Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Justicia Instrucción Pública

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.1.5.278

Título /Nombre Atribuído: Justicia Instrucción Pública

[f] 01-01-1815 / 31-12-1865

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Durante las cuatro primeras décadas de la vida independiente los ministros de Justicia y Negocios Eclesiásticos y del Interior se encargaron, por una parte, de las relaciones entre el Gobierno de la República y los establecimientos de instrucción, administrados por el cabildo metropolitano, así como por diversas órdenes religiosas y, por la otra, de administrar todos los fondos para la instrucción pública. Así, recibían los informes de cátedras, alumnos, profesores y presupuestos de los colegios de San Gregorio, San Juan de Letrán, San Ildefonso y del Seminario Conciliar; de las escuelas de Minería, Medicina, la Academia de San Carlos y la Real y Pontificia Universidad de México.
Para 1861 la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública quedó encargada de cumplir, entre otras, con las siguientes atribuciones: dirigir la instrucción primaria, secundaria y profesional; conducir los colegios nacionales, las escuelas especiales, las academias y las sociedades científicas, artísticas y literarias; registrar la propiedad literaria; expedir títulos profesionales; formar bibliotecas y museos, y cuidar de las antigüedades nacionales.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: En las primeras décadas del siglo XIX la educación estuvo a cargo de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Justicia y Negocios Eclesiásticos, bajo el ramo de Instrucción Pública. Esta dependencia, por otro lado, fue establecida el 8 de noviembre de 1821, y bajo su égida se organizaron y administraron las escuelas de primeras letras, los colegios de San Ildefonso y San Gregorio, las bibliotecas públicas, el jardín botánico, la escuela de botánica, la Academia de las Nobles Artes de San Carlos, las escuelas de Bellas Artes, las sociedades literarias, el Archivo General y la escuela de cirugía. En 1833 se organizó la Biblioteca Nacional y se creó la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios, con el claro objetivo de que la organización educacional tuviera un carácter permanente y mejor estructurado, observando, para ello, los principios de la Compañía Lancasteriana. Esta compañía o sociedad estaba conformada tanto por maestros mexicanos como extranjeros y gozaba de subsidios aportados por el gobierno federal, además de que indudablemente debía considerarse como la matriz de la instrucción pública en el México de esa época, pues posteriormente todas las escuelas particulares de esa asociación pasaron a pertenecer al gobierno. Esta Dirección General de Instrucción Pública tuvo a su cargo todos los establecimientos de educación pública, el control de los monumentos artísticos e históricos y el manejo de fondos pecuniarios para la instrucción pública y el pago del personal adscrito a ella. No obstante, a principios de 1837 esta Secretaría de Estado cambió su denominación por el de Ministerio de lo Interior, y la organización, por lo que respecta a la instrucción pública, quedó bajo el dominio del recién creado Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de 1841. Posteriormente, el 13 de junio de 1843, y con fundamento en las llamadas Bases de Organización Política de la República Mexicana, se creó el Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria para organizar y administrar los asuntos concernientes a la instrucción y la difusión cultural. Para ello se nacionalizaron los diversos colegios y establecimientos de educación secundaria que existían en la República, pasando a depender de la Junta General de Instrucción Pública. Esta debía presentar un plan general de estudios para todos los niveles educativos y proponer los reglamentos aplicables en los diversos colegios. También, en esa fecha se organizaron la Subdirección de Instrucción Primaria y sus juntas subalternas. Esta estructura se conservó hasta 1856, cuando se reorganizó la administración pública y se constituyó la Secretaría de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, instaurándose además la responsabilidad ineludible del Estado en materia educativa y el principio laico en la instrucción pública y elemental, consagrados ambos en la Constitución Política de 1857. Por lo que toca a la Instrucción Pública, se estableció la Dirección General de Fondos de Instrucción Pública, que se encargó de todos los aspectos administrativos de las instituciones educativas. Así, se fomentó la creación de colegios de artes y oficios, se regularizaron los derechos de autor a través de la oficina de Propiedad Literaria, se organizó el registro de los títulos profesionales, se reglamentaron las cátedras, los exámenes, los fondos pecuniarios y la concesión de pensiones o becas para estudiar en la ciudad de México y en el extranjero. Más tarde, en junio de 1863, se delimitaron nuevamente las atribuciones de esta Secretaría. Por lo que respecta a la educación, Gobernación se encargó nuevamente del Museo Nacional, Relaciones Exteriores del Archivo General y de las academias y establecimientos literarios que no estuviesen relacionados con la educación primaria o secundaria. Al Ministerio de Justicia e Instrucción le correspondió organizar los establecimientos de instrucción pública, las sociedades literarias y científicas, las academias de historia, de lengua y las bibliotecas. El Ministerio de Fomento se hizo cargo de todos los establecimientos de educación técnica ligados a la industria, la agricultura, la minería y el comercio, atendiendo además a la Sociedad de Geografía y Estadística y a la Academia de San Carlos. Finalmente, esta organización administrativa prevaleció, en general, durante la corta vida del Imperio de Maximiliano. BIBLIOGRAFÍA Colección de Leyes, decretos y reglamentos que internamente forman el sistema político, administrativo y judicial del Imperio, Ministerio de Instrucción Pública y Cultos, Vol. 8, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1866. Dublán, Manuel, y Lozano, José María, Legislación mexicana: colección completa de las disposiciones legislativas, Tomo IX, México, Imprenta del Comercio de Dublán y Chávez, 1878. Guerrero, Omar, La Secretaría de Justicia y el Estado de derecho en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996. Mijares, Palencia, José, El gobierno mexicano: su organización y su funcionamiento, México, Sociedad Mexicana de Publicaciones, 1936. Secretaría de la Presidencia, La administración pública en la época de Juárez, Tomo 3, México, Dirección General de Estudios Administrativos, 1973. Soberanes, Fernández, José Luis, Memorias de la Secretaría de Justicia, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997. Teso, Leonor, y Merrill, William, Los Negocios Eclesiásticos de la Independencia a la Reforma: Guía documental del Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos del Archivo General de la Nación, México, Secretaría de Gobernación - Archivo General de la Nación, 1998, 427 pp.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El grupo documental contiene información a cerca de protestas, denuncias por el cierre de escuelas y cátedras específicas, deliberaciones para conceder títulos y tener acceso a sellos, solicitudes, reglamentos y dotaciones de materiales; autorizaciones para ejercer la medicina, farmacia y abogacía; sobre la creación de escuelas y subdirecciones en los diferentes áreas de trabajo; descargo de tiempo y requisitos para examinarse, cuadro de profesores, índice de aprobados, orden sobre los uniformes que deben portar los colegios; reportes de la contaduría de propios; nombramientos de funcionarios; análisis y reflexiones. Asimismo en el orden administrativo, encontramos: recolección e inversión de capital; peticiones de aumento de colegiaturas para las distintas escuelas; nombramientos y remociones de empleados; ingresos y egresos de los colegios; recibos de pagos de salarios y pensiones; noticias de las juntas directivas y de las instituciones de Instrucción Pública; peticiones y cesiones de becas; informes de los recursos que se destinan para los niveles tanto de primaria, como de secundaria. Además encontramos expedientes de la Compañía Lancateriana y de la Junta de Educación Primaria. Además contiene glosas de los informes de la Contaduría de Propios sobre cuentas de los institutos educativos; expedientes referentes a deudas, pensiones decimales, contratos de arrendamiento a colegios; índice de los oficios que pasaron al ministerio de Justicia correspondiente al ramo de instrucción pública; rendición de cuentas por rentas y productos de Instrucción Pública; rendición de cuentas por rentas y productos de las instituciones educativas; circulares emitidos por los presidentes avisando a los gobernadores de los estados de las cátedras que se impartirán en el colegio; certificados, impresos de títulos de catedráticos y constancias de prácticas; consultas para extender los títulos y disponer de sellos, recibos de compras, venta y donación de libros; nombramientos de académicos de honor. Igualmente haya peticiones para presentar certamen de titulación, tiempo de practicar profesión en cualquier parte del país, ejercer sin título, prórrogas para inscribirse a las cátedras, recursar cátedras, publicar obras científicas y literarias. Las instituciones educativas que refiere la información son: Colegio de San Gregorio, Academia de San Carlos, Sociedad económica Mexicana de Amigos del País; Academia Náutica de San Blas, Sociedad de Geografía y Estadística, Colegio Militar, Escuela Nacional de Cirugía, Compañía Lancasteriana, Colegio Nacional de Minería, Colegio Nacional de Jalapa, Universidad de Manila, Colegio del Espíritu Santo de Puebla, Colegio San Ignacio de Loyola; Casa de Educación de Orizaba; Colegio de Santo Tomás; Universidad de Mérida; Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, Liceo Mexicano, San Ildefonso; San Juan de Letrán, San Jerónimo, Seminario de Puebla, Seminario Conciliar, Academia de Música, Sociedad Filarmónica, Academia de Jurisprudencia, Academia Nacional de Ciencias, Seminario Conciliar de Valladolid, Biblioteca Nacional, Jardín Botánico y colegios de los diferentes estados de México. De la Real y Pontificia Universidad de México; más aún, se encuentran fallos conferidos por el claustro pleno y el claustro de los conciliarios, impresos a cerca de sus constitución, estatutos, reglamentos provisionales, decretos y derogaciones. También se encuentran instancias para establecer escuelas de comercio, religiosas, teórico-práctica de agricultura; artes y oficios, primeras letras, sordos-mudos, nocturnas para adultos y artesanos; educación primaria e instrucción secundaria, idiomas. Planes de estudio y reglamentos de enseñanza emitidos por la Dirección de Instrucción Pública y por la Junta Directiva General de Estudios de varios colegios. Inventarios de la recaudación del fondo instrucción Pública y Justicia de varios estados del país; estipulaciones del Ministerio de Guerra y Marina para el ministerio de Hacienda y colegios; reglamentos para la administración de bienes de parcialidades. Este grupo documental resguarda la siguiente información hemerográfica: El Precursor, El Correo Nacional, Diario del Gobierno, El Conciliador, Las Tres Garantías, El Constitucional, Periódico Oficial de Gobierno, El telégrafo, La voz de Michoacán, y gacetas de diferentes estados.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación está ordenada cronológicamente.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta sección está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Guía del grupo documental Justicia Instrucción Pública (inédito). Unidad de Descripción: volumen. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 94.
  • Catálogo del grupo documental Justicia Instrucción Pública (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 33.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Clero Regular y Secular (24), Colegios (26), Suprema Corte de Justicia (116), Secretaría de Justicia (117), Justicia (118), Justicia Archivo (119), Justicia Eclesiástica (120), Universidad (114), Instrucción Pública y Bellas Artes (125), Gobernación (127), Despachos (137) y Compañía Lancasteriana (124).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Bolton, Herbert, E. “Guide to materials for the history of the United States in the principal archives of Mexico”. Wasington. Carnegie Institution of Washington. 1913. 553 pp. “Cultura de los pueblos indígenas de México. Catálogo documenta”. México. Archivo General de la Nación-Secretaría de Gobernación. 1997. 139 pp.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 6 Metro(s) lineal(es)
    • Volumen y soporte: 97 volúmenes empastados (6 metros lineales).


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España