Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo de Cesáreo Rodríguez-Aguilera

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.23050.AUJAEN/R

Título /Nombre Atribuído: Fondo de Cesáreo Rodríguez-Aguilera

[c] 01-01-1843 / 01-07-1993

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Se licenció en Derecho en 1940, estudiando por libre y se doctoró en 1948 en la Universidad de Madrid. Poco después ejerció de juez de Primera Instancia en Villacarrillo y más tarde en los territorios españoles en África (Marruecos), donde se convirtió en un experto de derecho islámico. Después fue destinado como juez en Barcelona, y allí se casó con la poetisa Mercedes de Prat. Antes de sus estudios, estuvo como voluntario en defensa de la República Española combatiendo en la Guerra Civil.1​2​

En 1953 ascendió a magistrado y fue enviado a Palma de Mallorca, pero pidió la excedencia y ejerció de abogado en Barcelona de 1954 a 1961, año en el cual reingresó a la carrera judicial. Durante los últimos años de la dictadura franquista, militó activamente en la ilegal Justicia Democrática.1​2​

En 1978 fue presidente de la Audiencia Territorial de Palma, en 1983 la de Barcelona, en 1985 vocal del Consejo General del Poder Judicial (1985) y después magistrado del Tribunal Supremo. En las elecciones generales de 1986 fue elegido senador por el PSOE.3​ En 1987 fue nombrado defensor del cliente de las cajas de ahorros de Cataluña.1​2​

Interesado por el arte, durante su estancia en Barcelona contactó con el grupo Dau al Set y realizó artículos de crítica de arte en su revista. Promocionó la obra de Rafael Zabaleta, colaboró con Eugenio d'Ors en los Salones de los Once y en las exposiciones de la Academia Breve de la Crítica de Arte, y presidió la Asociación de Artistas Actuales de Barcelona de 1956 a 1960. Fue miembro de la Real Academia de San Fernando y obtuvo la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort. En 1993 recibió la Cruz de Sant Jordi.2​ La Universidad de Jaén recogió su legado creando la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera donde se encuentran materiales de Pablo Picasso, Joan Miró, Tapies y textos originales de José Hierro, Gabriel Celaya o Camilo José Cela.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso: Donación

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El Fondo documental de Cesáreo Rodríguez Aguilera, lo integra toda la documentación que
Los principales contenidos del fondo documental son:
Correspondencia con escritores e intelectuales (Cela), artistas y críticos de arte, políticos, juristas…
Escritos y notas de trabajo manuscritas sobre derecho, arte y varios.
Documentación personal : (carnets, certificados)
Documentación laboral (notas y escritos sobre actividades del Senado.)
Creación literaria (artículos y escritos y escritos sobre Cesáreo, entrevistas en prensa, publicaciones de poesía, prosa de Cesáreo, escritos y crítica de arte en separatas de revistas y catálogos de exposiciones, artículos y ensayos en prensa.
Material procedente del Espacio Cesáreo Rodríguez Aguilera (cintas vhs, diferentes útiles de Bellas Artes)

Valoración, Selección, Eliminación: Conservación permanente

Nuevos Ingresos: No están previstos nuevos ingresos.

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso libre, excepto la documentación que contiene datos de carácter personal cuyo acceso está restringido (art. 57c. de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, art. 62 de la Ley 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía, art. 28 del Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos, art. 15 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, Arts. 25 y 26, Ley 1/2014, de Transparencia Pública de Andalucía, El Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD), La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), La Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario).

La liberalización de su consulta se producirá a los veinticinco años de la fecha de la muerte del interesado o, si está no es conocida, a los cincuenta años de la fecha del documento.

Condiciones de Reproducción: La reproducción y el tipo está sujeta a las normativas legales y al estado de conservación de los documentos.

Autorizada con fines de estudio e investigación.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.

Características Físicas y Requisitos Técnicos: El estado de conservación es, en general, bueno.

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por Miguel Valero Fernández

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G): Norma internacional general de descripción archivística. 2ª ed. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura, 2000.
ISAAR (CPF): Norma internacional sobre los registros de autoridad de archivos relativos a instituciones, personas y familias. 2ª ed. Madrid: Ministerio de Cultura, 2004.
Manual de descripción multinivel. [Salamanca]: Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 2000.

Volumen y soporte

  • 17 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España