Imagen de cabecera

Detalle Unidad


2. Fondo de la Universidad de Alcalá (1499-1836) - Archivo Histórico

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.28005.AUAH/2

Título /Nombre Atribuído: 2. Fondo de la Universidad de Alcalá (1499-1836) - Archivo Histórico

[c] 01-01-1504 / 31-12-1901

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Archivo de la histórica Universidad Complutense existió desde sus comienzos; aparece en las Constituciones del Colegio de San Ildefonso de 1510, const. 23 y 72 como “una habitación de depósito […con] un arca grande y espaciosa, con cuatro llaves diferentes que serán guardadas por el rector y por los tres consiliarios”.

Con la clausura de la universidad en 1836 este archivo se trasladó a la Universidad Central de Madrid, y actualmente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, Sección Universidades (Archivo: AHN, C. Clasificación: 1.2 Corporaciones, Fondo: Universidad de Alcalá 1499/1836), con muchos documentos digitalizados disponibles en web.

El AUAH custodia solamente algunos documentos históricos recibidos por adquisición o donación.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Aunque ya desde 1293, Alcalá contaba con un Estudio General aprobado por el Rey Sancho IV, la Universidad de Alcalá fue fundada por el Regente de España, el Cardenal Cisneros, en 1499 como proyecto educativo absolutamente novedoso. En él se conciliaban los mejores modelos de la tradición de entonces-París y Salamanca- con aquellos otros más innovadores como Bolonia y Lovaina. El Cardenal Cisneros quiso que esta Universidad, que nacía con la edad Moderna como avanzada en España de las corrientes renacentistas y humanistas de Europa, fuera el crisol donde se educara no solo el clero regular y secular dispuesto a afrontar la reforma eclesiástica, sino también los nuevos funcionarios competentes que necesitaban los reinos de España. El éxito de aquella empresa hizo que Alcalá se convirtiera en la sede de una aristocracia universitaria que hizo posible nuestro Siglo de Oro.

Durante los siglos XVI y XVII, la Universidad de Alcalá se convirtió en el gran centro de excelencia académica: en sus aulas enseñaron y estudiaron grandes maestros como Nebrija, Tomás de Villanueva, Ginés de Sepúlveda, Ignacio de Loyola, Domingo de Soto, Ambrosio de Morales, Arias Montano, Juan de Mariana, Francisco Valles de Covarrubias, Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo, etc. El prestigio de sus estudios, así como de sus maestros, y sus constituciones fundacionales, sirvieron como modelo sobre el que se constituyeron las nuevas Universidades en América.

El siglo XVIII, sobre todo en el último tercio, fue especialmente crítico para los estudios universitarios en España, ya que se vieron sometidos a reformas transcendentales en sus métodos de enseñanza. Sin embargo, es en ese período cuando Melchor de Jovellanos llega a nuestra Universidad y se confiere el grado de Doctora en Filosofía, a la primera mujer que lo recibe en España, María Isidra de Guzmán y de la Cerda.

La universidad se cerró en 1836, como resultado del proceso de desamortización. La aspiración de recuperación de la Universidad de Alcalá se mantuvo viva desde entonces gracias a la Sociedad de Condueños, con quien la actual Universidad de Alcalá de Henares mantiene, a día de hoy, un estrecho vínculo.

Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN

Observaciones del Ingreso: Adquisición y donación.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Reales cédulas, relaciones, escrituras, protocolos, cartas, censos, cuentas, etc.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Signaturas: ES.AUAH/AH/1—; Planero 11, cajón 8.

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • SOTELO MARTÍN, Mª Elena. El Archivo Histórico de la Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares: [s.n.], 2003.
  • ALVAR EZQUERRA, Antonio (coord.). Historia de la Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2010.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 6 Caja(s)
  • 1 Plano(s)
    • 1 cajón de mueble planero.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España