Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.41091.FIDAS/2.18
Título /Nombre Atribuído: 18. José Galnares Sagastizábal
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: El fondo documental de José Galnares Sagastizábal fue conservado desde su formación en la sede de su estudio de arquitectura, primeramente, con ubicación en la avenida de la Palmera, y, posteriormente, con ubicación en la calle San Vicente hasta el fallecimiento en 1977 del mencionado arquitecto. Tras la mencionada fecha, se hizo cargo de la custodia del fondo documental su yerno Juan Fernández Carbonell, quien lo trasladó a un depósito de su estudio de arquitectura localizado en la calle Padre García Tejero. En 2022, el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla se hizo cargo de la custodia del fondo documental -de forma provisional- en colaboración con los herederos de José Galnares Sagastizabal. La citada institución colegial traslado e instaló temporalmente la documentación en un depósito, y más tarde, una vez recibido en donación el fondo documental, se instaló de forma definitiva en el Archivo Histórico de la Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
José Galnares Sagastizábal nació en Sevilla, el 14 de marzo de 1904, en el seno de una familia burguesa/profesional, siendo el segundo hijo de Francisco Galnares y Díez de la Lama, un condecorado médico militar, e Inés Sagastizábal Sánchez, de la burguesía agraria andaluza. De su padre, monárquico liberal y reconocido personaje de la alta sociedad sevillana, heredó las cualidades de austeridad vital, constancia, tesón y sentido del deber social, todas ellas emanadas del espíritu castrense; y de su madre, de ascendencia aristocrática, un espíritu bondadoso, servicial y una alta sensibilidad por la belleza. A principios del siglo XX, el matrimonio Galnares-Sagastizábal se instaló en el centro de la ciudad; donde la vida familiar se desarrolló con austeridad y en un ambiente profundamente religioso. Francisco Galnares llevó a cabo una importante labor en la sociedad sevillana en asuntos como el higienismo en los corrales de vecinos o el alcoholismo. Este espíritu de deber social fue transmitido a su descendencia creando una saga profesional, ligada en su mayoría a la medicina; del cual José Galnares, fue el único de los cinco hijos, dedicado a la arquitectura. Este inició sus estudios superiores de arquitectura en Madrid, pero posteriormente los continuó en Barcelona, donde acabó obteniendo la titulación en 1932. Durante su etapa en la escuela barcelonesa adquirió influencia cosmopolita del estilo moderno internacional y fue conocedor de los emergentes movimientos de vanguardia. En 1930, contrajo matrimonio con Justina Ysern y Llosent, nieta de catalanes, asentándose en Sevilla una vez finalizó sus estudios, donde formó una familia con siete hijos (Justina, José, Alfonso, Francisco, Eduardo, Luis y Reyes). Tomó tierra en la ciudad hispalense en un panorama de depresión y agitación social, devenidos por la crisis económica tras la Exposición Iberoamericana de 1929 y el levantamiento militar conocido como ‘La Sanjurjada’ de 1932. Pese a esta escena de agitación social, José Galnares comienza a desarrollar en la ciudad su densa y dilatada trayectoria profesional, donde ejerció su labor con una inagotable dedicación, fortaleza y tesón.En su producción arquitectónica destacamos una primera e interesante etapa racionalista, en el contexto de apertura cultural de la Segunda República Española (1931-1939) y con la influencia de sus planteamientos más academicistas, lo que posibilitó una creación de numerosos ejemplos de brillante arquitectura moderna. En este despegue profesional, en los años treinta, previos a la instauración de la dictadura franquista, ejecutó numerosos proyectos de edificios residenciales, reformas de locales comerciales e incluso de uso industrial, donde se evidencia su intención racionalista, mediante el uso de elementos formales, estética del repertorio moderno y una distribución funcional del espacio. Desarrollando, incluso, estructuras de servicio y mobiliario urbano de cierto aire ‘maquinista’. De sus trabajos más significativos en este periodo debemos mencionar: dos proyectos de 1932, “Piscina para la sociedad Betis Balompié” y “Casa en el Paseo de La Palmera”; en 1933 “Fábrica de Fideos en Calle Hueste” -primer ejemplo significativo que materializa y demolido en los años 90- y “Cervecería Tomás” en calle Sierpes; en 1934, “Casa de Pisos en la Plaza de Mazarredo”, “Lechería S.A.M.”, “Banco de los Previsores del Porvenir”, “Salón de Té Gayango”, y el polémico “Quiosco con Torre Luminosa en la Plaza de San Francisco”; en 1935, “Tienda Philips Ultra-Radio” en calle Sierpes, “Estación de Servicios de Automóviles” en Puerta de Jerez, una magistral “Casa en Calle Lerena” y las prime-ras propuestas para el “Edificio de viviendas y local comercial propie-dad del Sr. Conde de Ybarra”; un interesante concurso de “Viviendas en el solar del Pópulo” que redactó en 1936; en 1938, la propuesta definitiva de la brillante fachada que conocemos hoy en día del “Edificio de Renta en calle Adolfo Rodríguez Jurado” junto a la Catedral; y en 1940, el singular proyecto “Frontón en la Avda. de Queipo de Llano” -actual Avda. de la Constitución-. En una segunda etapa, comprendida por los años cuarenta y cincuenta, el estudio de José Galnares, ya con cierto prestigio adquirido, comenzó una etapa de actividad desbordante y con encargos de mayor envergadura. Ejerciendo, además, un papel clave como arquitecto de empresas tras la fundación en 1946 de Inmobiliaria del Sur S. A., junto a Luis Cobián y Prudencio Pumar en el barrio de Los Remedios. Es a partir de este momento, en un nuevo contexto de conservacionismo promovido por el nuevo régimen dictatorial, donde comenzó su atormentado debate entre tradición y modernidad, desarrollando su estética más historicista, con edificios de corte monumental, neoclasicista, e incluso con influencias de arquitectura popular mediterránea; aunque siempre con un desarrollo funcional del programa. Destacamos en este sentido: en 1940 “Asilo de las Hermanitas de los Pobres (Fundación Carrere)”; en 1941 “Nave de tintes y blanqueos en H.Y.T.A.S.A.”; en 1950, “Banco de Bilbao”, “Barriada de casas para obreros de la E.N. Elcano e iglesia” y “Edificio nº14 de viviendas y locales comerciales en Avda. de República Argentina”; en 1953, “Nueva sede de la Delegación Provincial de Hacienda” y “Edificio Elcano”; en 1957 “Banco Vitalicio”.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso: Donación de sus descendientes en 2023
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Este conjunto documental se trata de un fondo privado como el resto de los ingresados en el Archivo Histórico de la Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura, contando con dos agrupaciones generales de documentación en base a la información que ofrece su contenido.
Por un lado, lo integra documentación de carácter personal, y por otro lado, lo integra documentación de carácter profesional, reflejo de la intensa actividad profesional llevada a cabo por José Galnares Sagastizábal como arquitecto. Las funciones ligadas a esta actividad profesional dan unas características temáticas y documentales únicas al fondo, y que además, en particular, representa un testimonio destacado de un tiempo histórico fundamental en la evolución arquitectónica y urbanística de la ciudad de Sevilla, las décadas comprendidas entre 1930 y 1970. Entre esta documentación de carácter profesional encontramos documentos como croquis, anteproyectos, proyectos, memorias, certificados de obras y presupuestos, entre otras tipologías, referentes tanto a encargos del sector público como privado, de edificios construidos o no construidos, conservados o no conservados en la actualidad.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: Acceso libre bajo el procedimiento de solicitud previa para acceso y consulta. Se deben tener en cuenta las normas del propio Archivo de la Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura.
Condiciones de Reproducción: Se podrán obtener reproducciones bajo lo establecido por la Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura en materia de tasas y precios sobre reproducciones de los fondos documentales privados.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, Inglés.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Identificación y descripción por Germán Reyes Mota
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España