Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Adolfo López Mateos

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.2.70

Título /Nombre Atribuído: Adolfo López Mateos

[f] 01-01-1958 / 31-12-1964

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Durante el sexenio del presidente Adolfo López Mateos (1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964) se creó la Secretaría de la Presidencia, el 24 de diciembre de 1958, por la Ley de Secretarías y Departamento de Estado, con las siguientes funciones: estudiar y dar forma a los acuerdos presidenciales para su ejecución; recabar los datos para elaborar el plan general de gasto público e inversiones del Poder Ejecutivo y los programas especiales fijados por la Presidencia de la República; planear obras, sistemas y aprovechamiento de los mismos; proyectar el fomento y desarrollo de las regiones y localidades señaladas por el presidente de la República; coordinar los programas de inversión de los diversos órganos de la Administración Pública y estudiar las modificaciones pertinentes; planear y vigilar la inversión pública y la de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal; registrar las leyes y decretos promulgados por el Ejecutivo, así como los acuerdos y resoluciones de la Presidencia. El secretario de la Presidencia en este período fue Donato Miranda Fonseca.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El licenciado Adolfo López Mateos, ex secretario de trabajo y previsión social durante la anterior administración presidencial, protestó el 17 de febrero de 1957 como candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República para el período de 1958-1964. El 1 de Diciembre de 1958, el licenciado López Mateos tomó posesión de la Presidencia. En el rubro de Gobernación, de entre las primeras medidas dictadas por el Presidente, tuvo gran importancia su reforma a la Administración Pública, ya que modificó la Ley Orgánica de Secretarías del Estado, a efecto de crear nuevos organismos públicos a saber: Secretaría de la Presidencia; a través de la cual se coordinó a las demás dependencias del Ejecutivo Federal programando sus actividades, también coordinó y vigiló la inversión de las dependencias federales gubernamentales, organismos descentralizados y empresas de participación estatal, rindió reportes sobre desarrollo regional y su proyección etc. De igual forma a esta Secretaría se le incorporaron la Dirección General de Quejas, responsable de dar curso a las inconformidades y peticiones del pueblo y la Dirección General de Difusión y Relaciones Públicas. Secretaría de Patrimonio Nacional - antes Secretaría de Bienes Nacionales -; cuyas funciones fueron la posesión, vigilancia, conservación y administración de los bienes de propiedad nacional; este organismo también contempló dentro de su incumbencia a todos los recursos nacionales y los servicios públicos derivados de estos. Secretaría de Industria y Comercio; se encargó de todos lo concerniente a los ramos mercantiles e industriales. Secretaría de Obras Públicas - ahora desvinculada de la de Comunicaciones y Transportes -; se dedicó a la planeación y administración de los recursos para las obras de fomento. Departamento de Turismo; su destino fue la promoción y el fomento del turismo a través de toda la República Mexicana. Por otra parte, incorporó al servicio público, como un símbolo de cohesión en torno al jefe del Ejecutivo, a todos los ex presidentes de la República; Reformó el artículo 27 constitucional (20 de enero de 1960), que integró la plataforma continental y todos sus recursos al territorio nacional, precisando además qué era la propiedad en aguas interiores; En 1963 se modificaron los artículos 52, 53 y 54 de la Constitución, a efecto de ampliar la representación de los partidos políticos minoritarios en la Cámara de Diputados; Les dio mayor prioridad a los trabajadores emigrantes; Difundió el reglamento de los cultos religiosos; Adoptó medidas drásticas en las cárceles; Fomentó la práctica de contactos directos con los diversos sectores de la población; Decretó la autorización para la emisión de bonos para el fomento económico. En la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Presidente López Mateos, firmó el acuerdo más importante celebrado hasta entonces con los Estados Unidos, por el cual se estableció una comisión encargada de revisar el problema de la salinidad del río Colorado que tanto perjudicaba a los agricultores; También signó un acuerdo con la Tesorería y el Banco de Exportaciones e Importaciones, instituciones crediticias estadounidenses, para respaldar las reservas internacionales del país; Desarrolló un intercambio comercial y diplomático con países Latinoamericanos; Recibió a otros mandatarios importantes, con los que estableció y fortaleció la diplomacia de nuestro país, sin embargo, en enero de 1959 se rompieron relaciones con Guatemala. La Secretaría de Economía, por otra parte, debía mantener un ascenso sólido, se estima que el crecimiento de la economía durante el sexenio fue en promedio del 6.7%, incluso en los dos últimos años de su gestión (1963 y 1964) la economía mexicana registró el crecimiento más alto generado hasta nuestros días. Así, el país tuvo una gran estabilidad en los precios, una inflación mínima, el peso adquirió una firmeza ante el dólar, se generó una gran cantidad de empleos y se acumuló un extraordinario capital e inversiones, pues se favoreció y fortaleció tanto la inversión productiva como la formación de capitales. También, a través del crecimiento de los salarios reales, se buscó mejorar la distribución de los ingresos. López Mateos, igualmente procuró durante su gobierno generar reformas para mejorar el marco desde el cual se desarrollaba la actividad económica. Por tanto, la Constitución Política fue reformada para promover la nacionalización de los recursos eléctricos; Declaró asimismo el dominio de la nación sobre la plataforma continental; Otorgó garantías en los juicios de amparo a los ejidos y a la población rural; En cuanto a las industrias eléctrica, minera y petrolera, reguló los precios de su comercio; También reglamentó las marcas y patentes; Promulgó las Leyes de la Tesorería y la de Vigilancia de los Fondos y Valores de la Federación, la del Impuesto sobre uso o tenencia de automóviles, del Impuesto sobre la renta, de Ingreso mercantil, del Timbre, de Títulos y Operaciones de Crédito, de las Cámaras de Comercio y de Organizaciones auxiliares. Finalmente, tanto la industria minera como la petroquímica aportaron un avance significativo a la economía nacional, debido a los cuidadosos estudios de la producción y al desarrollo científico y tecnológico. En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se emprendió una Reforma Fiscal que tuvo tres objetivos: mejorar la equidad del sistema tributario, elevar su eficiencia y promover la actividad económica. Para ello, se instauró una estructura de las tasas progresivas, se autorizó a los bancos de depósitos el aumento del volumen de créditos, se creó un comité coordinador de las instituciones nacionales de crédito, se logró una mayor inversión extranjera, se motivó la actividad hacendaria, sobre todo debido a un balance del Banco de México de 1960, se otorgaron créditos a la banca privada, se dictó un acuerdo para que la Nacional Financiera fuera la única agencia del Gobierno Federal en la negociación y contratación de créditos extranjeros, se creó la Comisión Asesora Permanente para asegurar las actividades de las instituciones nacionales, se liquidó la cantidad restante de la deuda pública, y los presupuestos para las dependencias aumentaron considerablemente con el apoyo de créditos extranjeros. Por otro lado, la política monetaria se orientó a obtener el máximo aprovechamiento de los recursos financieros nacionales y a la promoción del mercado interno de capitales, ello para fomentar las actividades productivas frente a una oferta monetaria expansiva; Para dar apoyo al comercio de exportación se constituyó en el Banco de México el Fondo de Fomento a las Exportaciones (FOMEX); Se desarrollaron programas de vivienda de interés social; Se alentó a los trabajadores emigrantes para invertir en el país; Se dotó de recursos para ayudar a damnificados por catástrofes; Se impulsó un programa de regularización de las multas e impuestos fiscales, creándose con ello, créditos para empresas públicas y privadas, estimulando así las instituciones en el sector agrario, minero, eléctrico, petrolero, etc. Finalmente, para llevar una administración más eficaz se creó la Dirección de Vigilancia de Inversiones y la Dirección de Vigilancia de Inversiones Autorizadas, encargadas ambas, de llevar un control minucioso de las inversiones nacionales y extranjeras que ingresaban al país. El Departamento Agrario y de Colonización, fue el encargado de vigilar el cumplimiento del artículo 27 constitucional en materia agraria, así como las leyes agrarias y sus reglamentos; concedió y aplicó las dotaciones o restituciones de tierras y aguas a los núcleos de población rurales; hizo el reconocimiento de títulos agrarios; proyectó los planes generales y concretos de colonización; planeó, organizó y promovió la producción agrícola y ganadera; y manejó los terrenos baldíos, entre otros. Por otra parte, este departamento impulsó la Reforma Agraria en todos los ámbitos del país, así, se repartieron un gran número de hectáreas al campesinado, y se llevó a cabo un programa de desarrollo científico y tecnológico. Finalmente, para 1960 se creó la Secretaría de Agricultura y Ganadería, la cual realizó investigaciones con el objetivo de mejorar tanto las sustancias de fertilización para el campo como las semillas, y sobre todo para lograr un mayor aprovechamiento del agua. También se exportó una gran cantidad de alimentos y además la producción tuvo una buena cotización en la compra y en la venta. Asimismo se destinó una gran cantidad de presupuesto para la Escuela Nacional de Agricultura y se inició la construcción de la Universidad de Chapingo. Otro avance fue la creación del Fondo Nacional de Fomento Ejidal, éste promovió desarrollos benéficos para los campesinos, pues evitó la especulación con terrenos ejidales, generó nuevos centros de población ejidal en terrenos nacionales, predios particulares y ejidos ganaderos, generó implementos para plantaciones agrícolas, avícolas, frutículas, y silvícolas. Incursionó en la zootécnica y en el control de plagas. En este sexenio, respecto a la Secretaría de Educación Pública, el crecimiento del sistema educativo nacional fue apoyado con la distribución gratuita de libros y cuadernos de trabajo para los alumnos de educación primaria, se aumentó la matrícula de nivel superior, se redobló el apoyo a las misiones culturales y se multiplicaron las escuelas rurales, se instalaron centros de educación rural y se realizaron campañas de capacitación de maestros. En 1963 se trasladó a Chapingo el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; Se otorgaron mayores subsidios y presupuesto al Instituto Politécnico y a la UNAM. En el rubro de la cultura, se llevaron a cabo importantes exploraciones arqueológicas en diferentes zonas; se impulsaron grandes exposiciones en el extranjero; y se llevaron a cabo conferencias en el Palacio de Bellas Artes. En la Secretaría de Trabajo y Previsión Social fueron revisados los contratos de trabajo de industrias importantes como la de petróleos, la azucarera, ferrocarriles, cine y televisión entre otras; en 1960 se añadió al artículo 123 constitucional el régimen especial de relaciones laborales para los empleados del poder federal; se creó el sistema de seguridad social en torno al ISSTE; en 1961 se protegió laboralmente a los menores de edad; se fijaron los salarios mínimos y los profesionales; se integró una mayor y mejor infraestructura en las industrias; y se constituyeron y nombraron comités directivos de sociedades y sindicatos. Esta dependencia también se ocupó de la reinstalación de trabajadores en sus empleos, de la participación de utilidades, de los nombramientos de directivas, de la construcción de conjuntos habitacionales para obreros y de la creación de las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por otra parte, concedió permisos para acrecentar los servicios aéreos y terrestres, aumentó la red telegráfica y telefónica en distintas colonias del Distrito Federal y de provincia, se inauguraron carreteras y puentes, se fundó la empresa Transportación Marítima Mexicana - para atender las importaciones y exportaciones de barcos con bandera mexicana -, y a partir de 1963 Caminos y Puentes se encargaron de los transbordadores. En materia de aeronáutica civil, fueron autorizadas cuatro empresas extranjeras para tocar tierra en diversos puntos de la República, se aumentaron considerablemente las unidades aéreas y se instalaron equipos de radar para aterrizaje por instrumentos. Finalmente en 1960 se promulgó la Ley Federal de Radio y Televisión, que reguló el uso del espacio aéreo para la difusión de palabras e imágenes y en 1963 se inició la construcción de la Red Nacional de Comunicaciones. Por lo que toca a la Secretaría de Política Social, Salubridad y Seguridad Nacional, a través de ella se aplicaron programas de erradicación de enfermedades endémicas y epidémicas, especialmente contra el paludismo, la tuberculosis, la poliomielitis y la viruela, también se puso mayor atención a las clínicas del ISSTE, sanatorios mentales, Centros de Salud materno-infantiles y desayunadores. Asimismo, de mucha importancia en este periodo fue la edificación del Centro Médico Nacional, y la remodelación de los hospitales General y Juárez, y en 1959 se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En lo que respecta a Seguridad Nacional, en 1961 se promulgó la Ley de Seguridad Social para la Fuerza Armada que concedió atención médica a los miembros del ejército y marina, así como compensaciones, haberes, pensiones de retiro, vivienda y créditos. El Departamento del Distrito Federal en lo relativo a obra pública, dio preferencia a las mejoras en las colonias populares, es decir, lo referente al suministro de agua, a las obras realizadas para evitar el problema de las inundaciones - drenaje y entubación de ríos -, pavimentación de calles y carreteras, casas habitacionales, y programación de ampliación, conservación y mejoramiento de parques y jardines. BIBLIOGRAFÍA. Campos, de María, Armando, Un Ciudadano: Boceto para una bibliografía, cómo es cómo piensa Adolfo López Mateos, Editores, México, 1958, 330 pp. Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, Seis años de política agraria del Presidente Adolfo López Mateos 1958-1964, México, 1964, 580 pp. Los Presidentes de México ante la Nación, informes, manifiestos y documentos de 1821-1966, Editado por la XLVI Legislatura de la Cámara de Diputados, México, 1966, 971 pp. Adolfo López Mateos, un pueblo unido con su esfuerzo, Banamex, México, 1989, 119 pp.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Concentra información de: Asuntos personales del Secretario particular, del Subsecretario, del Oficial Mayor del Director General de Administración; resoluciones presidenciales, acuerdos con Secretarios de Estado y otras funciones gubernamentales; informes y memorias de labores de empresas de estado y organismos descentralizados, creación de comisiones agrarias mixtas, constitución de comités agrarios, ayuda a menesterosos, creación de procuradurías de diferentes regiones del país; creación de zonas ejidales; documentos de cortesía, actos de amistad, agradecimientos por obsequios hechos al presidente, invitaciones, saludos, circulares, condolencias, correspondencia y peticiones, expedientes personales. El Grupo Documental también proporciona periódicos, folletos, revistas, Diarios Oficiales de la Federación, boletines, telegramas, minutario y fotografías. Departamento Agrario: peticiones al presidente, denuncias y resoluciones por invasión, despojo, expropiación, reparto de tierras; documentación acerca de titulaciones ejidales, pequeña propiedad, distritos de riego; telegramas enviados a la Confederación Nacional Campesina de los diferentes estados de la República. Del Distrito Federal: peticiones para créditos de vivienda popular; incluye licencias de apertura de establecimientos comerciales y construcción de casas y edificios. informes sobre reparaciones de fugas de agua, calles, alumbrado público, peticiones para una mejor seguridad por parte de cuerpos policíacos. De Salubridad y Asistencia: Propuestas y anteproyectos de la Ley del Seguro Social; información sobre hospitales, dispensarios y servicios sanitarios. De Trabajo y Previsión Social: reinstalación de empleos, participación de utilidades, nombramientos de directivas; construcción de habitacionales para obreros, creación de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; destaca la información acerca de conflictos obreros, huelgas, contratos colectivos de trabajo y salario mínimo, convenciones y congresos obrero - patronales y demandas obreras por indemnizaciones, constitución y nombramientos de comités directivos de sociedades y sindicatos. De la Procuraduría General de la República: embargo, lanzamientos, hipotecarios, plagios, hereditarios; informes de la Policía Judicial, investigaciones; quejas sobre jueces civiles y federales, rebeliones; reconocimientos y nombramiento; juicios de amparo, incautación de bienes, fraudes, robos y posesión de bienes. De Beneficencia Pública: Solicitudes de la Lotería Nacional, compra de billetes, ingresos; asilos, escuelas de orientación, intestados, correccionales, manicomios, desayunos escolares, comedores públicos, quejas de la atención que ofrecen estas instituciones, leprosarios, clínicas del ISSTE; construcción de instituciones de beneficencia; se tiene información del Hospital General, Hospital Juárez, Hospital Militar y Hospital Inglés, entre otros. Pensiones Civiles de Retiro: préstamos de pensiones civiles de retiro. De Agricultura y Fomento: mutualidad del seguro agrícola, implementos y planeación agrícola, apicultura, avicultura, fruticultura, selvicultura, zootécnica, plagas, enfermedades, veda de caza de animales silvestres, reconstrucción de presas y pozos y sobre terrenos nacionales: adjudicaciones, explotación, compra y venta, invasiones, expropiación, fondo legal; incendios de bosques, permisos forestales, aserraderos, de caza y pesca: explotación inmoderada, solicitudes de que se derogue la veda, compañías de productos pesqueros. Colonización: establecimientos de colonias de la iniciativa privada, agrícolas, militares; invasión de terrenos de propiedad privada, vivienda; asuntos de observatorios metereológico; por último, cuenta con información sobre explotación inmoderada e incendios en bosques, asuntos de colonias agrícolas y militares, acerca de exposiciones agrícolas y ganaderas, planes de fomento agrícola y ganadero. De Comunicaciones y Transportes: ; aviación civil, tarifas de aviación nacionales e internacionales, franquicias telegráficas, estaciones de radio, correos, telégrafos nacionales e internacionales, estacionamientos, accidentes, supresiones, planeación, tarifas, fletes, jubilación de ferrocarrileros, establecimientos de oficinas; también sobre: transportes urbanos, estaciones de ferrocarril, obras públicas; carreteras, caminos y puentes internacionales. De Estadísticas: censos, cartas geográficas, estadísticas de empadronamiento. De Economía Nacional: información de regulaciones de precios al comercio, acerca de las industrias eléctricas, minera y petrolera, así como de patentes y marcas; cámara de comercio, cooperativas, reguladora de precios, precios de productos básicos, comercio exterior, informes de la promulgación de leyes de la Tesorería y la de la Vigilancia de los Fondos y Valores de la Federación; la del impuesto sobre uso o tenencia de automóviles; impuesto sobre la renta; de ingreso mercantil; del timbre; títulos y operaciones de crédito y organizaciones auxiliares y las de las Cámaras de Comercio. De Educación Pública: libros, bibliotecas, equipos y campos de deporte, trofeos, cursos de capacitación, conferencias, misiones culturales, ingresos a universidades, cláusulas de escuelas, museos, asuntos referente al Palacio de Bellas Artes, exposiciones de arte, expedición de títulos profesionales, tesis; también se encuentran solicitudes de becas e informes sobre construcción de escuelas, ingreso, profesorado y útiles para escuelas. De Gobernación, concentra información de partidos políticos, naturalizaciones, sobre trabajadores emigrantes, conflictos religiosos, reglamentación de cultos, informes sobre el lábaro patrio, información de cárceles; información de asesinatos, atropellos de autoridades civiles, detenciones, conflictos políticos y electorales; también sobre proyectos de ley; nacionalidad y extranjería; destaca la información de indultos. De Defensa Nacional: solicitudes para aportar armas, adiestramiento de aviación militar, construcción de aviones, comisiones, condecoraciones militares, constancias de servicios, rebeliones, establecimientos de fabricas y aprovisionamientos militares; abunda información de pensiones de retiro y de reingreso al ejército; de Marina: naufragios, barcos, muelles, navegación, tarifas marítimas y aduanales, ingresos a escuelas navales, relaciones diarias del movimiento marítimo de cabotaje y pesca. De asuntos relativos a indígenas: congresos, misiones culturales, internados, solicitudes de víveres, escuelas, hospitales. De Hacienda y Crédito Público: acuerdos presidenciales; existe información de ayuda a damnificados por catástrofes; asimismo, de reclamaciones de la deuda interior, de regularización de impuestos fiscales y multas. Sobre instituciones de crédito destaca la información de operaciones bancarias, cancelaciones de préstamos, refacciones, préstamos por hipotecas y emisión de bonos; pensiones y presupuestos; saldos de valores del Banco de México. Existe información mínima de Relaciones Exteriores, como cartas de naturalización y solicitudes de empleo.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Los primeros volúmenes están ordenados con base en un cuadro clasificador decimal, de la siguiente forma: asuntos personales volúmen 1; audiencias del 2-48; ayuda del 48-108; cortesías y actos de amistad del 109-187; dependencias presidenciales 197; oficinas Secretaria de la Presidencia ( asuntos administrativos) del 188-275; prensa del 275-276; poder Legislativo del 276-277; departamentos del 277-367; Distrito Federal del 367-387; Salubridad y Asistencia del 387-393; Procuraduría General de la República del 431-515; Beneficencia Pública del 516-519; Pensiones Civiles de Retiro del 519-520; Marina del 520-522; Forestal de Agricultura Y fomento del 522-558; Comunicaciones y Transportes del 559-577; Economía Nacional del 577-599; Educación Pública del 600-644; GOBERNACIÓN del 644-752; Defensa Nacional del 752-772; Hacienda Y Crédito Público del 772-846; Relaciones Exteriores del 846-847; Generalidades del 847-878; Asuntos Diversos del 878-998; Recomendaciones Vol. 998; Minutarios Secretaría Privada del 999-1091; Secretaría Particular del 1119-1189; Dirección de Vigilancia del 1190-1348; Dirección de Vigilancia e inversiones del 1349-1656; los volúmenes 1657-1817 están marcados solamente con él numero del cuadro de clasificación; Dirección de Vigilancia de inversiones autorizadas del 1818-1974; Dirección de Vigilancia informes de inversiones autorizadas a minutarios de correspondencia del 1975-2045; Minutarios de correspondencia a Sría. de Gobernación del 2046-2196; Dirección de Vigilancia de Inversiones y subsidios informes del 2197-2236; Dirección de Vigilancia informes a Dirección General de Difusión y Relaciones Públicas del 2237-2366; Dirección de Difusión y Relaciones Públicas, informes originales de impresión al Gob. Mexicano del 2367-2526; Dirección General de Difusión y Relaciones Públicas originales de impresión Gobierno Mexicano a Nóminas de la Pagaduría de la Presidencia de la República del 2527-2681; Dirección General de pago a sueldos de S.H.C.P a Dirección de Inversión Pública del 2682-2842; Secretaría de la Presidencia indemnización de sociedades del 2843-2998; Secretaría de la Presidencia nombramientos y quejas del 2999-3158; Quejas y elecciones del 3159-3317; elecciones de Gobernadores y Publicaciones del 3319-3468. Las cajas que están marcadas con número consecutivo del 1 al 160 son Tesis. Las abreviaturas que están contenidas, dentro del fondo Adolfo López Mateos, son: Fotografía corresponde a la letra F, y siempre ira acompañada de un número, ya que es el que nos indica de cuantas fotografías esta contenido el expediente. Cartel corresponde a la letra C, y al igual que el anterior siempre ira acompañado de un número. Calcomanía corresponde a las siglas CAL, que nos permite identificar que se encuentra una calcomanía dentro del expediente. Mapa corresponde a la letra M, que al igual que los anteriores están acompañados por un número. Dibujo corresponde a la letra D, que al igual que los anteriores están acompañados por un número. Tarjeta corresponde a la letra T, que al igual que los anteriores están acompañados por un número. Volante corresponde a la letra V, que al igual que los anteriores están acompañados por un número. Plano corresponde a la letra P, que al igual que el anterior están acompañados por un número. Diploma corresponde a las siglas DIP, que al igual que el anterior están acompañados por un número. Croquis corresponde a la iniciales CR, que al igual que el anterior están acompañados por un número. Caricatura corresponde a las abreviaturas CA, que al igual que el anterior están acompañados por un número. Folleto corresponde a las abreviaturas FOL, que al igual que el anterior están acompañados por un número. Boletín corresponde a la sigla B, que al igual que los anteriores están acompañados por un número. Citatorio corresponde a la sigla CI, que al igual que los anteriores están acompañados por un número.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: "Reglamento del AGN". Diario Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México, sábado 12 de abril de 1946, tomo CLV, número 38. En las disposiciones generales del reglamento del AGN, en el capítulo 1º se especifica que el archivo tendrá a su cargo; Fracción I.- La custodia, clasificación y catalogación de todos los documentos contenidos en los expedientes a que se refiere la fracción VI del artículo 29 de la Ley General de Bienes Nacionales. (Para el ARTÍCULO 2º son documentos pertenecientes a los archivos de las oficinas federales tanto de la ciudad de México, del Distrito y territoriales, así como de los Estados y los judiciales y notariales de la Federación, cuya tramitación se encuentra agotada conforme a los reglamentos propios de cada oficina o bien de una oficina que hay sido extinguida. Según el ARTÍCULO 3º los documentos a que se refiere la fracción I del artículo 1º tienen el carácter de bienes de dominio público, pertenecientes al patrimonio nacional, de acuerdo con lo que dispone la Ley General de Bienes Nacionales). Fracción II.- La concentración de las leyes, decretos y reglamentos que se promulguen en el Distrito Federal y Territorios y en cada uno de los Estados de la República. Fracción III.- La guarda de un ejemplar de las obras científicas, literarias o artísticas, cuyos derechos de propiedad sean reservados conforme a la ley. ARTÍCULO 6º.- Ningún documento de los comprendidos en la fracción I del artículo 1º y el artículo 3º, podrá ser destruido o enajenado sin permiso correspondiente de la persona designada por la Dirección del Archivo para que dictamine sobre su valor histórico y la conveniencia de su destrucción o enajenación. ARTÍCULO 7º.- No podrán salir fuera del país, documentos que hayan permanecido o pertenezcan a los archivos federales o de los Estados, o documentos originales relacionados con la Historia de México, según lo dispone el decreto de 31 de diciembre de 1943. Los funcionarios de las Aduanas en caso de duda, deberán dirigirse en consulta, al AGN para que diga si es conveniente o no su exportación. Reglamento de la Ley Federal de Transferencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2003. CAPÍTULO VII, Organización de Archivos, Artículo 42. El AGN, en coordinación con el instituto, expedirá los lineamientos que contengan los criterios para la organización, conservación y adecuado funcionamiento de los archivos de las dependencias y entidades.

Condiciones de Reproducción: "Reglamento del AGN". Diario Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México, sábado 12 de abril de 1946, tomo CLV, número 38. CAPÍTULO 1º.- Fracción IV. La expedición de copias certificadas de los títulos principales, mercedes, planos y demás instrumentos originales existentes en él que de alguna manera puedan ser utilizados por el público. Fracción V.- La difusión por medio de sus publicaciones de todos los documentos que tengan interés para la nación. CAPITULO V. Del servicio al público. ARTÍCULO 33.- Ningún empleado podrá ministrar al público datos sobre documentos que amparen propiedades o derechos, bajo pena de destitución. Incurren en la misma pena, los empleados que se dediquen a copiar documentos particulares, sin previa autorización del director. ARTÍCULO 34.- El servicio al público se dará en el archivo en las horas fijadas en el horario que la dirección señale de acuerdo con las necesidades del servicio. ARTÍCULO 35.- A ninguna persona se le permitirá la consulta de los papeles contenidos en el archivo, sin sujetarse a las reglas siguientes: Fracción I.- Para la consulta de documentos de carácter histórico, bastará la solicitud hecha ante el director, quien concederá su anuencia previo dictamen del jefe de la sección de investigaciones históricas. Fracción II.- Para la consulta de los documentos que amparan propiedades de su origen, se hará solicitud por escrito al director fundado el derecho del peticionario y justificando su personalidad a juicio del propio director. Si este encontrare algún inconveniente, se someterá la solicitud a superior acuerdo. Fracción III.- La copia de documentos de carácter histórico, la podrán sacar las personas interesadas o un amanuense, previo permiso del director. Del comportamiento y honradez del amanuense, se constituye fiador incondicional el interesado quien tiene la obligación de retirarlo o sustituirlo a indicación del director. Fracción IV.- Las copias de documentos que amparan algún derecho, serán hechas siempre por los empleados de la oficina, compulsadas o cotejadas, bajo la responsabilidad del primer paleógrafo o autoridad por la firma del director. Causaran impuesto que señale la ley del timbre vigente. Fracción V.- La expedición de copias certificadas por el archivo, causaran los derechos que un arancel especial establezca; salvo en casos excepcionales a juicio del jefe de la sección respectiva. Fracción VI.- Queda estrictamente prohibido facilitar a los interesados o a sus amanuenses, más de un volumen o expediente en cada ocasión y por ningún motivo se les fiaran los índices o registros de los ramos que amparen derechos. Fracción VII.- Toda persona que fuere sorprendida en el acto de manchar, raspar, mutilar, alterar o extraer documentos, será consignada a la autoridad judicial para su castigo. Fracción VIII.- El director queda autorizado para expulsar del establecimiento a las personas que cometan faltas dentro de él. Fracción IX.- Los lectores o copistas permanecerán en un salón especial que no contendrá más de los muebles y útiles necesarios y les queda estrictamente prohibido penetrar en otros departamentos de la oficina. ARTÍCULO 36.- Las Secretarias de estado señalarán cuáles son los documentos que habiendo pertenecido a sus archivos deben ser tenidos como reservados. Estos documentos solo podrán ser consultados con la autorización del titular de la secretaria correspondiente. ARTÍCULO 37.- Las copias certificadas y autorizadas por el archivo general de la nación harán fe en todos los tribunales, juzgados y oficinas de la república.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Catálogo del grupo documental Adolfo López Mateos (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 3468.
  • Inventario general del grupo documental Adolfo López Mateos (inédito). Unidad de Descripción: volumen. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 3468.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Adolfo Ruiz Cortines (189), Gustavo Díaz Ordaz (191), Dirección General de Prevención y Readaptación Social (197), Dirección General de Asuntos Jurídicos (198), Dirección General de Información (199), Procuraduría General de la República: Bienes Nacionalizados (207), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (210), Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (212), Secretaría de Salubridad y Asistencia (213), Comisión Nacional Agraria (214), Agricultura y Recursos Hidráulicos (215), Departamento del Petróleo (216), Dirección General de Industrias (217), Patentes y Marcas (218), Comisión de Tarifas de Electricidad y Gas (219), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (220), Juntas Federales de Mejoras Materiales (222), Puertos Libres (229), Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García (284), Archivo Fotográfico Hermanos Mayo (285) y Colección Fotográfica de la Presidencia de la República (288).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 3639 Otro(s)
    • Volumen y soporte: 3639 Volúmenes (697.27 metros lineales)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España