Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.15078. AG/2.2.3.
Título /Nombre Atribuído: REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
[f]
23-09-1784
/
31-12-2011
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
La complicada situación vivida por la Sociedad Económica desde su fundación hasta su definitivo restablecimiento en el 1833 conllevó diferentes reubicaciones de su sede con consecuencias nefastas como la desaparición de la documentación de sus inicios. Una moción del socio Sagastizabal intentó recuperar esos documentos, en concreto solicitaba que “la Sociedad procure las actas y papeles de la antigua Sociedad”. Así, se nombra una comisión encargada de las pesquisas que elabora un informe dando parte de sus investigaciones y presentando copias del resumen de alguna de las actas en 5 cuadernos que abarcan los años 1784 al 1789, además de un libro de la contaduría de 1784 y varios documentos económicos: 28 libramientos, 3 recibos de tesorero y 5 oficios y 3 cartas. Asimismo, el 27 de mayo de 1897 el alcalde del Ayuntamiento hizo entrega de 67 libramientos correspondientes a los años de 1821 hasta junio de 1823, constando la falta del libramiento nº 1, custodiados en el Archivo municipal. En 1862, a través del secretario, se vuelve a requerir información al Consulado de A Coruña sobre las actas de la Sociedad, contestando que las actas no se encuentran pero sí las constituciones de la Sociedad. Hay constancia de que en 1889, el bibliotecario archivero, Felipe Gutiérrez de la Peña y Tostado elaboró un inventario, que se conserva en el Archivo. Consta de 39 folios y describe los documentos por orden cronológica, desde 1784 hasta 1880, agrupados en un total de 29 mazos. Hay un libro registro del Archivo, sin fecha de producción, que recoge la descripción del anterior inventario y la continúa hasta el mazo número 50 que abarca las fechas de 1784 a 1901. Alrededor de 1980 se elaboró un fichero por materias y los documentos se ordenaron cronológicamente.
En la actualidad el Archivo, mantiene la ordenación física que tenía, pero está estructurado siguiendo una clasificación funcional tomando como modelo el cuadro de clasificación de los archivos municipales propuesto por la Mesa Nacional de Archivos de la Administración Local. La descripción está adaptada la Norma ISAD (G) siguiendo las propuestas del Manual de Descripción Multinivel y de la NOGADA (Norma Gallega de Descripción Archivística).
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
En el siglo XVIII, fruto de la Ilustración, se crean las sociedades económicas de amigos del pais, agrupaciones filantrópicas que pretenden acercar los medios precisos para desarrollar una transformación en los campos de la agricultura, ganadería e industria, así como la promoción de la música, el arte y la cultura en general. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, en adelante RSEAPS, creada por Real Cédula de Carlos III, de 23 de septiembre de 1784, surgió por la iniciativa de miembros del Cabido, de la Universidad y de la burguesía compostelana: Antonio Páramo y Somoza, canónigo de la catedral, Pedro Antonio Sánchez Vaamonde, racioneiro de la Iglesia de Santiago, Luís Marcelino Pereira, maestro de Artes de la Universidad de Santiago, Benito Gil Lemus y Antonio Gil Lemus. Fue designado director Antonio Páramo y Somoza que ejerció el cargo hasta su muerte en 1786. Su primera sede estuvo en los locales prestados por el Ayuntamiento en la casa consistorial. En 1789 se inicia una etapa de decadencia por la situación de guerra e inestabilidad que coincide con uno deterioro interno de la institución. Las Cortes extraordinarias de 1813 y posteriormente las de 1821 tratan de revitalizar las sociedades económicas con escaso éxito. Una nueva etapa de relativo esplendor se inicia en 1833 debido al estímulo reformista de Francisco Javier de Burgos, ministro de Fomento. La sociedad económica santiaguesa, promovida por el Ayuntamiento de Santiago, fue restaurada el 28 de diciembre de ese año. Desde 1876 las sociedades económicas de amigos del país tuvieron representación senatorial lo que evidencia la acentuación e importancia que se les otorgaba desde la cúpula política. La consideración como corporaciones del Estado, otorgada por Ley de 8 de febrero de 1877, les aportaba un carácter excepcional en el cuadro general de los centros de opinión e iniciativa de la sociedad española del momento. Esta representación en la Cámara Alta finalizó con la propia etapa de la Restauración, en 1923, con el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera que suspendía la actividad parlamentaria.
En 1883, la Sociedad compostelana consiguió su primero asentamiento definitivo en el edificio de Sano Clemente gracias a intervención de Eugenio Montero Ríos, diputado por Santiago. En este período a Sociedad santiaguesa vivió una etapa intensa, por la participación de los socios pertenecientes a los grupos más acomodados y prestigiosos de la ciudad y por su capacidad de actuación y medios disponibles con los que pretendía la transformación social y económica. La dotación de una sede permitirá la creación del primer Museo Arqueológico y de Bellas Artes gallego, perteneciente a la Sociedad Económica de Santiago, abierto al público en junio de 1884, coincidiendo con la celebración de su primer centenario. A principios del siglo XX la Sociedad Económica de Amigos del País de la ciudad de Santiago colabora en la organización de la Exposición Regional Gallega, inaugurada en 1909, y en ese mismo año organiza el Congreso de la Emigración.
Por Real Orden de 17 de enero de 1900 el derecho electoral de las económicas se redujo la aquellas que contaran por lo menos con 50 socios de tres años de antigüedad, lo que las colocaba detrás de los claustros universitarios y ponía de manifiesto el inicio del fin de estas sociedades en su función y significado social. La causa de la pérdida de influenza se debe al surgir de nuevas asociaciones que asumen las competencias de las sociedades económicas con funciones más especializadas: cámaras agrícolas, cámaras de industria, comercio y navegación, cámaras de la propiedad, ligas de contribuyentes, juntas de reformas sociales, sindicatos rurales y otros. No 1917 Pedro Gómez Chaix presentó una proposición de ley sobre la reorganización de las sociedades económicas, en las que propone una transformación adaptándolas a las condiciones del momento, centrándose en la colaboración con los centros de carácter oficial y con una decidida protección del Estado.
No año 1945, la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de Santiago se trasladó a los bajos del entonces Instituto de Segunda Enseñanza Arzobispo Xelmírez, en San Caetano. En 1956 pasó a ocupar parte de los locales de la antigua Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Santiago en la calle de Casas Reales, hasta la actualidad.
OBJETIVO:
La RSEAPS declara en sus Estatutos su objetivo: mejorar la industria popular y los oficios, auxiliar su enseñanza, divulgar los secretos de las artes, anunciar las máquinas que simplifiquen las maniobras, facilitar su ejecución y uso, fomentar la pesca en su dilatada costa, la agricultura y la cría de ganado, procurando quitar las trabas a los adelantos en estas materias y, finalmente, proporcionar a los habitantes de Galicia los medios para que puedan vivir de su trabajo, aficionándolos a él y haciendo lo posible para que no les falte, todo bajo la autoridad de los legítimos superiores. La Sociedad se obliga a dar a conocer al público en sus memorias anuales los discursos de las materias sobre los que trabajen, así como promover la educación de la juventud de todas las clases.
Forma de Ingreso: DEPÓSITO
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: El Archivo de la RSEAPS custodia el conjunto de documentos producidos por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago en el ejercicio de sus funciones y a lo largo de su historia. Los documentos son en su mayoría a partir de 1833, cuando se restableció la Sociedad, y del siglo XIX y principios del XX. Con anterioridad a esa fecha están los extractos de los actas de las juntas de 1785 a 1789 y un libro de contaduría de 1784. Son documentos que pueden aportar valiosa información no solo para el conocimiento de la historia de Galicia en los siglos XIX y XX, sino que además puede ser útil para el estudio de diferentes disciplinas del saber, como por ejemplo la agricultura, ganadería, pesca y educación. De las numerosas tipologías documentales que emanaron de las diferentes actividades de la RSEAPS, destacan entre todas ellas los informes por ser estudios, la mayoría de las veces, de grand rigurosidad científica. El fondo está estructurado, en primer lugar, por los documentos producidos por sus órganos de gobierno y por las actividades de organización interna de la institución, los asuntos de financiación y contaduría forman un apartado específico y, por último, los ámbitos de actuación de la Sociedad: la promoción económica, la enseñanza o educación, la difusión científica y las actuaciones benéficas. En Archivo existen documentos de otras instituciones como la Cámara Agrícola y Pecuaria de Santiago y de la Universidad de Santiago hay un documento sobre la fundación de la cátedra de Teología. La actual descripción del fondo documental abarca hasta 1981, por lo que no se refleja el cambio organizativo de la Sociedad.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
El fondo se organiza en siete grandes secciones:
Gobierno
Administración
Educación
Cultura
Promoción económica
Actividades benéficas
Hacienda
Condiciones de Acceso: El acceso a los archivos y registros administrativos es un derecho contemplado por la Constitución Española de 1978 (artículo 105, b). Este derecho, que tiene las restricciones establecidas en la Constitución y las leyes, está regulado con carácter general por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que afecta a la documentación administrativa, y por la Ley 16/1985, do 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español en lo que afecta a la documentación histórica.
Condiciones de Reproducción: La reproducción de documentos está sujeta a la Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia, y por el Decreto 320/1992, de 12 de diciembre, por el que se fijan los precios percibidos por la Xunta de Galicia, para los archivos y museos gestionados por la Xunta o de titularidad autonómica. Igualmente la publicación de una reproducción debe ser autorizada, percibiendo el precio público establecido en el mencionado Decreto (artículo 5)
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: No existen copias.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas: Norma galega de descrición arquivística: (NOGADA). Versión 2ª, febrero 2010.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España