Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.15078. AG/2FPV
Título /Nombre Atribuído: FAMILIA PITA DA VEIGA
[f]
01-01-1428
/
31-12-1847
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: Desconocemos la génesis y los pormenores de la evolución de la custodia del fondo producido por la familia en el transcurso de sus funciones y actividades, aunque se pueda pensar que el conjunto actual es un fragmento de un fondo mayor, dada la relevancia social que alcanzó en su momento la familia propietaria. El fondo estaba organizado por lo menos desde el siglo XVIII, según se indica en el “Libro índice de gobierno de los papeles pertenecientes a la casa y hacienda de Villacornelle y sus partidos de que es dueño y poseedor el Sr. D. Gonzalo Gallina y Porras en este año de 1760”, en “mazos”, por su vez divididos en “legajos”, y muchos de los documentos y de las carpetas que los contienen presentan anotaciones referidas a esta clasificación: Mazo 1: Genealogías, noblezas, armas, oficios honoríficos, testamentos, mejoras, vínculos, donaciones, dotes, cartas de pago y partijas”; Mazo 2 “Comprende los bienes de Santa Eugenia de Mandiaa en tres legajos: el primero, bienes en Serantes y Serantellos; el 2º, Señorío y Vasallaje; el 3º, bienes en Villacornelle y en demás lugares de la feligresía de Bal”. Esta organización se perdió al mezclarse los documentos sacándolos de sus carpetas. Aun así, y gracias a notaciones hechas sobre muchos de ellos, sería posible rehacer la organización por lo menos en parte.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El apellido Pita de A Veiga da nombre, según Crespo Pozo, a un linaje procedente de la comarca de Ferrol y Pontedeume, vinculada a los Andrade, señores de esta comarca. Las cuatro ramas principales de este linaje procederían de Alonso Pita da Veiga, escudero de la casa de Andrade, abuelo de otro del mismo nombre que participó en la batalla de Pavía (1525) y, junto con otros dos, apresó al rey de Francia Francisco I, lo que le valió reconocimiento de la hazaña, tanto por Francisco I como por Carlos V. Juan Piñeiro de Narahío, llamado también Juan Pita da Veiga, poseedor ya del vínculo y mayorazgo de Pita da Veiga, casó con Bárbara Rodríguez de Bahamonde, dando origen a la 1ª rama de los Pita de A Veiga, señores de los mayorazgos y señoríos de la Casa da Ponte (“Casa del Puente”) y Casa do Relator (“Casa del Relator”), en Pontedeume.
Una segunda rama arranca de su hermano, Pedro Pardo Lago, o Pedro Pita da Veiga, casado con María Piñeiro, poseedores del mayorazgo y señoríos llamados do Rexidor (“del Regidor”), con casas y haciendas en Ferrol y Pontedeume.
Un tercer nieto de Alonso Pita da Veiga, llamado Francisco Pita da Veiga do Vilar, el doctor Pita do Vilar, dio lugar, tras su matrimonio con María de Mandiá y Parga, a la tercera rama de los Pita de A Veiga, señores de la casa solar de Sedor, Santa María de Castañeda, y señoríos y mayorazgos de Vilacornelle.
Por último, un cuarto nieto de Alonso Pita da Veiga llamado Diego Pita da Veiga, o Diego Ares, casó con María Margarita de Andrade y Montenegro y dio lugar a la cuarta rama, la de los señores de la Torre, solar o pazo de Serantes, coto de Serantellos, en el lugar de Vilasanche (San Salvador de Serantes). Esta última rama entroncará con los Pardo de Aguiar y los Osorio de Albaredo.
Por la información que consta en el fondo documental, es posible que la rama de la que procedan estos documentos sea la tercera, la de Vilacornelle o, más probablemente, una fracción de la misma que tuvo como centro la casa o pazo de Mandiá, y que se separaría en el siglo XIX la raíz del proceso de supresión de los vínculos y mayorazgos puesto en marcha de forma definitiva en 1841. Esta casa está situada a la derecha de la carretera que va de Bustelo a la iglesia de Santa Eulalia/Santa Uxía de Mandiá, en la parroquia del mismo nombre (Ayuntamiento de Ferrol). El pazo perteneció a la familia Pardo de Lago en los primeros tiempos, según testamento de 1580, en el que María Pardo de Lago se lo entrega a su hijo, Juan Piñeiro de Narahío, pasando así a formar parte de los bienes de los Pita da Veiga.
De acuerdo con los documentos conservados en este pequeño fondo documental, la mayor parte del dominio de la casa comprendía bienes y rentas en la parroquia en las que el pazo tenía su asiento, así como en otras vecinas del actual ayuntamiento de Ferrol, como San Salvador de Serantes, San Xurxo de la Mariña, San Xoán de Esmelle, San Martiño de Covas, San Román de Doniños y otras comprendidas en la ciudad; de Narón (Santa María a Mayor del Val); de Mugardos (Santiago de Franza); de Ares (San Pedro de Cervás); de Pontedeume (San Pedro de Vilar, San Martiño de Andrade) o, incluso, aunque tarde (siglo XVIII), de Melide (San Salvador de Abeancos, Santalla de Agrón) o de Cambados (siglo XIX). Una buena parte de este dominio fue adquirido mediante compra directa de tierras y rentas, no por concesión de foros, en un proceso continuo iniciado a primeros del siglo XVI y finalizado a fines del siglo XVIII (1786). Además de las actividades ligadas a la adquisición y administración de bienes raíces, culminadas en la fundación de los vínculos mencionados, y en la fundación de capellanías en Ferrol, y del desempeño de cargos militares por el citado antecesor de las cuatro ramas del linaje Pita da Veiga o por alguno de sus sucesores (Mateo Pita del Vilar, Ramón Pardo Montenegro, éstos a comienzos del siglo XIX), los documentos ratifican la relevancia social alcanzada por otros individuos del linaje a los que se menciona, bien como estudiantes en Salamanca, bien como regidores de Ferrol. En este sentido, hace falta destacar la figura de Vicente Álvarez de Neira, relacionado con la familia a través del matrimonio de uno de sus nietos con una integrante de la familia Pita da Veiga, razón por la que se conservan en este archivo documentos relacionados con su función como abogado de diversas instituciones (Real Audiencia de Galicia, Junta del Reino de Galicia), como teniente corregidor de A Coruña, y mismo como diputado del Reino. Mantuvo una intensa relación con José Francisco de Zúñiga Losada, marqués del Bosque Florido, regidor de la ciudad de Santiago y activo diputado general del Reino en un momento clave de la Historia de Galicia e impulsor de la creación del archivo de la Real Audiencia como Archivo General y Público de Galicia y del nombramiento de Vicente Álvarez de Neira como primer archivero.
Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Este fondo consta, aproximadamente de unos 400 documentos en papel, que abarcan cronológicamente el período 1428 – 1847, con una relativa abundancia de los datados en los siglos XV y XVI, época de formación del dominio. En este conjunto podemos distinguir por una parte, un grupo principal que tiene que ver con la adquisición y administración de bienes raíces y rentas, así como de patronato de obras pías (capellanías). Otra fracción del fondo comprende documentos relacionados con las funciones desempeñadas por algunos miembros del linaje. Por último, hay un pequeño e incompleto cuaderno de notas de escribano de comienzos del primero tercio del siglo XV, quizá atribuible en un principio la esta última categoría, que es donde se halla transcrito un cancionero en gallego que le añade un valor excepcional a todo el conjunto. En el primer caso predominan los títulos de propiedad sobre los de administración o los de patronato de obras pías y, dentro de ellos, las escrituras de compraventa (un total de 89), junto con escrituras de donación, de dote, de testamento, de mejora, de partija o de poder, ente otras. Entre los segundos hallamos recibos de rentas o “pensiones” de fines del siglo XV y primeros del XVI, que pueden ser expresivos de prácticas tempranas de administración no siempre bien documentadas en esta clase de fondos. Por lo que se refiere a los documentos de función, es relevante la presencia de cierto número de ellos (memoriales, borradores de despachos, informes y demandas...) significativos procedentes del Marqués del Bosque Florido o de su entorno (por ejemplo, su apoderado, Vicente Álvarez de Neira, primer archivero del Archivo General y Público de Galicia).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
El estado de fragmentación actual y el escaso volumen del fondo aconsejan una organización funcional basada en el cuadro de clasificación propuesto en su día por Olga Gallego, matizado con las aportaciones de García Aser y Lafuente Urién:
1. Organización y archivo
2. Genealogía, títulos y vínculos
3. Patrimonio
3.1. Títulos de propiedad
3.2. Administración de la propiedad
4. Patronato de obras pías
5. Archivos individuales
5.1. José Francisco Zúñiga y Losada, marqués de Bosque Florido
5.1.1. Documentos personales
5.2. Mateo Pita del Vilar
5.2.2. Documentos de función
5.3. Ramón Pardo Montenegro
5.3.2. Documentos de función
5.4. Alonso Pita da Veiga
5.4.2. Documentos de función
5.5. Francisco Pita da Veiga
5.5.1. Documentos personales
Condiciones de Acceso: El acceso a los archivos y registros administrativos es un derecho contemplado por la Constitución Española de 1978 (artículo 105, b). Este derecho, que tiene las restricciones establecidas en la Constitución y las leyes, está regulado con carácter general por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que afecta a la documentación administrativa, y por la Ley 16/1985, do 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español en lo que afecta a la documentación histórica.
Condiciones de Reproducción: La reproducción de documentos está sujeta a la Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia, y por el Decreto 320/1992, de 12 de diciembre, por el que se fijan los precios percibidos por la Xunta de Galicia, para los archivos y museos gestionados por la Xunta o de titularidad autonómica. Igualmente la publicación de una reproducción debe ser autorizada, percibiendo el precio público establecido en el mencionado Decreto (artículo 5)
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: No existen copias.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas: Norma galega de descrición arquivística: (NOGADA). Versión 2ª, febrero 2010.
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España