Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Justicia Eclesiástica

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.1.5.275

Título /Nombre Atribuído: Justicia Eclesiástica

[f] 01-01-1668 / 31-12-1866
Contiene años: 1668-1866. [1820-1861]. (1696, 1819).

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos estuvo encargada de administrar la justicia en el ramo eclesiástico; nombrar a los empleados de la legación en Roma; dirigir las negociaciones y relaciones entabladas con la Santa Sede para la celebración de concordatos; conceder pases o retener los decretos conciliares, bulas pontificias, breves y rescriptas; erigir los arzobispados en el interior del país y los cabildos eclesiásticos; nombrar arzobispos, obispos, canonistas, sacerdotes y otros empleados eclesiásticos; autorizar y supervisar los establecimientos de instituciones religiosas regulares o seculares y de beneficencia, así como la provisión de empleados y todo lo relativo a su administración.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos, cumplió un importante papel en el desarrollo de las relaciones entre Estado e Iglesia durante las primeras cuatro décadas de la independencia. El 8 de noviembre de 1821, la Soberana Junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexicano estableció dicho ministerio bajo el nombre de Secretaría del Estado del Despacho Universal de Justicia y Negocios Eclesiásticos. La Junta Soberana Provisional Gubernativa puso bajo el dominio de la Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos un conjunto amplio y variado de responsabilidades que incluían la organización de todos los negocios de los consejos, tribunales supremos, jueces y demás autoridades civiles del reino, cuyas consultas de pleitos, causas y demás, debían despacharse por ella, así como también las plazas de todos los individuos que la integraran, incluso los escribanos de todas clases; Los asuntos generalmente eclesiásticos, la presentación de los arzobispados, obispados, canonjías, curatos, beneficios y demás empleos de este vasto ramo; Lo referente a todas las religiones seculares y regulares, incluyendo la provisión de empleos y definiciones de sus capítulos; Todos los empleados de la servidumbre en general del palacio imperial, tanto eclesiástico como secular, incluso el juez privativo que debían tener estos individuos, sus asuntos de todas clases y la provisión de todos sus empleos. En enero de 1835 se produjeron cambios en las funciones que cumplía la Secretaría, las nuevas disposiciones detallaron las competencias de la Secretaría del Despacho de Justicia y Negocios Eclesiásticos siendo, por lo que respecta al ramo eclesiástico, las siguientes: 1. Los nombramientos de funcionarios y empleados que en cada uno de sus ramos correspondían al gobierno conforme a las leyes y el de los empleados de la legación de Roma; 2. La dirección de las negociaciones y relaciones que se entablaban con la silla apostólica para celebrar concordatos y todo lo relativo a la aprobación y observancia de ellos; 3. La concesión de pases o retención de los decretos conciliares, bulas pontificias, breves y rescriptos; y 4. Las ceremonias de los eventos religiosos. A principios de 1837 se cambió el nombre de esta Secretaría, por el de Ministerio del Interior. En 1841, los negocios de este quedaron bajo el dominio del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. El 13 de junio de 1843, en las Bases de Organización Política de la República Mexicana, expedidas durante el gobierno provisional de Santa Anna, el despacho de estos negocios se encargó al Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria. El 22 de abril de 1853, por decreto del gobierno titulado Bases para la Administración de la República hasta la Promulgación de la Constitución, se organizó bajo el nombre de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, manteniendo su denominación hasta la Reforma En febrero de 1861, en la distribución de los ramos de la administración pública hecha por el presidente interino Benito Juárez, los asuntos referidos al culto quedaron bajo la responsabilidad de la Secretaría de Gobernación. Finalmente, en 1863, el gobierno del Segundo Imperio promovió nuevamente a la Secretaría de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública. BIBLIOGRAFÍA Dublán, Manuel y María, Lozano, José, Legislación Mexicana: Colección completa de las disposiciones legislativas, Tomo I-V, México, Imprenta del Comercio, 1876-1912. Mijares, Palencia, José, El Gobierno Mexicano: su organización y su funcionamiento, México, Sociedad Mexicana de Publicaciones Editores, 1936, 345 pp. Teso, Leonor, y Merrill, William. Los Negocios Eclesiásticos de la Independencia a la Reforma: Guía documental del Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos del Archivo General de la Nación, México, Secretaría de Gobernación-Archivo General de la Nación, 1998, 427 pp. La administración pública en la época de Juárez, Tomo 1-3, México, Secretaría de la Presidencia-Dirección General de Estudios Administrativos, 1973.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Contiene correspondencia y reportes entre el gobierno y los órganos de administración eclesiástica: rescriptos pontificios de secularización para misioneros, cartas en latín, reglamento de pensiones a los que estuvieron enclaustrados, rescriptos pontificios referentes a secularizaciones, quejas contra los recolectores de diezmos, decretos en relación a las alcabalas, pagos de anualidad eclesiásticos, listas de capellanías deudoras, juramentos eclesiásticos por la independencia, compensación de anualidades por capellanías, quejas sobre autoridades, reconocimientos por su labor servil, solicitudes de empleo, nombramientos, pagos de réditos, avisos de fallecimientos, solicitudes de ampliación de tiempo para el pago de libraza, restitución del cargo, recomendaciones, pago de sueldos, circulares por el envió de bandos sobre supresión de órdenes monacales, lista de expedientes que pasaron a la Secretaría de Negocios Eclesiástico, informes del mantenimiento de los hospitales de Belén, San Juan de Dios, San Hipólito, San Lázaro y Espíritu Santo, autorizaciones para hacer fiestas religiosas, detalles de las fiestas religiosas en San Juan de Dios. También hay información de fundaciones de comunidades, sobre supresión de monasterios, órdenes monacales y sobre el arreglo de los conventos de regulares, Breves Pontificias y Bulas en latín, protestas de obispos contra disposiciones del Ministerio de Justicia, sobre fondos monetarios, informes del intendente sobre cuentas de entrega de dinero a algunas órdenes, cartas pastorales, constituciones e informes de cofradías y hermandades, edictos de la Junta de Censura, informes de la Comisión de Educación y Hospitales; listas de religiosos para el cobro de pensiones, estados de los productos anuales de capitales activos y pasivos de fincas. Son de especial importancia los documentos que delatan la participación de los religiosos a favor de la independencia y en movimientos populares, los juramentos de comunidades religiosas al Acta Constitucional, quejas a curas por su oposición al gobierno liberal. Hay instrucciones a embajadores en Roma sobre temas del Patronato, reformas de regulares y sobre jurisdicciones, detalles de filiación, informes sobre la extinción de las órdenes de Belemitas, Juaninos, Hipólitos; bandos, quejas a curas por su oposición al Gobierno Liberal, informes de los obispados de la República Mexicana acerca del cobro de aranceles sobre bautizos, amonestaciones, casamientos, entierro, honores y certificaciones, cobro de diezmos, títulos académicos, reformas de regulares y sobre jurisdicciones, gracias espirituales, indultos de secularización, correspondencia de misioneros, solicitud de pasaportes, circulares de la Secretaría de Hacienda, decretos presidenciales con listas de personas que deben embarcarse en los puertos de la República, oficios que amparan la expulsión, disposiciones para la administración del Fondo Piadoso de las Californias. En menor proporción registra información de los siglos XVII y XVIII referente a expediciones y fundaciones de misiones en los territorios septentrionales, documentos relativos a la nulidad de las ventas de bienes eclesiásticos de la Depositaria General de los Bienes Eclesiásticos, inconformidades del cabildo eclesiástico contra decretos de la legislatura, embargos, división de parroquias, establecimientos de misioneros, tablas de oficios, cuenta y razón del estado de capitales y sus rendimientos impuestos a favor de la obra pía de los lugares de Jerusalén; informes sobre las fincas rústicas, urbanas y el estado de limosnas, cuentas de cargo y data de los caudales; informes de legitimidad, nobleza y meritos literarios; entrega de bienes, manifiestos, estadísticas sobre la conducta de los clérigos; listas de novicios que tomaron el hábito. Acerca de movimientos populares, libros prohibidos, visitas a conventos, listas de religiosos españoles expulsados, fundación de capellanías, derogación de decretos, corte de caja de algunos bienes eclesiásticos, sobre la escasez de ministros, impresos sobre traslado de vicarios, aumento de sueldos, convenios sobre celebración de capítulo, mala administración, sobre provisión de canonjías, textos escritos en latín. Finalmente, hay material hemerográfico que describe gran variedad de aspectos sociales, políticos y culturas de la época.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación no tiene ordenación uniforme ni secuencia cronológica regular.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta sección está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Nerril, William (coordinador). Catálogo del grupo documental Justicia y Negocios Eclesiásticos. (Inédito) U.D.: Legajo. P.C.: 1 al 188.
  • - Teso, Leonor; Nerril, William. Los Negocios Eclesiásticos de la Independencia a la Reforma. Guía documental del Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos del AGN. México. SEGOB, AGN, 1998. 427 pp. U.D.: Legajo. P.C.: 1 al 188. “Justicia Eclesiástica” en Base de Datos 2002. U.D.: Legajo/Volumen. P.C.: 1-8.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Bienes Nacionales (14), Californias (17), Misiones (74), Provincias Internas (92), Suprema Corte de Justicia (116), Secretaría de Justicia (117), Justicia (118), Justicia Archivo (119), Justicia Imperio (121), Justicia Siglo XIX (122), Gobernación (127), Expulsión de Españoles (130) y Nacionalización y Desamortización de Bienes (156).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Archivo General de la Nación. “Relaciones Estado-Iglesia: encuentros y desencuentros”. México. Archivo General de la Nación. 1998. 51 pp. Bazant, Jan. “Los Bienes de la Iglesia en México: 1856-1875”. México. El Colegio de México. 1977. 364 pp. Bolton, Herbert E. “Guide to materials for the history of the United States in the principal archives of Mexico”. Wasinghton. Institution of Wasinghton. 1913. 553 pp. “Catálogo documental, México y sus Constituciones”. México. Archivo General de la Nación. 1997. 111 pp.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 12 Metro(s) lineal(es)
    • Volumen y soporte: 195 volúmenes empastados (12 metros lineales).


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España