Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Historia

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.25.153

Título /Nombre Atribuído: Historia

[f] 01-01-1532 / 31-12-1843

Contiene años: 1532-1843 [1762-1820].

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Esta colección tuvo su origen en el proyecto del Gobierno Español para preparar la Historia General de Indias, por lo que se elaboró una orden en 1780 para que el virrey Martín de Mayorga solicitara los papeles de Veytia, Bouturini y otros manuscritos de la Real Universidad de México. En respuesta a esta orden los manuscritos de Veytia se enviaron a España en 1783. Al año siguiente llegó otra solicitud sobre los manuscritos mencionados por Clavijero en su Historia del antiguo México, publicada en 1780. Como resultado de esta orden el virrey Manuel Antonio de Flores Maldonado envió varias partes de trabajo del padre Morfi Historia de Texas, y del padre Tallo Extracto de la historia inédita de las provincias internas de la Nueva España.
En otra orden, el 21 de febrero de 1790, se solicitaban copias de los papeles de Boutirini y otros manuscritos; la lista incluía 16 piezas: documentos del Museo Bouturini; relaciones de Alva lxtlixochitl; informe del ilustrísimo señor don Juan de Palafox al conde de Salvatierra; Memorial de Carlos de Sigüenza y Góngora; el impreso de Sigüenza referente al Teatro de virtudes políticas; libro sobre la vida y muerte de los niños tlaxcaltecas; manuscrito mexicano sobre la historia de Tlaxcala; la conquista del reino de Nueva Galicia; relaciones de Nuevo México del padre fray Gerónimo Zárate Salmerón; carta del padre fray Silvestre Vélez Escalante y el cuadro de restauración de Nuevo México; Informe del padre fray Alonso de Posada referente a las Tierras de Nuevo México; el calendario indiano; los cantares de Nezahualcoyotzin; fin de la historia de Texas, de Morfi; viaje de indios y diario de Nuevo México, de Morfi; fin de la historia de los pobladores de esta América Septentrional, escrita por Mariano Veytia. Una provisión general en la misma orden solicitaba copias de documentos útiles para ilustrar antigüedades, y la historia civil, eclesiástica y natural de América; en consecuencia, a partir de esta orden, el virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco, conde de Revillagigedo, quien a su vez encargó la obra de selección y copia a los padres Francisco García Figueroa y Manuel de la Vega, del Convento de San Francisco, resultando 32 volúmenes titulados Colección de Memorias de la Nueva España. En 1792, los volúmenes fueron enviados a España para utilizarlos en la preparación de la historia, quedando un duplicado en la Secretaría del Virreinato y otra copia en poder de los padres franciscanos
Posteriormente en el siglo XIX, el Reglamento del Archivo General y Público de la Nación, redactado por José María Lafragua, en 1846, incluye la continuación de la sección de Historia; e indica que habrá una historia general, en donde se reúnan todos los documentos relativos a la historia de la Nación, sus épocas, acontecimientos notables, héroes, beneméritos y demás varones ilustres y sus biografías y otro de historia particular, integrándose con documentación de ciudades y villas sobre 'su fundación y sucesivas variaciones hasta el estado actual, tanto en producciones de los tres ramos de la industria como en la población política, costumbres, establecimientos seculares o eclesiásticos, hombres célebres que hayan aparecido y cuanto sea digno de notarse', en 1872 se agregaron a esta colección volúmenes del Archivo Secreto del Gobierno Español.
Durante ese siglo y hasta 1982 se incremento con documentos considerados en su momento, importantes.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Para los siglos XVI y XVII se percibe una gran escasez de documentos en los papeles de la Secretaría del Virreinato. Es de presumirse que la mayoría de ellos se consumieron en las llamas del motín de 1692 en la ciudad de México, sin embargo, gracias al notable esfuerzo del geógrafo Carlos de Sigüenza y Góngora se salvaron muchos documentos. Durante la administración virreinal del marqués de Casa Fuerte comenzó a formarse un nuevo archivo con los restos del anterior y con los papeles de los últimos gobiernos. Por otro lado, el primer Conde de Revillagigedo, se interesó también en la organización de los documentos alojados en la secretaría virreinal, no obstante fue durante el gobierno del Marqués de Amarillas cuando se iniciaron los labores de archivo. Por otra parte, esta colección tuvo su origen en un proyecto del gobierno español para preparar la Historia General de Indias, por tanto en 1780 se elaboró una orden para que el virrey Martín de Mayorga solicitara los papeles de Mariano Veytia y los de Lorenzo Boturini, además de otros manuscritos de la Real Universidad de México. Así, en respuesta a esta orden los manuscritos de Veytia se enviaron a España en 1783. Al año siguiente llegó otra solicitud referente a los manuscritos mencionados por Clavijero en su Historia Antigua de México, publicada en 1780. Como resultado de esta orden el virrey Manuel Antonio de Flores Maldonado envió varias partes del trabajo del padre Juan Agustín de Morfi, ``Historia de Texas``, y del padre Tello, ``Extracto de la historia inédita de las provincias internas de la Nueva España``. Sin embargo, por otra orden posterior, del 21 de febrero de 1790, se solicitaron copias de los papeles de Boturini y de otros manuscritos, la lista incluía 16 piezas a saber: Unos documentos del Museo Boturini; Algunas relaciones de Fernando Alva lxtlilxóchitl; El informe del ilustrísimo señor don Juan de Palafox y Mendoza al Conde de Salvatierra; Un memorial de Carlos de Sigüenza y Góngora; El impreso de Sigüenza referente al ``Teatro de virtudes políticas``; Un libro sobre la vida y muerte de los niños tlaxcaltecas; Un manuscrito mexicano sobre la historia de Tlaxcala; La obra ``La conquista del reino de Nueva Galicia``; ``Las relaciones de Nuevo México`` del padre Gerónimo Zárate Salmerón; Una carta del padre fray Silvestre Vélez Escalante y el cuadro de restauración de Nuevo México; Un informe del padre fray Alonso de Posada referente a las tierras de Nuevo México; El calendario indiano; Los cantares de Nezahualcoyotzin; El fin de la ``Historia de Texas``, de Morfi; El ``Viaje de indios y diario de Nuevo México``, también de Morfi; y El fin de la ``Historia de los pobladores de esta América Septentrional``, escrita por Mariano Veytia. Una provisión general en la misma orden, solicitaba además, copias de documentos útiles para ilustrar las antigüedades, la historia civil, eclesiástica y natural de América. Por tanto, a partir de esta orden, el virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco, Conde de Revillagigedo, encargó la obra de selección y copia a los padres Francisco García Figueroa y Manuel de la Vega, del Convento de San Francisco, resultando entonces de estas pesquisas 32 volúmenes titulados ``Colección de Memorias de la Nueva España``. Posteriormente, en 1792, los dichos volúmenes fueron enviados a España para utilizarlos en la preparación de la historia, quedando, no obstante, un duplicado en la Secretaría del Virreinato y otra copia en poder de los padres franciscanos. Más tarde, en el siglo XIX, el Reglamento del Archivo General y Público de la Nación, redactado por José María Lafragua, en 1846, incluyó la continuación de la sección de Historia, indicando también que habría una historia general, en donde se reunirían todos los documentos relativos a la historia de la nación, sus épocas, acontecimientos notables, beneméritos, héroes, varones ilustres, y sus biografías; y otro de historia particular, integrándose con documentación de ciudades y villas sobre ``su fundación y sucesivas variaciones hasta el estado actual, tanto en producciones de los tres ramos de la industria como en la población política, costumbres, establecimientos seculares o eclesiásticos, hombres célebres que hayan aparecido y cuanto sea digno de notarse``, en 1872 se agregaron a esta colección volúmenes del Archivo Secreto del Gobierno Español. El título de asuntos secretos, por cierto, comprende todos los expedientes y papeles que llevan la nota de reservados o tienen esa naturaleza. Durante ese siglo y hasta 1982, este fondo se incrementó con diversos documentos. Fuente consultada: Mariscal, Mario, Reseña histórica del Archivo General de la Nación, 1550-1946, México, Secretaría de Gobernación, 1956, 245 pp. Rubio, Mañe, Ignacio, Conmemoración del Sesquicentenario de la Fundación del Archivo General de la Nación. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1973, 69 pp.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Memorias para la Historia de América Septentrional: Incluye documentos realizados por Carlos de Sigüenza y Góngora, leyes constitucionales de 1836, Constitución de 1812, Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos en nahuatl, copias del siglo XVIII de: la Crónica de Michoacán, de fray Pablo Beaumont; Crónicas mexicanas, de Hernando Alvarado Tezozómoc; La historia chichimeca, de Fernando de Alva lxtlixóchitl; descripciones de la Nueva España y de la ciudad de México. Noticias del Establecimiento de Ordenes Religiosas: franciscanos, mercedarios, jesuitas, dominicos y agustinos. Fundación de Conventos: San Diego, San Lázaro, Las Huertas, San Fernando, Santa Clara y Santa Catalina, entre otros. Fundación de Colegios: San Gregorio, San Andrés, San Ildefonso, Santa Cruz, Santiago y otros; en la memoria para la historia de Sonora, California, Nueva Vizcaya, Nuevo México, Texas, Coahuila, Nuevo Reino de León y Zacatecas se encuentra abundante información sacada de las cartas annuas de la labor misional de los jesuitas y también de las misiones de franciscanos y dominicos. Existe mucha documentación acerca de las Provincias Internas: exploraciones, fundación de misiones, alzamientos (seris, mayos, pimas, tepehuanes, tarahumaras y otras). Incluye también noticias para la historia de Veracruz, Córdoba, Oaxaca, Puebla, Tepotzotlán, Querétaro, Guadalajara, Zacatecas y Nutka (descripciones geográficas, clima, número de iglesias y otros datos). En los Documentos para la Historia de México, Puebla, Colima, Nuevo Santander y Tlaxcala se encuentra referencia a las fuentes utilizadas en su historia, por Francisco Javier Clavijero; inventarias de libros de la Real Universidad y de San Ildefonso; historia de la ciudad de Puebla, escrita por Diego Bermúdez de Castro; datos de la fundación de Tlaxcala; apuntes para la historia de Colima y descripción de Nuevo Santander. Documentos de Talamantes y Pichardo: fray Melchor de Talamantes, religioso mercedario, fue comisionado por el virrey José de Iturrigaray para realizar los estudios acerca de los límites de Texas y, por su parte, el padre José Antonio Pichardo fue comisionado por el virrey Pedro Garibay para efectuar un estudio sobre los límites de Luisiana y Texas. Incluye copias de las reales órdenes y demás documentos que se encontraban en la Secretaría del Virreinato, y que pertenecieran a las Provincias Internas. Entre éstos se encuentran las instrucciones a los comandantes generales de Provincias Internas, referentes a expediciones; menciona la del río Misisipi; diarios y derroteros de descubrimientos. Erecciones de presidios y misiones, así como alzamientos de indios. Historia del descubrimiento y población de Texas. Establecimientos en la bahía del Espíritu Santo. Provincias Internas: Documentos sobre la fundación de San Idelfonso, Catedral de México su obra material sobre las obras del Alcázar de Chapultepec, Presidios y Misiones: pagos de salarios de presidios; cartas del padre Juan Ma. de Salvatierra; autos de posesión de iglesias y conventos de Paso del Norte; campaña, conquista y reconquista de reino de Nuevo México: presupuestas de vecinos y pobladores, listas de vecinos; informe de Revilla Gigedo al marqués de Sonora sobre las misiones de las Californias, Sonora, Nueva Vizcaya, Nuevo México, Nueva Extremadura o Coahuila, Texas, Nuevo Reino de León, Nuevo Santander, Nayarit, Sierra Gorda y Custodios de Tampico y Río Verde, Nayarit, expedición en los ríos Conchos y Grande; deserción de indios de presidios e indios fugitivos; derroteros y diarios de expediciones de descubrimientos y reconocimientos; referente a los viajes de los padres misioneros; correspondencia del virrey con el comandante inspector de presidios internos; informes de gobernadores; sobre la expedición de Monterrey (California) a Nuevo México; movimiento de indios; establecimiento de misioneros; necesidad de fortificaciones. Es abundante la información que se refiere a Texas y Luisiana y los presidios y misiones de: San Sabás, Bahía del Espíritu Santo, Nuestra Señora de Loreto y San Antonio Béjar. Jesuitas. La documentación se refiere en su mayor parte al establecimiento de misiones jesuitas en California, Chihuahua y Tepehuana. Contiene: la biografía del padre Zappa, escrita por el padre Juan María de Salvatierra; inventario de libros y papeles de jesuitas; colección de órdenes y cédulas referentes a su explusión; bienes entregados; vida del padre Salvatierra; alzamientos de indios; temporalidades. cartas de Fray Servando Teresa de Mier al cronista de Indias, Juan Bautista Muñoz sobre la tradición de Nuestra Señora de Guadalupe, Expediciones y Descubrimientos. Reales órdenes e informes acerca de las expediciones a la costa occidental de América: desde California hasta Nutka (Vancouver), diarios de viajes; datos de misioneros de Monterrey (California); fray Junípero Serra; viajes y descubrimientos de caminos entre Sonora, Nuevo México, Texas, Luisiana; viajes, navegación y reconocimiento de la costa de la Florida hasta el río Misisipí; escrituras de posesiones de lugares descubiertos; diarios de comandantes de exploraciones; diarios de los pilotos de fragatas; establecimiento y posesión de Nutka, captura de buques ingleses; informes del aprisionamiento de ingleses; envío de provisiones; auxilio a las expediciones en California; en los volúmenes 277 y 397 viajes de Alejandro Malaspina. Relación de lo sucedido al almirante don Pedro Cassnate en el descubrimiento del golfo de California; oficios de Jorge Vancouver. Juicios de Residencia. Entre los juicios de residencia se encuentran los de José de Iturrigaray, Miguel José de Azanza, Hernán Cortés, Pedro de Alvarado e incluye los juicios de residencia de otros funcionarios. Virreyes. Algunos de los asuntos que se encuentran en esta documentación: instrucciones de virreyes a sus sucesores; acerca de la llegada, despedida y decesos de virreyes; juicios de residencias y correspondencia de los siguientes virreyes: conde de Fuenclara, primer conde de Revillagigedo, marqués de las Amarillas, Cruillas, Croix, Bucareli, Mayorga, Matías de Gálvez, conde de Gálvez, Núñez de Haro y Peralta, Flores, segundo conde de Revillagigedo, Branciforte, Azanza, Marquina e lturrigaray. Otros asuntos: informes reservados del virrey tocante a materias hacendarias como aduanas, alcabalas, alcabalas para parias, temporalidades, tributos, lotería, tabaco; acerca de la conducta de funcionarios (descubiertos). Acusaciones en contra de gobernadores, alcaldes mayores y subdelegados. Instrucciones y títulos para corregidores, alcaldes mayores, tesoreros y otros oficios. Informes acerca del corte de madera para la marina del rey. Licencias para imprimir. Correspondencia con el cónsul de Nueva Orleáns, Diego Marply, referente a franceses y José Bonaparte. Contiene información referente a la invasión angloamericana a la Provincia de Texas. Incluye reales cédulas y órdenes; instrucciones para la Real Audiencia. Asuntos del marquesado del Valle. Extranjeros. Referente a la guerra con Francia: defensa del reino; correspondencia del virrey Revillagigedo con los comandantes de marina en Cuba, acerca de la llegada de fragatas francesas; órdenes para que se impida la introducción de objetos alusivos a la libertad de Francia; encarcelamiento, expropiación y expulsión de franceses; encarcelamiento y libertad de ingleses; expediciones de franceses en México; permisos para residir en el reino. Guerra de Independencia (1808-1821). Dictamen sobre la autenticidad del Acta de Independencia política de la nación mexicana. Asuntos: abdicación de Carlos IV; prisión y embargo de bienes de José de Iturrigaray; proclamación y jura de Fernando VIII; documentación acerca de la Suprema Junta Central y la junta de España, elección de diputados para las cortes; Constitución de la Monarquía Española de 1812; juramento de la Constitución. Incluye los procesos por infidencias de: Juan Francisco Azcárate, fray Melchor de Talamantes, Hidalgo, Morelos, Allende, Matamoros. Incluye expedientes acerca de la capitulación de Acapulco a las fuerzas del general, Morelos y el acta sobre la prohibición de la esclavitud de 1813. Entre esta documentación se localizan: correspondencia particular y otros documentos de Agustín de Iturbide, partida de bautismo de Miguel Hidalgo y Costilla; decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana sancionada en Apatzingán, en 1814. Sublevación de Caracas. Agustín de Iturbide, Nicolás Bravo, Mariano Matamoros, Acta de la prohibición de la esclavitud firmada por José María Morelos, proceso de Vicente Guerrero, Allende. Fortalezas, Castillos y Presidios (1699 - 1816). Asuntos referentes a las fortificaciones: Perote, San Juan de Ulúa, Isla del Carmen, San Diego, en Acapulco, Santiago de Cuba y Habana. Entre los asuntos se incluyen: obras de edificación; correspondencia de los ingenieros encargados de las obras, referente a la conveniencia de fortificar Veracruz; caudales para las obras; reformas en el Castillo de Sisal; relaciones generales de las obras; proyecto de construcción de Perote; armamentos y pertrechos de las bodegas; correspondencia con el comisario de San Blas; incluye planos. Ejército de Nueva España. Incluye asuntos referentes a tropas veteranas o permanentes; Regimiento de Dragones de México y de España, Regimiento de Infantería; Infantería Ligera; Compañía de Alabarderos; cuerpos de artillería e ingenieros; milicias disciplinadas; fábrica de pólvora y maestranza. Incluye sumarias a militares por infidencia; deserción, denuncias. Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo (1762 - 1802). Asuntos referentes a Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Caracas, Florida, Panzacola. Acerca de la ocupación de la Habana por ingleses; correspondencia con el intendente general de Marina, con oficiales de Hacienda; asuntos del Consulado; correspondencia de virreyes de Nueva España con autoridades de estos lugares. Padrones (1603 - 1805). Incluye padrones de ciudades, pueblos, villas, haciendas, ranchos y misiones de los siguientes lugares: México, Valladolid, San Luis Potosí, Oaxaca, Guadalajara, Puebla, Mérida, Durango, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Tlaxcala y Chihuahua, así como de las provincias del Nuevo Reino de León, California, Nuevo México. Las misiones incluidas son: San Juan Bautista, San Juan Pacala, Xilitla, Aguacatlán, San Miguelito, San Pedro Tolimán. Contiene información del padrón de la ciudad de México por José Antonio Alzate. Casa de Moneda (1733 - 1821). Asuntos relacionados a la acuñación: defectos de la ley y estampa de monedas; remisión de caudales a España; informes reservadísimos al virrey; cuentas. Monte de Piedad (1777 - 1819). Referente a reales cédulas para el establecimiento (1777) y organización del Real Monte de Piedad. Incluye asuntos referentes a empleados: jubilaciones, vacantes, solicitudes. Policía y Obras Públicas (1638 - 1816). La mayor parte de estos volúmenes se refieren a la ciudad de México; incluyen empedrado en la plaza del Mercado del Volador; acerca de la erección de la estatua ecuestre de Carlos IV; creación de la superintendencia de policía; vigilancia de la ciudad; modelos para pasaporte; casas de juego; limpieza de calle, hospitales y acequias; composturas de calzadas; conducción de agua; empedrado; representación de comedias; asuntos referentes al Coliseo de México; licencias para representar comedias; compañías teatrales. Se mencionan toros, gallos, juegos prohibidos, diversiones públicas y la fundación del Colegio de San Idelfonso y la Catedral de México y su obra material sobre las obras del Alcázar de Chapultepec. Jardín Botánico (1787 - 1821). Asunto referente al establecimiento de un jardín botánico: remisión de animales y plantas disecadas enviadas a España y la Habana al jardín botánico; envío de plantas y animales vivos al Jardín Botánico de México; minerales; expediciones botánicas; informes reservados al virrey referentes al personal; composturas del jardín del palacio; exposiciones botánicas. Academia de San Carlos (1784 - 1794). Asunto acerca del proyecto para el establecimiento de México de una academia de las tres nobles artes: pintura, escultura y arquitectura; colectas para la nueva Academia; cuentas de los cuales que entraron en la tesorería de la Academia y de gastos; asuntos de profesores. Hospicio de Pobres (1777 - 1812). Asuntos referentes a la real orden para el Reglamento de Policía de Niños Expósitos; solicitudes para sacar a los niños del hospicio; vigilancia para evitar la indigencia; envíos de niños; cuadros generales del estado que guarda el Hospicio de Pobres. Archivo General (1789 - 1819). Asuntos referentes al Castillo de Chapultepec; establecer en esta capital un archivo general; ordenanzas para el archivo general que ha de erigirse en Chapultepec. Epidemias (viruela) (1795 - 1816). Reglamento referente al modo de distribuir la vacuna, por Francisco de Balmis, en navíos con virulentos; medidas para evitar la propagación; solicitudes para que se administre la vacuna en las intendencias; listas de vacunados; casos de viruela en Tehuantepec y Teutitlán. Intendencias, Propios y Arbitrios y Bienes de Comunidad (1775 - 1803). Asuntos relacionados con los subdelegados de: Tixtla, Tepeaca; Teziutlán, Chalco, Tulancingo, Zapotlán, Actopan, León, Fresnillo; entre otros asuntos se encuentran: escasez de maíz; licencia para venir a México; alcabalas; subdelegaciones vacantes y provisionales; fianzas; nombramientos. Descripción de la Intendencia de México ordenada por Revillagigedo; relación de cárceles de la Intendencia de México. Informes del número de cofradías y hermandades solicitadas por el contador de propios y arbitrios a consecuencia del lamentable estado de comunidades de indios. Indios (1699 - 1809). Elecciones de gobernadores, alcaldes y demás oficiales de la República; de indios de algunos pueblos del Arzobispado de México y del Obispado de Puebla. Órdenes Religiosas (1618 - 1820). Incluye lo referente a la fundación de conventos, colegios, iglesias, hospitales, beaterios, oratorias, congregaciones. Algunos conventos a los que se refiere: San Juan de Dios, Capuchinas, Jesús María, San José de Carmelitas Descalzos, San José de Gracia, Santa Catarina de Sena, San Juan de la Penitenciaría, Santa Isabel, Corpus Christi; carmelitas de la ciudad de Querétaro y Puebla; capuchinos de Oaxaca, entre otros. Por lo que se refiere a colegios: San Ildefonso, San Pedro y San Pablo, San Juan de Letrán, Real Colegio de Cristo, Colegio de Pátzcuaro, Real y Pontificia Universidad. Algunas de las congregaciones: San Felipe Neri, De la Buena Muerte. Incluye asuntos sobre real cédula para que las monjas observen vida en común; queja contra obispos; elecciones provinciales. Colegiata de Guadalupe (1749 - 1806). Documentos referentes a la erección de la Colegiata de Santa María de Guadalupe; habilitación y dignidades eclesiásticas para la Colegiata. Reedificación del Santuario de Guadalupe. Catedral de México (1616 - 1864). Referente a los pagos en la fábrica de la Catedral de México; cuentas; construcción del sagrario; noticias de un incendio. Asuntos Eclesiásticos (1761 - 1797). Asuntos referentes a concursos para ocupar canonjías vacantes en las catedrales de Puebla, México, Oaxaca; división de curatos en Valladolid; acusaciones contra autoridades eclesiásticas; creación de parroquias; secularización. Período Nacional (1821 - 1880). Contiene documentación de los ministerios de Guerra y Marina, Hacienda, Justicia y Negocios Eclesiásticos, Relaciones Exteriores y Fomento. Entre otros asuntos: proceso del general Vicente Guerrero; carta del general Santos Degollado a Miguel Contreras Medellín; Manuel Payno: Noticias Estadísticas de Hacienda; correspondencia: de la Comisaría General del Ejército de Oriente; del general Filisola, comandante del Ejército del Norte; Banco Nacional de Amortización; correspondencia con el cónsul de México en Nueva Orleáns. Congresos.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Por tratarse de una colección integrada a lo largo de casi dos siglos, y con criterios distintos, la documentación no tiene ordenación uniforme ni secuencia cronológica regular; sin embargo, pueden distinguirse las siguientes partes que la constituyen: Memorias para la Historia de América Septentrional, del volumen 1 al 33; Documentos para la Historia de México, Puebla, Tlaxcala, Nuevo Santander, 35, 40, del 53 al 56 y 307; Documentos de Talamantes y Pichardo, 298, 299, 301 al 302, 321, del 394 al 395, del 541 al 557; Provincias Internas: Presidios y Misiones, del 37 al 39, del 42 al 43, del 51 al 52, 82, 84, 91, 93, 95, 97, 100, 123, 320, 430, 524 y 574; Jesuitas, del 285 al 288, del 295 al 296, 300, del 308 al 309, 311, del 315 al 316, 325, 333, 391, 393, del 406 al 408 y 577; Expediciones y Descubrimientos, del 61 al 71, 277, 324, del 396 al 397, 558 y 588; Virreyes, 102, 117, 120 al 122, 124, del 130 al 133, 135, del 142 al 144, del 159 al 162, 282, 284, 306, 323, 332, 335, del 398 al 401, del 428 al 429, 521, 532, 576 y 584; Juicios de Presidencia, 440, del 563 al 565, 585 y 587; Extranjeros, 45, 57, 294, 431, del 449 al 452 y del 502 al 519; del 1808 al 1821: Guerra de Independencia, del 46 al 50, 78, 83, 87, del 103 al 108, 111, del 115 al 116, 152, del 269 al 270, del 280 al 281, 297, 326, del 330 al 331, del 402 al 405, del 409 al 418, 432, 442, del 445 al 448, 484, del 485 al 492, 535, 575, del 582 al 586, 588, 592, del 594 al 596, 598 y 599; Fortalezas: Castillos y Presidios, del 327 al 329, del 337 al 380, del 382 al 385, 390 y del 567 al 568; Ejército de Nueva España, del 145 al 150, del 153 al 158, del 163 al 268 y del 271 al 274; Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo, del 424 al 425, 434, 436, 526, 529, 539 y del 569 al 572; Padrones, del 72 al 74, 522 al 523 y 536; Casa de Moneda, 81, 89 y 125; Monte de Piedad, del 275 al 276, del 303 al 304 y 322; Policía y Obras Públicas, del 118 al 119, del 438 al 439, del 453 al 459, del 467 al 483 y 520; Jardín Botánico, del 460 al 466 y 527; Academia de San Carlos, 291, 293 y 596; Hospicio de Pobres, 305; Archivo General, 267 y 267a; Epidemias, del 530 al 531 y 579; Intendencias; 278a, 279, del 312 al 314, del 422 al 423, y 578b; Indios, del 443 al 444; Ordenes Religiosas, 34, 77, 92, 96, 109, 113, 134, del 136 al 141, 278 y del 493 al 501; Colegiata de Guadalupe, 79, 80, del 85 al 86, 99, 101, 114 y 325; Catedral de México, 94, 110 y 112; Asuntos Eclesiásticos, del 127 al 129 y del 317 al 319; 1821 - 1880: Período Nacional, 283, 310, del 419 al 420, 433, 525, del 559 al 562, 573, 578b, del 580 al 581, 587, 592, del 596 al 597 y 600.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a este fondo, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran este fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • San Vicente Tello, Victoria. Inventario del grupo documental Historia, 1988. (Inédito) U.D.: Volumen. P.C.: Volumen 1 al 597.
  • Índice del grupo documental Historia. (Inédito) U.D.: Expediente. P.C.: Del volumen 1 al 576.
  • Medina Mondragón, Celia. Ramo Historia. 6 volúmenes. México. AGN. 1981. (Serie Guías y Catálogos, número 28.) U.D.: Expediente. P.C.: Del volumen 1 al 220.
  • Índice del grupo documental Historia. (Inédito) U.D.: Volumen. P.C.: Del volumen 4 al 160.
  • Marley, David. Catálogo del grupo documental Historia. (Inédito) U.D.: Expediente. P.C.: Volúmenes 424, 425, 529.
  • Partida Gómez, Alberto. Inventario de control del ex fondo reservado del grupo documental Historia. (Inédito) U.D.: Expediente. P.C.: Del volumen 578 al 600.
  • Inventario de control ex fondo reservado Gobierno Provisional. (Inédito) U.D.: Expediente. P.C.: Del volumen 583-600
  • Inventario de control ex fondo reservado. Sección: curia Diocesana. (Inédito) U.D.: Expediente. P.C.: Del volumen 16 al 20.
  • Cruz, Irma. Índice del contenido del volumen 537. Yucatán 1806-1809. (Inédito) U.D.: Expediente. P.C.: Volumen 537
  • Catálogo del volumen 569 del ramo Historia. AGN. México. (Inédito) U.D.: Expediente P.C.: Volumen 569
  • Catálogo del volumen 580, transcripción de documentos del ramo Historia. (Inédito) U.C.: Expediente. P.C.: Volumen 580, expediente 4.
  • Catálogo Padre Talamantes. (Inédito) U.D.: Expediente. P.C.: Del volumen 301 al 323 –
  • Inventario del grupo documental Historia. (Inédito) U.D.: Volumen. P.C.: Del volumen 1 al 600. Discontinuo.
  • Inventario del grupo documental Historia. (Inédito) Fichero. U.D.: Expediente. P.C.: Volúmenes 1-285.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Bienes de Comunidad (12), Cárceles y Presidios (20), Casa de Moneda (21), Colegios (26), Correspondencia de Virreyes (36), Notas Diplomáticas (52), Indiferente de Guerra (57), Indios (58), Infidencias (60), Intendencias (62), Jesuitas (64), Obras Públicas (77), Operaciones de Guerra (81), Policía y Empedrados (87), Propios y Arbitros (90), Provincias Internas (92), Secretaría de Justicia (117), Gobernación (127), Guerra y Marina (140), Hacienda Pública: Archivo Central (141).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Mariscal, Mario. Reseña histórica del Archivo General de la Nación, 1550-1946. México. Secretaría de Gobernacion. 1956. 245 pp. - Rubio, Mañe, Ignacio. Conmemoración del sesquicentenario de la fundación del Archivo General de la Nación. México. Talleres gráficas. 1973. 69 pp.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 40 Metro(s) lineal(es)
    • 610 Volúmenes (40.64 metros lineales) 9 cajas AGN-12; 4 cajas AGN-19; 587 volúmenes


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España