Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Lázaro Cárdenas del Río

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.2.66

Título /Nombre Atribuído: Lázaro Cárdenas del Río

[f] 01-01-1934 / 31-12-1940

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Lázaro Cárdenas del Río ocupó la presidencia de la República en el período comprendido entre el 1 de diciembre de 1934 y el 30 de noviembre de 1940. Durante esos años, la Secretaría Particular de la Presidencia se ocupó de recibir y despachar la correspondencia oficial y privada del presidente; de -atender a través de las instancias gubernamentales respectivas- las solicitudes y quejas enviadas al Ejecutivo; controlar la agenda presidencial -programando audiencias, visitas, reuniones, recepciones, ceremonias y viajes, y recopilar información. Luis l. Rodríguez, Ignacio García Téllez y Agustín Leñero fueron secretarios del presidente Cárdenas.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Cuando a mediados de 1933, se promovió a Lázaro Cárdenas del Río como candidato a la presidencia la República, su figura ya era bien conocida tanto en los círculos oficiales como por la población de diversas regiones del país. Por otra parte, la segunda convención del Partido Nacional Revolucionario, efectuada en la ciudad de Querétaro, tuvo como finalidad cumplir con dos objetivos: primero, postuló al candidato oficial para el periodo presidencial de 1934-1940, y segundo, formuló un plan que serviría como programa de gobierno al nuevo presidente sexenal. Así, el último día de la convención, concretamente el 6 de diciembre de 1933, se declaró oficialmente a Lázaro Cárdenas del Río candidato a la Presidencia de la República por el PNR, éste pronunció un discurso en el que mencionó que su política seguiría los lineamientos del Plan Sexenal partidista. Por otro lado, las elecciones de 1934 resultaron para Cárdenas un triunfo arrollador al lado de su más cercano competidor Antonio I. Villareal; Por tanto el 1º de diciembre de 1934 tomaba posesión como Presidente de México el General Lázaro Cárdenas del Río. Sin embargo, su periodo presidencial inició en medio de una profunda agudización de la lucha social y sobre todo de hondas contradicciones en el seno de los círculos dominantes. No obstante, lo primero que realizó Cárdenas fue la conformación de su gabinete a saber: Juan de Dios Borjorquez en la Secretaría de Gobernación; Narciso Bassols al frente de la Secretaría de Hacienda; el General Pablo Quiroga en la Secretaría de Guerra; Rodolfo Elías Calles en Comunicaciones; Aron Sáenz en el Departamento del Distrito Federal; el General Francisco Múgica en la Secretaría de Economía; Emilio Portes Gil en Relaciones Exteriores; Ignacio García Téllez quedó en la Secretaría de Educación; y Silvano Barba González en el Departamento del Trabajo. Sin embargo, fuera de estas Secretarías el grupo del maximato callista controló el gabinete. No obstante, y a pesar de las contrariedades y oposiciones que despertó en la clase burguesa y principalmente en el sector industrial el General Cárdenas desde los primeros meses de 1935 inició una política a favor del proletariado urbano y de los campesinos, es decir, Cárdenas adoptó una postura de igualdad ante el problema del desajuste social que vivía el país. Así, las primeras medidas adoptadas por el presidente Cárdenas fueron en materia agraria, él inició con la repartición de millones de hectáreas a los campesinos, creando además haciendas y comunidades indígenas principalmente como prevención a la invasión de límites; también surgió el Banco Nacional de Crédito Agrícola cuya función primordial era la de atender las solicitudes de préstamo de los pequeños y medianos propietarios de la tierra; aplicó los principios de la Reforma Agraria, por los que se establecían los derechos de tierras de los campesinos ante los terratenientes y se fomentaba la implantación de productos de cultivo para su manutención personal, lo que, por cierto, provocó acciones violentas de parte de los terratenientes; por tanto, la reforma agraria adoptó diversas modalidades, por una parte restituyó y por otra proveyó; también se crearon nuevos centros agrícolas, se dividieron latifundios y se colonizaron regiones poco pobladas. Se creó además el Banco de Crédito Ejidal para canalizar la ayuda del gobierno a los ejidatarios. Por consiguiente los campesinos se vieron obligados a organizarse, y ante ello, el gobierno respaldó plenamente la lucha de los campesinos para defender sus conquistas creando de paso las llamadas Reservas Campesinas, que consistían en destacamentos de campesinos armados que dependían directamente del gobierno por conducto de las comandancias del ejercito. Como consecuencia de tales actos, en el mes de junio de 1938 Cárdenas anunció que el gobierno crearía una organización que unificaría al campesinado, y a finales de agosto de ese año, bajo la orientación de representantes del Gobierno, se efectuó el Congreso de Organizaciones Campesinas del País, donde quedó estructurada la Confederación Nacional Campesina (CNC). Sin embargo, los problemas sociales alcanzaron al sector obrero en poco tiempo, ya que a mediados de 1935 se desarrollaron diversas huelgas en algunos organismos importantes en el país, como el caso del sector ferrocarrilero, que venía instrumentando un paro de labores y que finalmente acordó una huelga para el mes de mayo de 1936. Ante ello se iniciaron conversaciones entre el sindicato y los representantes de la administración, mientras que el gobierno de Cárdenas, empeñado en las transformaciones económicas y sociales, y por otro lado, al ver cercana la posibilidad de huelga total, nacionalizó los ferrocarriles para beneficio de la economía nacional. Así, el 13 de junio de 1936 se nacionalizaron los Ferrocarriles de México invocando causas de unidad pública, y poco después de haber sido nacionalizados, el gobierno de Cárdenas hizo entrega de la administración de este importante sector de la economía al Sindicato Ferrocarrilero. De esta forma se le dio participación a los obreros en el control y administración de los bienes nacionalizados. Asimismo, el sector petrolero sufría de las mismas condiciones que los ferrocarrileros, aunque su problemática se refería, entre otras cosas, al incumplimiento del artículo 27 Constitucional, que le confería al gobierno mexicano el derecho de revisar e incluso de dejar sin efecto las concesiones otorgadas desde comienzos del año de 1876, referentes a la posesión monopolista de la tierra, las aguas y riquezas nacionales del país, tales como la explotación del subsuelo y el combustible mineral. Por tanto, el gobierno de Cárdenas tuvo que enfrentar el problema petrolero y a los petroleros que también amenazaban con un paro definitivo de labores; por ello el Ejecutivo para terminar con el conflicto obrero-patronal expropió el petróleo y los bienes de las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938. No obstante, el gobierno inglés intentó defender por la vía diplomática los intereses de sus nacionales, sin embargo, el 13 de mayo México rompió sus relaciones con Gran Bretaña, mientras que los Estados Unidos retiraron sus compañías del país, lo que produjo el abastecimiento de las reservas mexicanas, además de que el Banco de México se retiró del mercado de cambios. El 2 de diciembre de 1939 la Suprema Corte de Justicia negó a las compañías petroleras extranjeras el amparo que habían solicitado, por tanto el gobierno constituyó el consejo de administración del petróleo, después nombrado Petróleos Nacionales y finalmente llamados Petróleos Mexicanos. En el mismo campo, el de los recursos energéticos, también creó la Comisión Federal de Electricidad, destinada originalmente a desplazar a las compañías extranjeras de manera gradual. Con todos estos antecedentes, el gobierno expresó la necesidad de formación de una central única de trabajadores, por lo que se constituyó la Confederación de Trabajadores de México (CTM). En materia política y legislativa el gobierno de Cárdenas dispuso varias leyes como: la de Amparo, la Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la de Procedimientos Civiles y Penales, la de Nacionalización de Bienes, la General de Población, y a causa de que el artículo 123 constitucional sólo regía las relaciones de los obreros, jornaleros, empleados, domésticos y artesanos, con los particulares, en 1938, expidió el estatuto jurídico de los empleados del servicio de los poderes de la unión; envió al Congreso una iniciativa de ley que concedía el voto a las mujeres, y promulgó la ley del servicio militar obligatorio. La reacción frente a las políticas de Cárdenas en el orden económico y social fue el surgimiento de varios organismos de oposición, los partidos: Acción Revolucionario Mexicanista, Unión Nacional Sinarquista, Partido Comunista, Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN). En el ámbito oficial se disolvió el PNR el 30 de marzo de 1938 y en su lugar se formó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), bajo el lema ``por una democracia de los trabajadores``, quedando éste integrado por los sectores obrero, campesino, popular y militar. En el tema educativo el General Lázaro Cárdenas adoptó creaciones y reformas importantes: 1. La educación que se impartiría sería socialista y además excluiría toda doctrina religiosa; se combatiría el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizaría sus enseñanzas y actividades de forma que le permitiera crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social; 2. La formación de los planes, programas y métodos de enseñanza correspondería al Estado; 3. La educación primaria sería obligatoria y el Estado la impartiría gratuitamente; 4. Se crearon escuelas especiales en las ciudades para los obreros, y en el campo, diversos cursos para enseñar a los campesinos los métodos agrícolas modernos; 5. En materia de educación profesional se crearon nuevas universidades e instituciones docentes y de investigación a saber; la Universidad Obrera de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Consejo Nacional de Educación Superior y de Investigación Científica, se fundó también la Casa España en México, nutrida por numerosos refugiados españoles de la guerra civil, esta institución se convertiría, en 1940, en el actual Colegio de México; y 6. La UNAM mantuvo su autonomía y se extendió la educación superior a otros estados. En lo que respecta a salud, el plan sexenal del gobierno impulsó a los médicos rurales, es decir, a todos aquellos estudiantes y pasantes de medicina que tenían la obligación de hacer su residencia en algún estado de la República Mexicana; también apoyó a instituciones prestigiosas como la universitaria Escuela de Medicina y al Hospital General, lo que favoreció investigaciones de especialidades médicas y ayudó en la creación de un laboratorio de alergias. De igual forma las investigaciones en el campo de la medicina se fortalecieron mucho con la llegada de eminentes médicos españoles; también muchos egresados de la escuela de medicina de la UNAM fueron enviados a las comunidades indígenas y a las colonias más alejadas de la ciudad, se realizaron campañas de vacunación y de higiene, se desarrollaron pláticas y conferencias para el cuidado de la salud de los niños y las personas adultas, igualmente se dio mantenimiento a hospitales, leprosarios, clínicas del ISSSTE y asilos. Finalmente, también en 1938, se envió al Congreso la iniciativa de Ley de creación del Seguro Social. En política exterior el gobierno de Cárdenas y sus más destacados colaboradores denunciaban pública y frecuentemente al imperialismo como causante de las guerras y de los grandes sufrimientos de las masas trabajadoras. Estos pronunciamientos fueron reafirmados por Cárdenas al inaugurarse el Congreso Proletariado Antibélico convocado por el gobierno y celebrado en septiembre de 1938. También participó México en la Liga de las Naciones y conformó el Comité de Defensa Proletaria, desde el cual se pronunciaron los participantes contra las invasiones fascistas en Etiopía y contra la situación que privaba a raíz de la guerra civil española; así, entre 1936 y 1937 llegaron numerosas comitivas de exiliados españoles a nuestro país, de igual manera Cárdenas dio asilo al político soviético León Troski. Por otro lado, cuando en septiembre de 1939 inició la Segunda Guerra Mundial, las relaciones comerciales entre México y Europa - especialmente con Alemania e Italia - disminuyeron considerablemente, y a raíz del conflicto bélico nuestro país tuvo que enviar petróleo a algunos países europeos. En cuanto a defensa nacional, durante el régimen de Cárdenas el grupo de los militares fue cobijado por el gobierno, así, se aprobaron diversas actividades de adiestramiento en la aviación militar, se fomentó el Colegio Militar y la formación de una Escuela Médico Militar. Por otra parte, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes puso énfasis en las obras de las carreteras de México-Laredo, México-Acapulco y la de Guadalajara, en el servicio telegráfico, telefónico, de correos, transportes citadinos, y obras públicas, también se instituyó la empresa Líneas Férreas de México. Finalmente, en el curso del sexenio cardenista se crearon el Departamento de Turismo (1936), el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (1937), la Secretaría de Asistencia Pública (1938) - que reunió a la Beneficencia Privada y Pública del Distrito Federal y el Departamento Autónomo de Asistencia Infantil -, el Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial (1937), el Tribunal Fiscal de la Federación, el Departamento Forestal y de Caza y Pesca (1935), el Departamento de Asuntos Indígenas (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937), se creó el Departamento de Marina Nacional (1939), el Departamento Forestal de Agricultura y Fomento (1937), y la Comisión de Estudios Nacional Monte de Piedad. El primero de diciembre de 1940 entregó la Presidencia de la República al General Manuel Ávila Camacho. BIBLIOGRAFÍA Arce de Díaz, Omar, y Pérez, Pino, Armando, México. Revolución y Reforma 1910-1940, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1982, 270 pp. Chávez, Hernández, Alicia, La Mecánica Cardenista, Colegio de México, Colección Historia de la Revolución Mexicana Vol. 16, 1979, 236 pp. Cortes, Ariola, Raúl, Lázaro Cárdenas un Revolucionario Mexicano, Universidad Michoacana, México, 1995, 242 pp. González, Luis, Los Días del Presidente Cárdenas, Colegio de México, Colección Historia de Revolución Mexicana Vol. 15, 1981, 374 pp. Herzog, Silva, Jesús, Lázaro Cárdenas su Pensamiento Económico, Social y Político, Editorial Nuestro Tiempo, México, 1975, 137 pp. Partido Revolucionario Institucional, Lázaro Cárdenas, Comisión Nacional Editorial, México, 1976, 111 pp.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Contiene información referente a asuntos personales del Presidente, Secretario Particular, Subsecretario y Oficial Mayor; audiencias con funcionarios, acuerdos tomados, solicitudes y concesión de audiencias a particulares; ayuda concedida a menesterosos; solicitud y expedición de pasajes y prestamos; agradecimientos, composiciones poéticas y musicales, biografías, condolencias, telegramas, revistas, libros, felicitaciones y saludos; fotografías, invitaciones y obsequios. Incluye asuntos administrativos; expedientes contabilidad, correspondencia, facturas, proyectos, requisiciones, inventarios y avaluó de muebles y útiles; informes presidenciales; informes y memorias de: Secretarías de Estado, empresas Paraestatales y Organismos descentralizados del Gobierno Federal y de los Estados, Cámara de Diputados: leyes y reglamentos, presupuestos, nombramientos, y pensiones. Destaca la información sobre, el Departamento Agrario: creación de las comisiones agrarias mixtas; constitución e informes de los comités agrarios, conflictos agrarios, procuraduría del pueblo; reparto de tierras, titilación; resoluciones presidenciales; invasiones y quejas; bienes comunales y congresos. Sobre el Distrito Federal: delegaciones, expropiaciones, impuestos, demandas, quejas y elecciones de Junta Central de Conciliación y Arbitraje; licencias para espectáculos; permisos de manifestaciones; informes de agentes policías y cuerpos de bomberos; servicios públicos y transito. De salubridad y Asistencia: inspección de bebidas, comestibles, farmacias, mujeres, servicios sanitarios y vendedores; implantación de dispensarios, ingresos a hospitales. DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: casa del obrero; conflictos obreros, convenciones y congresos obrero-patronales; demandas obreras; adhesiones expropiación petrolera; creación, elecciones, quejas de las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje: seguro del obrero: sindicatos. De la Procuraduría General de la República: informes e investigaciones de atropellos de autoridades civiles, nombramientos, quejas y remoción de jueces civiles y federales; juicios, amparos y agentes del Ministerio Público. Beneficencia Pública: establecimientos e ingresos a escuelas, asilos, hospitales (General, Juárez, Militar), manicomios, clínicas del ISSSTE, construcción de instituciones de beneficencia pública. Nacional Monte de Piedad: pensiones civiles de retiro. Del Departamento Agrario: asuntos de agricultura y fomento sobre bosques; casa y pesca, colonización; cooperativas agrícolas; exposiciones; fomento agrícola y ganadero e irrigación; de Comunicaciones y Transportes: informes de aviación civil, comunicaciones cablegrafías, correos, teléfonos, telégrafos, transportes citadinos, ferrocarriles; obras públicas; de Economía Nacional: comercio, estadísticas; ramas de la industria; minería; patentes y marcas; pesas y medidas; petróleo; sociedades comerciales, de Educación publica: bibliotecas, deportes, capacitación, Comité Administrativo del Programa de Construcción de Escuelas, museos; teatros, profesiones. De GOBERNACIÓN: información sobre atropellos de autoridades civiles; conflictos políticos; elecciones federales; nacionalidad y extranjería; conflictos religiosos; reglamentación de la ley de cultos; turismo. Referente a Defensa Nacional: armamento, adiestramiento; aviación militar, Colegio Militar y Escuela Medico Militar; guardias blancas; ejercito; rebeliones. De Hacienda y Crédito Publico: ayudas en catastrofes; bienes nacionales; deuda exterior; impuestos; instituciones de crédito; oficinas recaudadoras; presupuesto y seguros. De Relaciones Exteriores: limites de la nación; misiones en el extranjero; personal diplomático; protección nacional; reclamaciones internacionales y convenios. Información de la Comisión de Estudios. Incluye estadísticas, recortes de prensa, boletines, periódico y revistas. Secretaría de Educación Pública: ayuda económica para la Universidad de Michoacán; construcción de escuelas rurales; inauguraciones, reparaciones y ayuda para bibliotecas; campos deportivos; felicitación por la fundación de la Escuela Normal de Educación Física; planes de trabajo de esta Secretaría; campañas de alfabetización y actividades antialcohólicas; ayuda económica para las misiones culturales; informes de asesinatos, agresiones físicas y atentados hacia maestros en la República Mexicana, manifestaciones estudiantiles; acuerdos presidenciales con el magisterio; planes de estudio; ley orgánica de la Universidad Autónoma de México; ayuda para museos y teatros; títulos profesionales. Secretaría de Relaciones Exteriores: informes de visitas a nuestro país de embajadores y presidentes de otros países; misiones en el extranjero; solicitudes de pasaportes y cartas de naturalización; reclamaciones internacionales; congresos convenios; solicitud de refugiados españoles en la Embajada Mexicana en España; límites de la nación; informe de labores por el Secretario. Secretaría de Comunicaciones y Transportes: petición para la creación de carreteras y puentes federales; informes de la compañía de teléfonos, correos, ferrocarriles, telégrafos, transporte urbano; mantenimiento a carreteras por toda la república; informes de aviación civil. Procuraduría General de la República, Defensa Nacional: nombramientos adiestramientos al cuerpo policiaco y del ejército; quejas y remoción de jueces civiles y federales así como de oficiales militares; informes del Colegio Militar y Escuela Médico Militar; juicios y quejas de agentes del Ministerio Público; amparos, rebeliones; informes de la guardia presidencial y blancas.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación se encuentra ordenada conforme a un cuadro de clasificación decimal, de la siguiente manera: asuntos personales volúmen 1-2; asuntos personales y audiencias 3; audiencias del 4-51; ayuda del 52-72; pasajes del 73-79; prestamos generalidades 80; cortesías y actos de amistad del 81-84; biografías y conferencias 85; condolencias del 86-87; felicitaciones y saludos del 88-98; fotografías, autógrafos del 99-100; autógrafos y caricaturas 101; invitaciones del 102-116; obsequios solicitados del 117-139; cuerpo ayudantes vehículos 140; generalidades del 141-142; organización, correspondencia y peticiones 143; correspondencia del 144-147; correspondencia, peticiones, diversas del 148-160; declaraciones presidenciales solicitud 161; informe diario del 162-165; informe y presupuesto 166; documento mesa directiva 167; pensiones del 168-180; comité agrarios del 181-189; conflictos agrarios del 190-199; invasión, ejidos, tierras del 200-293; ejidos del 294-334; aguas del 335-342; congresos del 343-350; ingenieros 351; quejas generales 352; nomenclaturas 353; impuesto predial 354; espectáculos 355; establecimientos del 356-357; colonias urbanas-bomberos-radio 358; colonias urbanas del 359-360; mercados 361; transito 352; drogas 363; salud 364; hospitales 365; servicios sanitarios del 366-368; casa obrero construcción 369; conflictos obreros del 370-453; convenciones, congresos obrero patronal del 454-460; demandas obreras del 461-480; junta federal de conciliación y arbitraje 481; sociedades y sindicatos del 481-501; jueces civiles y quejas 502; jueces federales del 503-504; juicios y amparos del 505-543; generalidades 544; ingresos establecidos del 545-551; informes del 552-553; bosques del 554-560; caza y pesca del 561-563; colonización del 564-569; exposiciones del 570-571; fomento del 572-578; implentos agricultura 579; irrigación del 580-596; tierras nacionales 597-598; aviación civil 599; comunicaciones del 600-608; transportes citados 609, ferrocarriles del 610-635; obras públicas del 636-637; comercio del 638-647; estadísticas del 648-651; industria del 652-665; minería del 666-667; patentes y marcas 668; petróleo del 669-670; sociedades comerciales 671; bibliotecas del 672-677; deportes del 678-681; educación del 682-692; escuelas comité 693; administrador del 694-746; profesiones del 747-749; generalidades del 750-773; asesinatos del 774-784; atropellos autoridades 785; civiles 786-819; conflictos 820; políticos del 821-830; elecciones del 831-885; leyes del 886-889; comisión de estudios 1357-1364; comisión de estudios conflicto ferrocarrilero del 1365-1374; comisión de estudios conflicto tranvías 1375-1376; comisión de estudios varios 1377; comisión de estudios libros y revistas ( economía) del 1378-1379; comisión des estudios datos estadísticos sobre producción industrial del 1380-1382; departamento de prensa y publicidad del 1383-1386; oficina de quejas del 1387-1481; oficina de quejas telegráficas del 1482-1492; oficina de quejas a distintas secretarias del 1493-1504; extractos folios del 1505-1593; folio del 1594-1599; telegramas del 1600-1723. A partir de la caja 890 no tiene anotado nada en la serie hasta la caja 1356.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta sección está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario de control del grupo documental Lázaro Cárdenas (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 1724.
  • Catálogo del grupo documental Lázaro Cárdenas (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 1356.
  • Catálogo de las series: Asuntos Personales, Audiencias, Ayuda, Pasajes, Préstamos, Cortesía y Actos de Amistad, Fotografías, Autógrafos, Invitaciones, Obsequios, del grupo documental Lázaro Cárdenas (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 120.
  • Serrano Alvarez, Pablo, Guía de la serie Trabajo y Previsión Social del grupo documental Lázaro Cárdenas (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 369 al 501.
  • Pérez Toledo, Sonia, Catálogo de la serie Educación Pública del grupo documental Cárdenas (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 671 al 749.
  • Islas Moreno, José, Catálogo de la sección Comisión de Estudios del grupo documental Cárdenas (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1357 al 1382.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Francisco I. Madero (181), Álvaro Obregón - Plutarco Elías Calles (182), Emilio Portes Gil (183), Pascual Ortiz Rubio (184), Abelardo L. Rodríguez (185), Manuel Ávila Camacho (187), Miguel Alemán Valdés (188), Adolfo Ruiz Cortìnez (189), Adolfo López Mateos (190), Gustavo Díaz Ordaz (191), Luis Echeverría Álvarez (192), Presidencia de la Republica: José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León. Dirección General de Prevención y Readaptación Social (197), Departamento de Migración (201), Relaciones Exteriores (205), Procuraduría General de la República: Bienes Nacionalizados (207), Departamento Autónomo del Trabajo (209), Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (212), Secretaría de Salubridad y Asistencia (213), Agricultura y Recursos Hidráulicos (215), Patentes y Marcas (218), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (220), Puertos Libres (229), Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García (284), Archivo Fotográfico Hermanos Mayo (285) y Colección Fotográfica de la Presidencia de la República (288).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • La Verdad Sobre la Expropiación de los Bienes de las Empresas Petroleras. Gobierno de México. 1960. 265pp. - Powell, Richard. The Mexican Petroleum Industri, 1938-1950. Unievrsity of California, Angeles, 1986. 270pp.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1733 Otro(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa
    • Volumen y soporte: 1733 volúmenes (328.75 metros lineales).


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España