Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Miguel Alemán Valdés

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.2.68

Título /Nombre Atribuído: Miguel Alemán Valdés

[f] 01-01-1946 / 31-12-1952

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Durante la administración del presidente Miguel Alemán Valdés (1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952), la Secretaría Particular de la Presidencia se encargó de programar las actividades diarias del presidente (audiencias, visitas, reuniones, acuerdos, ceremonias, viajes y recepciones) en coordinación con el Estado Mayor Presidencial; recibir y despachar la correspondencia oficial y privada, así como canalizar la correspondencia cuya resolución competía a las diferentes dependencias de Gobierno, recibir, organizar y comunicar al primer mandatario toda información útil para la toma de decisiones; recibir y, en su caso, resolver, las quejas y demandas enviadas al presidente. Durante ese período, Rogelio de la Selva y Jorge Viesca y Palma ocuparon los cargos de secretario particular y secretario privado de la Presidencia, respectivamente.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952), se ubicó en el contexto internacional derivado de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. Mediante la política del desarrollo estabilizador y la sustitución de importaciones el país ingresó al modelo capitalista internacional de la posguerra. Inició su gestión auxiliado por universitarios y abogados de prestigio, su gabinete estuvo formado de la siguiente manera: Gobernación, Héctor Pérez Martínez; Relaciones Exteriores, Jaime Torres Bodet; Hacienda, Ramón Beteta; Agricultura y Fomento, Nazario Ortiz Garza; Educación, Manuel Gual Vidal; Asistencia y Salubridad Pública, Rafael Pascasio Gamboa; Defensa Nacional, Gilberto R. Limón; Comunicaciones y Obras Públicas, Agustín García López; Economía Nacional, Antonio Ruiz Galindo; Trabajo y Previsión Social, Andrés Serra Rojas; Procuraduría de la República, Francisco González de la Vega; Recursos Hidráulicos, Adolfo Orive Alba; y Bienes Nacionales, Alfonso Caso. La administración comenzó con gran impulso, llevando a la práctica un vasto programa de obras públicas como caminos, obras de regadío, vías férreas, escuelas, obras en los puertos, etc. La Comisión Federal de Electricidad adquirió una mayor amplitud, resultando en el aumento notable de la electrificación del país. El Instituto Mexicano del Seguro Social, creado en la administración anterior, adquirió un volumen extraordinario, estableciéndose en las ciudades más importantes de la República. También se construyeron centros urbanos de habitaciones para empleados del gobierno, denominados multifamiliares. En la ciudad de México se hizo una obra importante, la introducción de las aguas provenientes de las lagunas de Lerma. En materia educativa se inició una campaña pro construcción de escuelas, llevada a cabo con intensidad. Se planeó y construyó la Ciudad Universitaria en la capital, la mayor en el mundo en el momento de terminarse. En las comunicaciones la obra fue muy amplia: se concluyeron dos importantes ejes troncales, el Ferrocarril Sonora-California y el Ferrocarril del Sureste, con lo que quedaron unidas al resto del país las dos penínsulas que permanecían en buena parte aisladas. Por lo que toca a carreteras, dos líneas muy importantes quedaron finalizadas, la México-Ciudad Juárez, la de Guadalajara-Nogales y el ramal Jiquilpan-Manzanillo. Sin embargo, la redistribución del ingreso fue escasa entre los sectores obrero y campesino, debido a ello, en 1948, para contener la inflación, devaluó la moneda, que de $4.80 en relación con el dólar, pasó a $8.60. Finalmente, durante el gobierno alemanista, se delegó en la Secretaría Particular - ocupada en su momento por Rogelio de la Selva y posteriormente por Jorge Viesca Palma- las funciones de programar las actividades diarias del Presidente, como audiencias, visitas, reuniones, acuerdos, ceremonias, viajes y recepciones. De manera coordinada con el Estado Mayor Presidencial, se encargó de la correspondencia oficial y privada, así como de la canalización de diversas solicitudes a las diferentes dependencias del gobierno. También debía recibir y en su caso resolver las quejas y demandas enviadas al presidente.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Contiene información referente a asuntos personales del presidente, del secretario particular, del subsecretario, del oficial mayor y del director general de administración; solicitudes y concesión de audiencias; acuerdos y resoluciones presidenciales; solicitudes de préstamos; ayuda a menesterosos; felicitaciones, condolencias, invitaciones, obsequios y nombramientos honoríficos al presidente; planeación económica; informes y memorias de labores de secretarios de Estado, de empresas estatales y organismos descentralizados; de los gobiernos de los estados y de presidentes municipales. Poder Legislativo: nombramientos, leyes y reglamentos de la Cámara de Diputados y de Senadores; Constitución; elección. Departamento Agrario: informes de actividades de comités agrarios; resoluciones presidenciales sobre repartos ejidales; creación de zonas ejidales y expropiaciones. Trabajo y Previsión Social: quejas y elecciones de la Junta Central de Conciliación y Arbitraje; conflictos obreros, huelgas y contratos colectivos de trabajo; convenciones y congresos obrero - patronales; convenciones estudiantiles; demandas obreras; creación de las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje. Salubridad y Asistencia: asuntos sobre servicios públicos municipales; asuntos de sanidad. Procuraduría General de la República: registro judicial; investigaciones policiacas; quejas en contra de jueces civiles y federales; juicios y amparos. Beneficencia Pública: Cruz Roja, Cruz Verde, Lotería Nacional, Nacional Monte de Piedad. Departamento de Asuntos Indígenas: misiones culturales. Marina: asuntos marítimos, de puertos, faros, ríos, canales de servicio de vapores, tarifas marítimas y Escuela Naval. Forestal de Agricultura y Fomento: bosques, caza y pesca, colonización, cooperativas agrícolas, exposiciones agrícolas y ganaderas, irrigación y terrenos nacionales. Comunicaciones y Transportes: informes de aviación; tarifas y transportación aérea; servicio de trenes, correos y telégrafos; inspección y vigilancia de carreteras y caminos; asuntos de las Juntas Federales de Mejoras Materiales. Economía Nacional: asuntos de la industria: textil, eléctrica, automovilística, metalúrgica y siderúrgica; denuncias minerales; inventos industriales; verificación de pesas y medidas; concesiones para explotación de petróleo, exploración petrolera. Educación Pública: asuntos educativos; establecimientos de escuelas y centros deportivos; Comité Administrador del Programa de Construcción de Escuelas. Gobernación: conflictos políticos, asuntos electorales; partidos políticos: Revolucionario lnstitucional, Acción Nacional, Nacional de México, Popular Socialista y Frente Electoral del Pueblo; asuntos migratorios; conflictos religiosos; reglamentación de cultos; permisos para portar armas. Defensa Nacional: adiestramiento de aviación militar; asuntos del Colegio Militar, de la Escuela Médico Militar y del Ejército. Hacienda y Crédito Público: bienes nacionales; deuda interior; asuntos fiscales; instituciones de crédito: presupuestos e informes contables. Relaciones Exteriores: asuntos diplomáticos. La documentación incluye fotografías, recortes de prensa, boletines, periódicos, revistas, estadísticas y telegramas.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación está clasificada por asuntos y se encuentra ordenada de la siguiente manera: asuntos personales, del volumen 1 al 3; audiencias, del 3 al 81; ayuda, del 81 al 115; cortesía y actos de amistad, del 115 al 185; dependencias presidenciales, 185; oficinas de la Secretaría de la Presidencia, asuntos administrativos, del 186 al 197; prensa, del 197 al 203; Poder Legislativo, del 203 al 211; departamentos, del 211 al 276; Distrito Federal, del 276 al 288; Salubridad y Asistencia, del 288 al 295; Trabajo y Previsión Social, del 295 al 337; Procuraduría General de la República, del 337 al 405; Beneficencia Pública, del 405 al 410; Pensiones Civiles de Retiro, del 410 al 411; Departamento de Asuntos Indígenas, del 411 al 412; Marina, del 412 al 414; Forestal de Agricultura y Fomento, del 414 al 441; Comunicaciones y Transportes, del 441 al 463; Economía Nacional, del 463 al 486; Educación Pública, del 486 al 525; Gobernación, del 525 al 615; Defensa Nacional, del 615 al 630; Hacienda y Crédito Público, del 631 al 694; Relaciones Exteriores, del 694 al 699; Generalidades, del 699 al 732; asuntos diversos, del 732 al 843; recomendaciones, del 843 al 856; por otra parte, la documentación del período 1950 - 1952, del volumen 857 al 1345, está ordenada cronológicamente; por último, los volúmenes finales están ordenados de la siguiente forma: acuerdos y decretos, del 1346 al 1366; extractos, del 1367 al 1393; telegramas, del 1394 al 1506. Además el material está debidamente expedientado de acuerdo al cuadro clasificador, pero carece de foliación.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta sección está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario de control del grupo documental Miguel Alemán Valdés (inédito). Unidad de Descripción: volumen. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 1506.
  • Catálogo (temático) del grupo documental Miguel Alemán Valdés (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 855.
  • Hernández Rodríguez, Rogelio y otros, Catálogo del grupo documental Miguel Alemán Valdés (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 856 al 1345.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Presidencia de la República: Manuel Ávila Camacho (187), Adolfo Ruiz Cortines (189); Gobernación Siglo XX: Dirección General de Gobierno (196), Dirección General de Prevención y Readaptación Social (197), Dirección General de Asuntos Jurídicos (198), Dirección General de Información (199); Procuraduría General de la República: Bienes Nacionalizados (207), Secretaría de Trabajo y Previsión Social (210); Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (212); Secretaría de Salubridad y Asistencia (213); Secretaría de Agricultura y Fomento: Comisión Nacional Agraria (214); Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (215); Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo: Departamento del Petróleo (216); Secretaría de Industria y Comercio: Dirección General de Industrias (217); Secretaría de Comercio y Fomento: Patentes y Marcas (218); Comisión de Tarifas de Electricidad y Gas (219); Secretaría de Comunicaciones y Transportes (220); Secretaría de Obras Públicas (221); Secretaría del Patrimonio Nacional: Juntas Federales de Mejoras Materiales (222); Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Puertos Libres (229); Archivos Particulares: Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García (284), Archivo Fotográfico Hermanos Mayo (285) y Colección Fotográfica de la Presidencia de la República (288). Otros archivos: AFINAH- Archivo Fotográfico del Instituto Nacional de Antropología e Historia. AGSTPS- Archivo General de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1505 Caja(s)
    • Volumen y soporte: 1505 cajas (287.85 metros lineales) (Adicionalmente existen duplicados de los volúmenes 473, 833 y 885; y sextoduplicado el volumen 1346, por lo que, en realidad el número global es 1515. Incluye 14 cassettes, 412 fotografías y 79 negativos. Falta la caja 1393.)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España