba, grabada en relieve sobre la madera, figura la siguiente leyenda: “Martínez-Bengoechea”. Los documentos y los libros se encontraron, en general, en buen estado de conservación. Por otra parte, parece que la integridad del conjunto es buena, especialmente en la parte empresarial, aunque no tanto en la patrimonial, dado que en el local donde esta se guardaba aparecieron muchos estantes y cajones vacíos.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La casa de comercio Bengoechea de Ribadeo, dedicada a la actividad comercial, naviera y bancaria fue fundada por el vizcaíno Francisco Antonio de Bengoechea, a principios del siglo XIX, si bien no se conserva ningún documento hasta el año 1820. Tras la muerte del fundador, en 1868, y según su disposición testamentaria, heredará la empresa lo que hasta ese momento había sido su administrador José María Martínez Marzo, con la condición de que añada el Bengoechea a su apellido. A partir de la muerte de José María, en el año 1890, la empresa aparecerá nombrada como “Viuda e hijo de José María Martínez Bengoechea”. Después del fallecimiento de Juliana González Santamarina (8 de marzo de 1900) y de su hijo Francisco Martínez-Bengoechea y González (3 de noviembre de 1900) se divide la herencia, cumpliendo la voluntad testamentaria de este último, entre su administrador, Bonifacio Torres de Lana Cuaje, y sus primos Ramón Bustelo González y Godofredo Álvarez-Cascos González. A partir de entonces y hasta 1935 la empresa figurará en los documentos como “Sucesores de Francisco Martínez Bengoechea y González” a pesar de los pequeños cambios introducidos en las denominaciones oficiales de las sucesivas sociedades. Así, en 1903 se constituye la sociedad mercantil regular colectiva denominada “Torres, Bustelo y Álvarez Cascos, como sucesores de Francisco Martínez Bengoechea y González” que se disolverá en 1927, trás el fallecimiento de Godofredo Álvarez-Cascos para constituir una noticia denominada “Torres, Bustelo y Compañía, como sucesores de Francisco Martínez Bengoechea y González” en la que participarán su viuda y hijos. El fallecimiento de Bonifacio Torres, en 1934 determinará la disolución de esta sociedad y la constitución por parte de Ramón Bustelo, en julio de 1935, de la empresa denominada Sucesor de Francisco Martínez Bengoechea y González.
El fondo abarca un período cronológico entre los años 1820 y 1952 y está formado por documentos que reflejan la gestión empresarial de la casa de banca y comercio, la gestión del patrimonio familiar y otras funciones y actividades de carácter personal desarrolladas por diferentes miembros de la familia.
Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Podemos diferenciar en el archivo tres partes. Por un lado, los documentos correspondientes a la gestión empresarial de la casa de banca y comercial. Por otro, los correspondientes a la gestión del patrimonio familiar y, finalmente, los de carácter personal. Denominaremos a la primera agrupación sección empresarial, a la segunda sección patrimonial y a la tercera archivos personales.
El archivo empresarial, que constituye la parte más voluminosa del fondo, abarca un período cronológico comprendido entre los años 1820 y el año 1952. Las series más destacadas son, por una parte, las relacionadas con la contabilidad de la empresa (balances, cartas de pago, dietarios, libros copiadores de letras, facturas, recibos, libros registro de cotización de valores...) y, de forma especial, los libros diarios y mayores de cuentas. Por otra, las relacionadas con la comunicación entre proveedores y clientes. En este sentido destacamos las series de correspondencia y de libros copiadores de cartas. Esta última con continuidad desde 1827 hasta 1923. En el archivo patrimonial quedan integrados, como queda dicho, los documentos procedentes del vínculo de Uría y del mayorazgo denominado “Casa de Montenegro”, de Castropol. Por esta razón, los documentos más antiguos, aunque no muy abundantes, son del siglo XV (1494). Ya más representados estarán los siglos siguientes desde lo XVI, y sobre todo el XIX y XX. La documentación más abundante es la que se refiere a los títulos y la administración de la propiedad. En el primer apartado podríamos destacar apeos, escrituras de aceptación de herencias, escrituras de compraventa, de arrendamiento, de foro, de cambios, de partilla, testamentos, pleitos, executorias...
Entre los documentos de administración de la propiedad encontramos libros y listas cobratorias de rentas, cuentas, cartas de pago, prorrateos... Distinguimos también una sección de documentos personales, que incluye: certificados de bautismo, casamiento y defunción, títulos académicos, diplomas, cuadernos de notas, correspondencia ... En este ámbito podemos mencionar la condición de diputados tanto de Francisco Martínez-Bengoechea y González, primero, como de su primo Ramón Bustelo, más tarde, ambos en las filas del Partido Liberal (facción de Segismundo Moret). De esta actividad quedará algún testimonio en el archivo (propuestas de candidatos a diputados a cortes, listas de electores, certificados de tomas de posesión como diputados, correspondencia política...) y también en los títulos que forman parte de los impresos de la biblioteca, en la que las materias relacionada con el derecho y la economía son predominantes. Como nota curiosa, podemos destacar la correspondencia relacionada con la defensa del trazado del ferrocarril Gijón – Ferrol a través de un puente que uniera Ribadeo y Castropol, llevada a cabo por Ramón Bustelo y su yerno Leopoldo Calvo Sotelo en los años treinta del siglo pasado. El proyecto de la línea de ferrocarril surge ya en 1898 con la idea de unir la fábrica de cañones de Trubia y el arsenal de Ferrol, en el contexto de la guerra de independencia cubana, y fueron sus autores precisamente los ingenieros Alfredo y Godofredo Álvarez-Cascos. En el proyecto se contemplaba la construcción del Puente de los Santos, que conectaría Asturias y Galicia por carretera y ferrocarril. El puente de este mismo nombre será construido recientemente solo para carretera, mientras que la línea del ferrocarril, finalizada en el año 1972, siguió otro proyecto de 1914 bordeando la ría hasta las cercanías de Vegadeo. En la biblioteca encontramos también libros relacionados con el ferrocarril, entre ellos el publicado en Luarca en 1905, de la autoría de Álvarez Cascos, Ferrocarril de Ferrol a Gijón: información recogida sobre él terreno, y con la ingeniería.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Las tres secciones se organizan de la manera siguiente:
1. Seeción Empresarial
Secretaría
Contabilidad
2. Sección patrimonial
Organización del archivo
Genealogía, títulos y vínculos
Títulos de propiedad
Administración del patrimonio
Organización del patronato y obras pías
3. Archivos personales
Francisco Martínez Bengoechea y González
Ramón Bustelo González
Condiciones de Acceso: El acceso a los archivos y registros administrativos es un derecho contemplado por la Constitución Española de 1978 (artículo 105, b). Este derecho, que tiene las restricciones establecidas en la Constitución y las leyes, está regulado con carácter general por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que afecta a la documentación administrativa, y por la Ley 16/1985, do 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español en lo que afecta a la documentación histórica.
Condiciones de Reproducción: La reproducción de documentos está sujeta a la Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia, y por el Decreto 320/1992, de 12 de diciembre, por el que se fijan los precios percibidos por la Xunta de Galicia, para los archivos y museos gestionados por la Xunta o de titularidad autonómica. Igualmente la publicación de una reproducción debe ser autorizada, percibiendo el precio público establecido en el mencionado Decreto (artículo 5).
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Castellano.
Podemos encontrar correspondencia comercial y bancaria en inglés y francés.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: No existen copias.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas: Norma galega de descrición arquivística: (NOGADA). Versión 2ª, febrero 2010.
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España