Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Subfondo: Facultad de Humanidades

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: AR.22140060.UNNE-FAHUM-AIH/1.1

Título /Nombre Atribuído: Subfondo: Facultad de Humanidades

[c] 01-01-1958 -

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística: La Facultad de Humanidades de la UNNE reconoce que sus funciones van de la mano con las funciones de la Universidad: el desarrollo y fomento de la enseñanza, la investigación y la extensión. Los documentos que se producen en el ejercicio de las funciones de la Universidad y de las dependencias de la Facultad de Humanidades tienen una orientación institucional-académica-administrativa. Los mismos son producidos, gestionados y, en muchos casos, custodiados por los diversos Departamentos de la Facultad.

Dentro de la Facultad de Humanidades, además de Mesa de Entradas y Archivo, hay otras oficinas que guardan y también producen expedientes. Parte de la producción documental de la Facultad, como los legajos de estudiantes, los conserva y los organiza la Dirección de Gestión de Alumnos, las resoluciones (originales y copias) las conserva Departamento de Despacho, etc.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Escuela de Humanidades, tal como se la denominó en sus primeros años, nació como parte integrante de la Universidad del Nordeste. Tenía como objetivo convertirse en una auténtica expresión de la realidad regional al servicio de los problemas regionales y concretos de la zona y formar profesores e investigadores que dirigieran su acción al mejoramiento del nivel de vida de la Región.

La inauguración oficial se realizó en el salón que hoy constituye el Aula Magna de la Universidad.

En 1958 se iniciaron las actividades de los Profesorados de Historia, Letras y Geografía y recién en 1959 el de Filosofía y Ciencias de la Educación.

El edificio donde comenzó a funcionar la Escuela de Humanidades es el mismo que ocupa en la actualidad. Destinado inicialmente al funcionamiento del Hogar Escuela, se había comenzado en 1953 y a principios de 1958 se hallaba aún inconcluso. En los inicios, se improvisaron tres aulas cuyo único mobiliario eran sillas y pizarrones.

A cuatro meses de iniciadas las actividades, un detalle contribuyó a definir la fisonomía externa del edificio. En el mes de julio, el entonces Decano resolvió la adquisición de una bandera argentina para ser colocada en el frente del edificio. Su costo y el del porta-asta, fue solventado por una colecta efectuada entre profesores, alumnos y empleados. En esa época fue emplazada en el frente del edificio la talla El Toba del escultor D. Carlos Schenone, adquirida especialmente con ese fin.

La Escuela de Humanidades compartió en los primeros tiempos el edificio con la Biblioteca y el Taller de Artes Regional. Posteriormente y, a medida que fue completándose las otras alas del edificio, se trasladaron a ellas las Facultades de Ciencias Económicas, Arquitectura, y el Servicio de Extensión Universitaria y Ampliación de Estudios. Al crearse la Facultad de Ingeniería se completó la ocupación del edificio como se encuentra en la actualidad.

Los vestíbulos del edificio se caracterizan por los exquisitos murales, realizados por destacados plásticos de la región: “Alegoría a los estudios universitarios”, Óscar Sánchez (1967). “Las Humanidades”, Eddie Torre (1967). “El Soñador”, Rodolfo Schenone (1998).

También en 1967 fue emplazado, sobre un pedestal, en el vestíbulo de acceso Norte, el meteorito denominado “Las víboras”, extraído de un cráter de la zona de Gancedo por el Dr. William Cassidy y donado a la Facultad de Humanidades.

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El subfondo Facultad de Humanidades abarca documentación desde 1958 hasta la actualidad, componiéndose de expedientes, documentos normativos, organigramas, fotografías, material audiovisual y otros. Los documentos de este subfondo se encuentran custodiados por la Facultad de Humanidades y también en el Archivo Histórico de la UNNE.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: Subfondo abierto, recibiendo diariamente documentación administrativa.

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español/castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Documentos en estado de conservación regular, algunos con presencia de agentes físicos y biológicos que los dañan, muchos con rastros de humedad y otros en mejor estado de conservación.

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Mesa de Entradas y Archivo, Dirección de Gestión de Alumnos, Departamento de Despacho, etc.

Existencia y Localización de las Copias: Mesa de Entradas y Archivo, Dirección de Gestión de Alumnos, Departamento de Despacho, etc.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Licenciada en Archivología Fernanda Frasson Martendal, con base en la ISAD(G).

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G)

Volumen y soporte

  • 200 Metro(s) lineal(es)
    • Papel, vidrio, negativo flexible, VHS.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España