Imagen de cabecera

Detalle Unidad


BANCO GALLEGO

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.15078. AG/2.3.5

Título /Nombre Atribuído: BANCO GALLEGO

[f] 01-01-1845 / 31-12-1980

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La documentación objeto del depósito se conservó en una nave del polígono industrial del Espíritu Santo (Cambre) hasta su traslado, en el año 2014, a las instalaciones del Archivo Histórico del Banco Sabadell (AHBS).
Los primeros años de actividad están perdidos por causa de la humedad ocasionada por las malas condiciones de almacenamiento. Una vez llegados al Archivo Histórico del Banco Sabadell, los documentos en mal estado de conservación fueron sometidos a un proceso de restauración. El estado irrecuperable de 44 unidades hizo necesaria su eliminación.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Los orígenes del Banco Gallego, entidad creada en el año 1987, se remontan a la sociedad fundada por Manuel Pérez Sáenz en 1845. Natural de Tierra de Cameros (La Rioja), inició su actividad económica como comerciante en Santiago hasta convertir su casa de banca en su principal negocio. La Sociedad, que cambia de denominación numerosas veces a lo largo de los años, fue controlada por la familia hasta el año 1970. En el año 1972 Banca Catalana se hace con parte de las acciones y a partir de este momento iniciara un recorrido de absorciones bancarias: Banco de Crédito e Inversiones, Banco del Noroeste, Banco Gallego, Banco de Sabadell.
Los primeros negocios de Manuel Pérez Sáez estuvieron en relación con el acopio de maíz con destino a Irlanda e Inglaterra. Poco a poco se va ligando también a los negocios de buques mercantes dedicados al transporte de emigrantes a América y la importación y exportación de productos ultramarinos. Estos negocios le proporcionaron la oportunidad de introducirse en el comprado de las letras de cambio, proporcionando a sus clientes la negociación de letras de origen diversa, así como la posibilidad de retornar el ahorro emigrante.
Hacia 1870 la actividad bancaria se convirtió en su negocio principal. Aumenta el número de clientes procedentes de la industria de salazón, la concesión de préstamos a empresarios, las cantidades depositadas, el papel de mediador en la compra-venta de deuda pública y las inversiones en valores mobiliarios y obras públicas.
Entre 1880 y 1885 se sitúa el período de liquidación de la empresa dirigido por sus hijos Olimpio y Cándido. "Manuel Pérez Sáenz en liquidación" continuó y consolidó la actividad bancaria a través de la captación del ahorro emigrante, el descuento y la negociación de letras, la expansión de los préstamos y la compra de valores mobiliarios. Concluida la liquidación se constituyó la sociedad "Hijos de Pérez Sáenz" bajo la forma jurídica de Sociedad Regular Colectiva hasta 1901, fecha en la que tras el fallecimiento de Cándido y la correspondiente liquidación y reparto de capital entre los herederos pasa la sociedad a manos de Olimpio Pérez. La Sociedad "Hijos de Pérez Sáenz" participó en diversos proyectos industriales en Santiago, Vigo y Vilagarcía. Entre 1901 y 1909 la empresa aparece inscrita como "Olimpio Pérez". En este último año pasa a denominarse "Olimpio Pérez e Hijos", tras la entrada en la Sociedad de sus yernos e hijos. En el año 1910 abrirán sucursal en el puerto de Vilagarcía en relación con la llegada de emigrantes de Argentina, Brasil y Cuba. A La muerte de Olimpio, en 1915, la sociedad cambia su nombre por el de "Hijos de Olimpio Pérez". En 1956 se transformó en sociedad anónima. En este mismo año absorvió al banco barcelonés "Banco de Crédito e Inversiones", adoptando su nombre. En 1987 el Banco de Crédito e Inversiones pasa a denominarse "Banco Gallego".

Forma de Ingreso: DEPÓSITO

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación conservada abarca las siguientes series:

1. SECRETARÍA
1.1.Libros copiadores de cartas

2. CONTABILIDAD
2.1. Libros copiadores de bolsa
2.2. Libros copiadores de facturas
2.3. Libros de balances de billetes
2.4. Libros de borradores mayores
2.5. Libros de caja
2.6. Libros de cuentas bancarias
2.7. Libros de efectos a negociar
2.8. Libros de letras a pagar y negociar
2.9. Libros diarios
2.10.Libros mayores

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a los archivos y registros administrativos es un derecho contemplado por la Constitución Española de 1978 (artículo 105, b). Este derecho, que tiene las restricciones establecidas en la Constitución y las leyes, está regulado con carácter general por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que afecta a la documentación administrativa, y por la Ley 16/1985, do 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español en lo que afecta a la documentación histórica.

Condiciones de Reproducción: La reproducción de documentos está sujeta a la Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia, y por el Decreto 320/1992, de 12 de diciembre, por el que se fijan los precios percibidos por la Xunta de Galicia, para los archivos y museos gestionados por la Xunta o de titularidad autonómica. Igualmente la publicación de una reproducción debe ser autorizada, percibiendo el precio público establecido en el mencionado Decreto (artículo 5).

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: No existen copias.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas: Norma galega de descrición arquivística: (NOGADA). Versión 2ª, febrero 2010.

Volumen y soporte

  • 168 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España