Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Bosques

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.1.4.30

Título /Nombre Atribuído: Bosques

[f] 01-01-1871 / 31-12-1916

Contiene años: 1871-1916 (1896 - 1914) [1905].

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Ministerio de Fomento expidió reglamentos de bosques para controlar el corte de árboles, conservar las zonas arboladas, vigilar las obligaciones de los sub inspectores y los guardabosques, y supervisar la explotación forestal y sus productos. Asimismo, estableció reglas en la realización de contratos, dictó normas para disminuir la explotación de arboledas en el país y conservar terrenos nacionales para bosques en estados y municipios.
En 1905 fue creada la Junta Central de Bosques, que tuvo entre sus funciones: la extensión de viveros, la protección forestal y la distribución de plantas y semillas. El Departamento de Bosques, creado en 1910, se encargó de la enseñanza forestal; la formación de estadísticas; de vigilancia, policía y administración de los montes municipales del Distrito Federal, y de la explotación forestal.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Al crearse el Ministerio de Fomento en 1853, se establecieron reglamentos para los bosques, así, a través del fomento agropecuario se trató de controlar la tala de árboles que se hacía en algunos puntos de la República Mexicana. Para tal efecto, el ministerio expidió una circular, en la cual, se manifestó que mientras se decretaba un reglamento general de bosques, y en el caso de que se tuviera que cortar un árbol, se estaba obligado a plantar por lo menos dos. No obstante, fue hasta 1857 cuando el proyecto de formación de este reglamento se puso en marcha, con el objeto, sobre todo, de dar valor a una riqueza casi muerta, sistematizando para ello los cortes forestales a fin de que no padeciera la agricultura en esa parte. Aun así, la excesiva tala de bosques continuó. Debido a ello en 1865 se llegó a la conclusión de que lo conveniente era metodizar el plantío de árboles en puntos estratégicos para su buena propagación. Por lo cual se dió una ordenanza, que, por cierto, se cumplió en la medida de lo posible, donde se pidió respeto a la propiedad individual y al bien procomunal, exigiendo además que se sometieran los propietarios a las prescripciones y reglas generales establecidas en dicha ordenanza, en la que también se exponía la necesidad de conservación de los bosques y arbolados en los que su tala era continua y desmedida, en detrimento de la higiene pública. Posteriormente, y tomando en cuenta la influencia benéfica de los bosques en el clima del país, en 1833 se dictó un nuevo proyecto de ley en el que se consideraban y atendían tanto los montes del D.F. como los bosques de toda la República. Con esta iniciativa se buscó, ante todo, la conservación de las zonas arboladas y la evitación de la tala inmoderada. Por tanto, la reforestación fue una de las principales metas del ministerio. Sin embargo, durante el periodo de 1877 a 1882, la tala inmoderada continuó, debido principalmente a la ineficacia del reglamento de bosques vigente. Por tal motivo el Presidente de la República acordó reformar el reglamento ( e inclusive derogar éste, y crear uno nuevo ) sobre corte de árboles en terrenos nacionales y exportación de maderas. De igual forma, se les manifiestó a los gobernadores de los estados, que vigilaran y trataran de corregir todos los abusos, usando, si era necesario, la coerción, a través de la policía o de la fuerza propia de su estado. Por tanto, para el Ministerio de Fomento era un problema preocupante el conservar, repoblar y acrecentar los bosques nacionales, además de impedir su destrucción; ya que destruir los bosques era no sólo aniquilar fuentes de riqueza, sino también suprimir acciones purificadoras ambientales, amén de las profundas modificaciones en el régimen de las lluvias en detrimento de la agricultura en general. En el Ministerio se sabía también, que el incremento de la destrucción de los bosques era debido en parte, al advenimiento y explotación de las vías férreas, aunado a la multiplicación de los establecimientos industriales, ya que estos consumían grandes cantidades de madera. Por tal motivo el Ministerio de Fomento dictó en la Ley de Tierras de 1892, las medidas pertinentes con respecto a los bosques nacionales, definiendo las funciones de guardabosques y subinspectores, además de las reglas para contratos y trabajos de corte, así como la celebración del día del árbol en los estados y municipios. En 1905 se creó la Junta Central de Bosques, la cual promovió satisfactoriamente una política de protección forestal. Dentro de sus funciones, tenía la de encargarse de la extensión de viveros, el crecimiento de cultivos de árboles, los trabajos de repoblación y plantaciones de árboles, así como los de distribución de plantas y semillas. De igual manera reunía datos importantes para poder realizar estimaciones del estado de los bosques y las especies que los conformaban. Debido a sus labores, los servicios de la Junta Central de Bosques se acrecentaron cada vez más, la extensión de sus viveros tuvo que ensancharse, e incluso se elevó la distribución de plantas y semillas con fines experimentales y de propaganda. Para esta época se consideró que los trabajos técnicos de repoblación forestal en México eran casi desconocidos, por ello el Sr. Miguel A. de Quevedo, presidente de la Junta Central de Bosques, estipuló que era necesaria la contratación de personal técnico en el extranjero. Así, se logró contratar personal francés, dos brigadieres y dos guardias. Todo esto tuvo como resultado que en el D.F. se realizó una exploración forestal para conocer en detalle el estado y situación de los montes existentes; y sobre todo para saber hasta donde era justificado llevar los trabajos de repoblación forestal y plantación de terrenos desnudos. También se establecieron nuevos viveros en el D.F., además de uno en Veracruz, en los cuales comenzaron a palparse los buenos efectos de los trabajos emprendidos, debido en parte, a los conocimientos técnicos del personal contratado en el extranjero. Con los buenos resultados que se obtuvieron en materia forestal, se resolvió la creación de una escuela forestal, con el objetivo fundamental de divulgar lo aprendido. Más adelante, y una vez expedida la ley de 21 de diciembre de 1909, sobre la Organización de los Servicios Agrícolas Federales, se creó en 1910 el Departamento de Bosques, el cual vino a reemplazar en sus labores a la Junta Central de Bosques. Entonces, el programa de trabajo que había comenzado a desarrollar la extinta junta fue aceptado por la Secretaría de Fomento para el nuevo departamento, así, las labores de ésta se dividieron en cuatro secciones: Sección 1ª; encargada de la enseñanza, de las escuelas forestales, de la propaganda y difusión, de las publicaciones, de la biblioteca forestal del museo - que comprendía el herbario, muestras de maderas y semillas para su distribución -, de las consultas técnicas, instrucciones, órdenes de carácter general, de los viveros de árboles y de la distribución de plantas; así como de los trabajos y asuntos diversos en los estados y territorios; Sección 2ª; encargada de la estadística de los bosques de la República y del Distrito Federal, de las exploraciones forestales, de la recolección de toda clase de datos sobre bosques y terrenos forestales, de la producción, exportación y consumo local de los frutos de los bosques. A cargo de la misma sección también estaba el empadronamiento de los terrenos forestales y los trabajos topográficos de campo y de gabinete, como el levantamiento de planos y la formación de cartas forestales; Sección 3ª; estaba encargada de la vigilancia, policía y administración de los bosques del D.F., de las ordenaciones forestales, de los trámites de los asuntos referentes al aprovechamiento o concesión forestal, de las guarderías y su inspección, de los trabajos forestales, y del mejoramiento y conservación de los bosques y su restauración; Sección 4ª; llamada de la administración, pues se encargaba de presupuestos, contabilidad, inventarios, inspección de bienes, herramientas, muebles y útiles, registro de fincas y terrenos que estuvieran a disposición de dicho departamento, arrendamientos, costos y noticias de trabajos, pedidos y compras, pagos y cuentas de personal. Las funciones de la sección tercera eran relativamente nuevas, pues de acuerdo con la ley de servicios agrícolas de diciembre de 1909, es hasta julio de 1910 que los montes del D.F. tenían que pasar al departamento de bosques. Para cumplir con los objetivos de vigilancia de esta sección, se dividió a su vez en 8 secciones forestales, pero incluso aun con la ayuda de la Dirección de Obras Públicas y de las prefecturas políticas la explotación ilegal de los montes prevaleció, argumentando los propietarios la pretención de dedicar sus terrenos a la agricultura. Ante tal situación se dictó un proyecto de decretos sobre conservación de los bosques y protección forestal de los terrenos de las serranías del Distrito Federal, declarándoseles reservas nacionales de conservación y restauración forestal. La conservación, restauración y acrecentamiento de las riquezas forestales a punto de desaparecer o desaparecidas en el país, fueron puntos y temas importantes que el Departamento de Bosques trató de atender. Éste llegó a ser un departamento autónomo, con fines propios y recursos especiales. Así en 1912, el Departamento de Bosques, bajo la jurisdicción de la Dirección General de Agricultura, se encontró dividido en 5 secciones: Sección 1ª; estaba dedicada a bosques de propiedad de la nación y demás vegetación forestal en terrenos nacionales; Sección 2ª; se encargaba de bosques municipales en el D.F. y territorios; Sección 3ª; se encargaba de la repoblación forestal, propaganda y enseñanza forestal; Sección 4ª; se encargaba de la estadística y exploraciones forestales; y Sección 5ª; que se encargó de la administración y contabilidad. Refiriéndonos a los Bosques Nacionales, en octubre de ese mismo año se giraron instrucciones, a fin de que los expedientes relativos y la dirección de estos asuntos se delegaran al propio Departamento de Bosques. En estos años, uno de los objetivos del Departamento de Bosques comenzó a ser el de buscar que las reservas nacionales de bosques o terrenos propiamente forestales constituyeran un afluente de ingresos para el tesoro. Esto, porque los beneficios que percibía el gobierno sobre las explotaciones de productos forestales de la nación eran insignificantes, ya que gastaba más en las inspecciones y vigilancia de las explotaciones forestales. Además el departamento aspiraba a reservar todas aquellas porciones en que el bosque hubiera sido agotado con el fin de lograr la regeneración, o al menos de que se aprovecharan las porciones destrozadas para implementar en ellas los cultivos agrícolas que suministraran elementos de subsistencia a los pobladores y facilitaran la colonización de los terrenos. Finalmente, por la Ley de Secretarías de 1917, se creó la Secretaría de Agricultura y Fomento, a la cual pasó el Departamento de Bosques. Esta Secretaría subsistió hasta el 7 de diciembre de 1946, en que se pronunció la Ley de Secretarías y Departamentos, que le dió el nombre de Secretaría de Agricultura y Ganadería, teniendo entre sus funciones, las del ramo de bosques. BIBLIOGRAFÍA Dublán, Manuel y José María Lozano, ``LEGISLACIÓN MEXICANA: Colección completa de las disposiciones legislativas``, tomo IX, México, Imprenta del comercio de Dublán y Chávez, 1878. MEMORIA de la Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República Mexicana, escrita por el ministro del ramo C. Manuel Siliceo. Para dar cuenta con ella al Soberano Congreso Constitucional, México, Imprenta de Vicente García Torres, 1857. MEMORIA de la Secretaría de Fomento, presentada por el lic. Luis Robles Pezuela, correspondiente al año de 1865. MEMORIA que el secretario de estado y del despacho de fomento, colonización, industria y comercio, presenta al Congreso de la Unión. México, Imprenta del gobierno en palacio, a cargo de José M. Sandoval. 1868. MEMORIA que el secretario de estado y del despacho de fomento, colonización, industria y comercio de la República Mexicana, presenta al Congreso de la Unión, conteniendo documentos hasta el 30 de junio de 1873. México, Imprenta en la calle de Tiburcio número 18. 1873. (1869-1873) MEMORIA presentada al Congreso de la Unión por el secretario de estado y del despacho de fomento, colonización, industria y comercio de la República Mexicana General Carlos Pacheco, correspondiente a los años trascurridos de diciembre de 1877 a diciembre de 1882. México, Oficina tipográfica de la Secretaria de Fomento, calle San Andrés núm. 15. 1885. MEMORIA presentada al Congreso de la Unión por el secretario de estado y del despacho de fomento, colonización, industria y comercio de la República Mexicana General Carlos Pacheco, correspondiente a los años trascurridos de enero de 1883 a junio de 1885. México. De la Secretaría de Fomento, calle San Andrés núm. 15. 1887. MEMORIA presentada al Congreso de la Unión por el secretario de estado y del despacho de fomento, colonización e industria de la República Mexicana, ingeniero Manuel Fernández Leal, corresponde a los años trascurridos de 1892 a 1896. México, oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento, calle San Andrés núm. 15. 1897. MEMORIA presentada al Congreso de la Unión por el secretario de estado y del despacho de fomento, colonización e industria de la República Mexicana, Lic. Olegario Molina, corresponde a los años trascurridos de 1º de enero de 1905 a 30 de junio de 1907, y a la gestión administrativa de los señores Gral. D. Manuel González Cosió e ing. D. Blas Escontria y a la de los subsecretarios del despacho, ingenieros Guillermo Beltrán y Puga y Andrés Aldasoro. México, Imprenta y fototipia de la Secretaría de Fomento, callejón de betlemitas núm. 8. 1909. MEMORIA de la Secretaría de Fomento, presentada por el Lic. Olegario Molina, correspondiente al ejercicio fiscal de 1907-1908. MEMORIA de la Secretaría de Fomento, presentada al Congreso de la Unión por el secretario de estado y del despacho del ramo, Lic. Olegario Molina, corresponde al ejercicio fiscal de 1908-1909. México, Imprenta y fototipia de la Secretaría de Fomento, callejón de betlemitas núm. 8. 1910. MEMORIA de la Secretaría de Fomento, presentada al Congreso de la Unión por el secretario de estado y del despacho del ramo, Lic. Olegario Molina, corresponde al ejercicio fiscal de 1909-1910. México, Imprenta y fototipia de la Secretaría de Fomento, callejón de betlemitas núm. 8. 1910. MEMORIA de la Secretaría de Fomento, presentada al Congreso de la Unión por el secretario de estado y del despacho del ramo, Lic. Rafael Hernández, corresponde al ejercicio fiscal de 1910-1911 y a la gestión administrativa de los señores Lic. D. Olegario Molina, Ing. D. Manuel Marroquín y Rivera y lic. Manuel Calero. México, Imprenta y fototipia de la Secretaría de Fomento, callejón de betlemitas núm. 8. 1912. MEMORIA de la Secretaría de Fomento, presentada al Congreso de la Unión por el secretario de estado y del despacho del ramo, Ingeniero Alberto Robles Gil, corresponde al ejercicio fiscal de 1911-1912, y a la gestión administrativa del señor licenciado Rafael Hernández. México, Imprenta y fototipia de la Secretaría de Fomento, Callejón de Betlemitas núm. 8. 1913.


Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La información que se puede consultar en este Grupo Documental es: plantación de árboles en diferentes estados de la República Mexicana; la distribución de plantas y semillas que la Junta Central de Bosques y posteriormente el Departamento de Bosques realizaban con agricultores y particulares; leyes y reglamentos de bosques; celebración de contrato para explotar la caza de aves, explotación de madera en zonas federales; solicitudes para derribar árboles; informe del valor de las estampillas de terrenos baldíos y nacionales que expide la Agencia de Bosques; devolución de permisos y licencias; medidas para impedir la tala indebida de árboles en diferentes bosques; vales de adquisición y recibos de útiles diversos; nombramientos de personal; contratos contraídos con compañías madereras; existe abundante información sobre comprobantes de gastos del departamento de bosques; asuntos relativos a la escuela forestal; consultas sobre introducción de maquinaria para la explotación de madera y solicitudes para obtener la exención de impuestos; informes de los jefes de estaciones forestales; generalidades sobre cultivos; informes sobre el vivero de Coyoacán; solicitudes e informes sobre tala ilegal de árboles; comprobantes de correspondencia del Departamento de Bosques con organismos afines de otros países. Existe abundante información de ciudades como: México, Campeche, Coahuila, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación no tiene ordenación uniforme ni secuencia cronológica regular.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta sección está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Herrera Huerta, Juan Manuel. (coord.), Guía del Grupo Documental Bosques (inédito). U. D.: Expediente. P. C.: Volumen 1 al 88.
  • Vázquez Vargas Ma. Isabel. Inventario del Fondo Fomento y Obras Públicas. U.D.: Volumen. P.C.: Volumen 1 al 88.
  • Dirección de Bosques. (Fichero). U. D.: Expediente. P. C.: Volumen 1 al 88. (discontinuo)

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Agricultura (161), Exposiciones (165), Industrias Nuevas (163), Leyes y Circulares de Fomento (160) y Nóminas y Gastos (179).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 88 Otro(s)
    • 88 Volúmenes (7.56 metros lineales)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España