Imagen de cabecera

Detalle Unidad


18 Martínmorales

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.18087.AUG/18//MM

Título /Nombre Atribuído: Martínmorales

Título /Nombre Formal: 18 Martínmorales

Título /Nombre Paralelo: Francisco Martín Morales

[f] 01-01-1966 (Comprendida entre) / 31-12-2010 (Anterior a)

Nivel de Descripción: Fondo

URL Archivos Privados: https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00465046

Área de Contexto

Historia Archivística:
La documentación repartida entre sus residencias de Granada y la Alpujarra, ha sido agrupada por su esposa Magdalena de los Heros y, su amigo, Alejandro Víctor García en su casa en Granada. Su labor en este tiempo ha sido su clasificación y selección de imágenes para varias exposiciones, una de ellas celebradas en la Universidad de Granada, en 2022, "La transición en su tinta".

Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Francisco Martín Morales, conocido como Martínmorales, nació en Almería en 1946 y falleció en Granada el 27 de agosto de 2022. Ha sido un destacado e importante dibujante y humorista gráfico español.
Comienza su trayectoria en la publicación El Faro de Motril, con veinte años. Empezaría su trayectoria en la revista DDT, a partir de la década de los 60 colaboró con el periódico Ideal, Nuevo Diario de Madrid, Mundo Diario, la revista Mundo de Barcelona, El Jueves.
Fue colaborador fundacional de la revista Por Favor y desde 1994 hasta 2010 colaboró en el diario ABC.
En agosto de 2010 sufrió un gravísimo accidente que interrumpió su carrera profesional.
El legado del humorista gráfico está compuesto por unos 15.000 originales que abarcan prácticamente toda su producción, desde sus comienzos a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado hasta el verano de 2010, en que tiene el accidente.
Los formatos son múltiples y van desde los más pequeños de la primera y segunda época en tinta sobre papel a las grandes panorámicas para Interviú o Panorama sobre cartulina.
El fondo recoge 45 años de colaboraciones en una cincuentena de publicaciones.
Su obra distingue cuatro épocas:
Primera época: de DDT a Ideal (1966-1975)
Se recogen las primeras colaboraciones que publica como profesional en cabeceras históricas como DDT o Can-Can que tienen un gran valor testimonial sobre su aprendizaje. Tras su mudanza a Madrid,
comienza a firmar como Martínmorales, uniendo sus apellidos. Colabora con los periódicos del tardofranquismo como Arriba (1967), Mundo Diario, Mundo y El Alcázar (1966), conservando menos originales pero muy significativos. En 1967 comienza su colaboración el Ideal de Granada, que se intensifica en los años setenta y le supondrá un gran reconocimiento que le permitirá acceder a otras publicaciones de carácter nacional. Esta colaboración durará hasta 1982. En 1969 publica también en Asturias Semanal.
Segunda época: la transición (1975-1982)
Instalado en Madrid, se alinea con los medios y las nuevas revistas de humor que aprovechan el derrumbe de la dictadura para reivindicar las libertades democráticas. Junto con otros miembros de su generación como Perich, Máximo, Andrés Rábago, Peridis o Forges, publica en ediciones de nuevo cuño como Por Favor (1976-1978), El Jueves (1977-2000); colabora en La Codorniz (1978) y en Interviú (1976-2010), también con El Periódico de Cataluña (1978-1993).
En los años anteriores a la aprobación de la Constitución, Martín Morales tiene decenas de denuncias por sus dibujos que exploraban los límites de la tolerancia de la libertad de expresión. La amnistía de 1977 canceló las demandas, debió de comparecer en decenas de juicios civiles y militares.
Tercera época: la Constitución (1982-1996)
Colabora con El País, tras el cierre de La Codorniz amplia sus colaboraciones con otras revistas del Grupo Z. Comienza con los dibujos de mayor formato a la vez que ensaya otras técnicas como la acuarela en publicaciones como Interviú o el semanario Tiempo, donde colabora hasta 1993. Tras interrumpir su colaboración con Ideal, envía sus dibujos a Diario de Granada, el primer periódico que apareció en la cuidad tras el fin de la dictadura, 1982-1986. Es en estos años su etapa más prolífica y en 1987 comienza a publicar sus viñetas en gran formato en Panorama.
Cuarta época: ABC, Estrella Digital, La Clave…
Las colaboraciones del último periodo abarcan las tiras en ABC, donde convive con otro maestro del humor, Antonio Mingote. Precisamente en 1996 obtiene el Premio Mingote.
En esta etapa comienza a ensayar con la técnica digital. Durante 2001 a 2008 colabora con la revista La Clave.

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso:
Donación de Magdalena de los Heros Bernardo, el 26 de abril de 2022 a la Universidad de Granada.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:
La documentación está compuesta principalmente por los dibujos del autor realizados entre la década de los años 60 y el 2010. Acompañando a los dibujos originales, vienen algunos números de sus publicaciones y también algunas hojas sueltas de la propia publicación. En los dibujos nos podemos encontrar diversas anotaciones sobre la publicación, fechas y algunos textos.
Se encuentra aún en proceso de organización, hasta ahora se ha transferido la mitad del fondo abarcando básicamente las dos primeras etapas.

Valoración, Selección, Eliminación:
Conservación permanente.

Nuevos Ingresos:
Actualmente se encuentra en proceso de recepción, fundamentalmente las dos últimas etapas.

Organización:
Los dibujos se han organizado por los títulos de las publicaciones, dando una ordenación cronológica cuando ha sido posible.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Documentación de libre acceso, legislación normativa de aplicación:
• Arts. 4 y 37, del Real Decreto Legislativo 1/1996, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.
• Ley 21/2014, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, y la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.

Condiciones de Reproducción: La reproducción de los documentos está sujeto a su estado de conservación y la legislación vigente.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español y algunos textos en inglés.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación: El estado general es bueno, pero algunos documentos presentan dobleces, roturas y oxidación del papel.

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Nos podremos encontrar originales en los Archivos de los periódicos y revistas, así como otros encargos realizados por Martín Morales a distintas entidades. Así mismo, también realizaba dibujos a sus amigos y familiares para celebraciones y festividades.

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas: En el Fondo de la Universidad de Granada podemos encontrar documentación relacionada con Francisco Martín Morales.
Igualmente podemos encontrar en la Biblioteca Universitaria publicaciones realizadas por Martín Morales.

Notas de Publicaciones:

  • MARTÍNMORALES, GARCÍA, Alejandro Víctor (Comisario) y COLLADOS, Antonio (Coordinador). La transición en su tinta: del 22 septiembre al 27 noviembre de 2022, Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza, Universidad de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2022
  • MARTÍNMORALES y GARCÍA, Alejandro Víctor. Martínmorales: el dibujo inagotable: [exposición]. Granada: Caja Granada Fundación, 2016
  • MARTÍN MORALES, Francisco. El dibujo de humor en la prensa: orígenes y evolución. Discurso pronunciado por Francisco Martín Morales en su recepción académica en la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias y contestación de Juan Vida Arredondo. Granada: s.n., 2007.

Área de Notas y Control

Notas:
Hasta octubre de 2023 sólo se ha entregado aproximadamente la mitad de la donación.

La descripción de las dos principales etapas, fueron realizadas por una empresa externa gracias a las ayudas recibidas del Ministerio de Cultura y Deporte, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, y las ayudas recibidas a través del programa Iberarchivos y la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.

Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Descripción realizada por Carmen Domínguez Fernández.
Actualizado por Carmen Domínguez Fernández y Celia Guirado Pretel.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:
ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística. 2a ed. Madrid: Subdirección General de los Archivos Estatales, 2000.

Volumen y soporte

  • 15000 Dibujo(s)
    • Soporte: Papel
    • El fondo esta en proceso de recepción, no se ha inventariado previamente es un número aproximado.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España