Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.15078. AG/2OGD
Título /Nombre Atribuído: OLGA GALLEGO DOMÍNGUEZ
[f]
01-01-1946
/
31-12-2010
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: La donación del archivo y la biblioteca profesional de Olga Gallego Domínguez, funcionaria que fue del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Museólogos, ex directora del Archivo Histórico Provincial de Ourense y Académica de la Real Academia Gallega, ofrecida por su única heredera a la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria en el año 2012 (dos años después del fallecimiento de la productora)
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Nacida en Ourense en el año 1923, estudió Filosofía y Letras (Historia) en la Universidad de Santiago de Compostela. En el año 1958 accedió al cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios del Estado. Destinada primeramente en el Archivo de la Delegación de Hacienda y en la Biblioteca Pública de Vigo, pasó por concurso de oposición a ocupar la dirección del Archivo Histórico Provincial y al Archivo de la Delegación de Hacienda de Ourense, hasta su jubilación en el año 1989. Fue también miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (desde 1980), académica numeraria de la Real Academia Gallega (desde 1985), miembro del Patronato de la Fundación Penzol, miembro del Grupo Marcelo Macías de colaboradores del Museo Arqueológico Provincial de Ourense, del que fue secretaria entre 1971 y 1975 y presidenta desde 1990, y miembro de la asociación ANABAD-Galicia, que presidió entre 1991 y 1995.
Desde el punto de vista de la teoría y la práctica archivísticas, se debe señalar que Olga Gallego, sin renegar de su rigurosa y amplia formación, fue sensible a las corrientes archivísticas contemporáneas que, procedentes, de Estados Unidos y Francia, entre otros países, comenzaron a penetrar en España a fines de la década de 1960 y durante los años de la década siguiente. Estas corrientes, representadas de forma paradigmática por el norteamericano Schellenberg, propugnaron un tratamiento autónomo de los archivos en relación con las administraciones públicas antes que con la historia. En ellos, se reconoce el principio de origen como base de todo tratamiento técnico, identificar como principal problema por su carácter masivo, y se establece la necesidad de la selección documental basada en el análisis de los valores de los documentos para determinar el destino final de los fondos (conservación indefinida, temporal o eliminación).
Así, dentro de esta faceta de archivera, destacamos la publicación, junto a Pedro López Gómez, en el año 1985 de un manual denominado Introducción a la Archivística que constituyó una verdadera fuente de modernidad frente al predominio de la teoría y prácticas tradicionales y obtuvo una gran difusión entre los profesionales, sobre todo a partir de su publicación por el gobierno vasco en una edición bilingüe (euskera/castellano); fueron importantes también a sus aportaciones a la organización de los archivos históricos provinciales, al estudio en profundidad del documento de archivo, y a la organización de tipos de fondos documentales concretos, como los archivos familiares (en el año 1993 publica un manual para su tratamiento), y los archivos monacales, así como las propuestas que, junto a otros archiveros gallegos, realizó en diversas ocasiones sobre la organización de los archivos de Galicia.
Ejerció la docencia dando cursos y conferencias en universidades, centros administrativos y asociaciones profesionales y participó activamente en congresos, jornadas y seminarios. Todo esto la convirtió en maestra de varias generaciones de archiveros.
De su dedicación a la investigación histórica debemos señalar su interés por el patrimonio y la historia de la cultura (el libro y las bibliotecas, la lengua y la literatura, el arte, el urbanismo, la arqueología, la museología...) y otros múltiples aspectos relacionados con la historia económica, social y administrativa de Galicia en general y de su ciudad en particular. Entre las decenas de publicaciones fruto de sus estudios destacan los relacionados con la historia local, la organización administrativa territorial de la antigua provincia de Ourense, las familias nobles e hidalgas o las mujeres orensanas en el Antiguo Régimen.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: En este conjunto encontramos documentos que reflejan la actividad de una archivera de referencia en España. Son destacables en este sentido las propuestas en relación con la creación de un Archivo General de la Xunta de Galicia, el Archivo de Galicia, o la correspondencia con instituciones y personalidades gallegas y españolas, manuscritos y trabajos preparatorios de sus cursos y publicaciones. En su faceta como historiadora y para la preparación de sus trabajos reunió un gran volumen de referencias en forma de catálogo a documentos de diversos archivos, pero especialmente del Histórico Provincial de Ourense. Buena parte de esta información la utilizó después en sus publicaciones, pero otra parte permanece inédita. Las mencionadas publicaciones se encuentran en su biblioteca profesional, donada conjuntamente con el archivo y especializada en archivística y archivos, geografía, historia, ciencias auxiliares como la diplomática o la paleografía y otras ciencias sociales.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
1. Documentos de función
1.1. Actividad intelectual
1.1.1. Consejo de la Fábrica de la Catedral de Ourense
1.1.2. Fundación Curros Enríquez
1.1.3. Fundación Otero Pedrayo
1.1.4. Fundación Penzol
1.1.5. Grupo Marcelo Macías
1.1.6. Historiadora
1.1.7. Real Academia de lana Historia
1.1.8. Real Academia Gallega
1.2. Actividad profesional
1.2.1. Archivera
1.2.2. Bibliotecaria
1.2.3. Docente
2. Documentos personales
Condiciones de Acceso: El acceso a los archivos y registros administrativos es un derecho contemplado por la Constitución Española de 1978 (artículo 105, b). Este derecho, que tiene las restricciones establecidas en la Constitución y las leyes, está regulado con carácter general por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que afecta a la documentación administrativa, y por la Ley 16/1985, do 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español en lo que afecta a la documentación histórica.
Condiciones de Reproducción: La reproducción de documentos está sujeta a la Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia, y por el Decreto 320/1992, de 12 de diciembre, por el que se fijan los precios percibidos por la Xunta de Galicia, para los archivos y museos gestionados por la Xunta o de titularidad autonómica. Igualmente la publicación de una reproducción debe ser autorizada, percibiendo el precio público establecido en el mencionado Decreto (artículo 5).
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano y algunos documentos en gallego.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: No existen copias.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas: Norma galega de descrición arquivística: (NOGADA). Versión 2ª, febrero 2010.
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España