Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.15078. AG/2FCL
Título /Nombre Atribuído: FAMILIA CERVELA LIRA (Pazo de Valiñas)
[f]
01-01-1539
/
31-12-1949
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: El archivo fue ofrecido por mediación de la librería Coudeiro en Santiago de Compostela a la Consellería de Cultura e Turismo en el año 2011.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
En el año 1674 nació Antonio Hipólito Cervela, hijo de Antonio Cervela y Varela, gobernador de los estados del conde de Ribadavia, y de Ángela Teixeiro y Valcarce, natural de Villafranca del Bierzo. Casado en primeras bodas con Gregoria Taboada y Marino, en segundas con Antonia de Porras y Gayoso, y en terceras con Clara Antonia Varela y Novoa, tuvo diez hijos, cinco de su primer matrimonio y otros cinco de su tercera mujer.
Uno de sus nietos, José Casimiro Eusebio Cervela y Rivera, hijo de José Casimiro y María Micaela de Rivera casa en el año 1747 con una media hermana de su padre, su tía Hipólita Romana. Fruto de este matrimonio nacerá Ángel María Cervela y Cervela, profesor de leyes en la Universidad de Santiago de Compostela y administrador y depositario de la “Subdelegación Especial de Policía de La Coruña y su provincia”, con sede en Santiago. Será su abuela Micaela, hija de Baltasar de Rivera y Sotomayor y de Isabel Teresa Fernández de Deza, quien atribuye al patrimonio familiar los bienes constituyentes de la Casa de Valiñas.
El matrimonio de Ramón Cervela y Arias-Teixeiro (hijo de Ángel y de María Teresa Arias Teixeiro de Castro, vecina de Cabanelas en Santa Baia de Banga) con Mercedes Malvar y Taboada, hija de Julián Malvar, del pazo de la Carballeira de Gandarón en Salcedo (sede desde 1928 de la Misión Biológica de Galicia) aportará al patrimonio familiar rentas procedentes de las casas de Vilerma y Eiroas, en la provincia de Ourense, Toiriz, en la provincia de Lugo, Touza, en la de Pontevedra y Noia y Xaias en la de A Coruña.
Hijos de Ramón, que ejerció como juez de paz en el distrito de O Carballiño, serán: Jaime, Concepción, Julián, Teresa, Bernardino y Rafael. Rafael perteneció al Cuerpo de Ingenieros del Ejército y, segundo consta en algunos de los documentos conservados, prestó servicio como capitán de la “4ª Compañía de él Batallón de Ferrocarriles de la isla de Cuba” en el año 1897.
Julián Cervela Malvar realizó, como habían hecho su abuelo y su padre, estudios de derecho. Casó con Visitación Lira Fernández. Fueron hijos suyos: José Ramón, María de la Concepción, Ramón Rafael José, María de la Visitación y Mercedes Cervela Lira. María de la Concepción casó con José Álvarez Novoa, natural de San Lourenzo de Salcidos (A Guarda), hijo de Leonardo Álvarez, médico y Adriana de Novoa.
Los documentos más recientes son unas agendas de los años 1917-1938 de José Álvarez Novoa, que ejerció como médico en A Guarda, y una anotación de su hijo, Luis Ramón Álvarez Cervela, del año 1949. En ella aclara la identidad de la redactora de una carta del año 1831, firmada por María Micaela de Castro y Salado, madre de María Teresa Arias Teijeiro. Parece que María de la Concepción falleció en Callobre, siendo viuda, en el año 1974.
Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El archivo se compone mayoritariamente por documentos acreditativos de la propiedad de los bienes que fueron conformando el patrimonio familiar a lo largo de este amplio período cronológico: compraventas, testamentos... Pero también por otros que muestran la administración del patrimonio familiar: cuentas, recibos...
Hay dos núcleos diferenciados: los bienes procedentes de la herencia de María Micaela de Rivera, que conforman el patrimonio de la Casa de Valiñas y los aportados por Mercedes Malvar y Taboada, procedentes de la Casa de Salcedo. Junto a ellos encontramos otros de carácter personal (series de correspondencia, algunos títulos y anotaciones relacionados con la formación académica y profesional...) y de función. Entre estos últimos queremos destacar los relacionados con el ejercicio del cargo de depositario y administrador de la “Subdelegación Especial de Policía de La Coruña y su provincia” (dependiente de la Intendencia de Galicia) con sede en Santiago, por parte de Ángel Cervela, los relacionados con la prestación de servicios de Rafael Cervela Malvar como capitán de la “4ª Compañía de él Batallón de Ferrocarriles de lana isla de Cuba” en el año 1897 y los relacionados con el trabajo de algún miembro de la familia en el Gobierno Civil de Segovia durante la segunda mitad del siglo XIX.
Los documentos de la Subdelegación especial de policía ofrecen información de los ingresos y gastos de la Subdelegación en los años 1824 a 1827 dando cuenta de su gestión económica especialmente en el que se refiere a la expedición de pasaportes, cartas de seguridad, cédulas de residencia y licencias (de tabernas, posadas, tiendas, caza, pesca, aguardientes...) y la recaudación de multas. Los documentos relacionados con Cuba son mayoritariamente oficios recibidos por el capitán en los que se le comunican nuevas sobre el material o el personal que presta servicios en la Compañía.
Hay también borradores o minutas de las relaciones que debieron ser enviadas a la superioridad. Así mismo atribuimos a Rafael Cervela Malvar unas notas sobre sistemas de ataque marítimo, sobre gastos de obras de baterías costeras de defensa en la Ría de Ferrol y un diseño de las rías de Ferrol, Ares, Betanzos y Coruña del año 1898.
Encontramos también algunos documentos de la Intendencia de Segovia datados entre 1760 y 1786. Se trata de acuses de recibo de cartas órdenes realizadas por el intendente a las jurisdicciones de su provincia. Probablemente se encontraban depositados en las dependencias del Gobierno civil de aquella provincia y llegaron aquí junto a otros documentos de este origen. Son estos últimos prospectos de publicaciones enviados al gobernador civil con la finalidad de captar suscripciones. Aparecen clasificados en carpetillas bajo rótulos como Obras y Periódicos recreativos y pintorescos, Literatura, Primeras Letras, Administración, Milicia, Geografía, Caminos, Puentes y Canales, Biografías, Segunda Enseñanza, Historia Profana o Asuntos de Galicia.
Algunas de las cartas están dirigidas nominalmente a Eugenio Reguera Pardiñas. Eugenio Reguera, natural de Redondela, trabajó durante muchos años compilando material para realizar un vocabulario gallego-castellano y una Geografía e Historia de Galicia (que no dio finalizado debido a su prematura muerte en 1866 a los 60 años de edad)1. Estuvo casado con María de los Desamparados Malvar y Taboada, del pazo de Salcedo. Debió ejercer el cargo de gobernador civil de Segovia en la segunda mitad del siglo XIX (aunque este dato tenemos que confirmarlo). Este hecho y su relación familiar con los Malvar justificaría la presencia de estos documentos en el conjunto que estamos describiendo. Esta faceta investigadora debe ser también el origen de otros documentos que se encuentran en el archivo relacionados con el uso temprano del gallego en los documentos o con otros aspectos de la historia de Galicia.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
1. FONDO FAMILIA CERVELA LIRA
1.1. ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO
1.2. GENEALOGÍA
1.3. PATRIMONIO
1.3.1. Títulos de propiedad
1.3.2. Administración del patrimonio
2. ARCHIVOS INDIVIDUALES
2.1. ÁNGEL MARÍA CERVELA Y CERVELA
2.2. MARÍA TERESA ARIAS TEIJEIRO
2.3. RAMÓN CERVELA Y ARIAS-TEIXEIRO
2.4. JULIÁN MALVAR Y PINTO
2.5. EUGENIO REGUERA PARDIÑAS
2.6. RAFAEL CERVELA MALVAR
2.7. JULIÁN CERVELA MALVAR
2.8. JOSÉ CERVELA LIRA
2.9. JOSÉ ÁLVAREZ NOVOA
Condiciones de Acceso: El acceso a los archivos y registros administrativos es un derecho contemplado por la Constitución Española de 1978 (artículo 105, b). Este derecho, que tiene las restricciones establecidas en la Constitución y las leyes, está regulado con carácter general por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que afecta a la documentación administrativa, y por la Ley 16/1985, do 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español en lo que afecta a la documentación histórica.
Condiciones de Reproducción: La reproducción de documentos está sujeta a la Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia, y por el Decreto 320/1992, de 12 de diciembre, por el que se fijan los precios percibidos por la Xunta de Galicia, para los archivos y museos gestionados por la Xunta o de titularidad autonómica. Igualmente la publicación de una reproducción debe ser autorizada, percibiendo el precio público establecido en el mencionado Decreto (artículo 5)
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano y gallego.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: No existen copias.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas: Norma galega de descrición arquivística: (NOGADA). Versión 2ª, febrero 2010.
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España