Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Caminos y Puentes

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.1.4.37

Título /Nombre Atribuído: Caminos y Puentes

[f] 01-01-1777 / 31-12-1891

Contiene años: 1777 - 1891 [1850 - 1890] [1777-1891].

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Con la creación del Ministerio de Fomento en 1853 dio inicio una nueva etapa en la promoción y ejecución de obras públicas. Ese mismo año, por Decreto del 20 de junio, se dispuso que las obras de caminos se realizaran por medio de fondos públicos. En 1861 apareció el reglamento para los ingenieros adscritos a la Dirección de Caminos. Las funciones relativas al ramo de Puentes le fueron encomendadas al Ministerio de Fomento el 30 de enero de 1855. En 1866 fue establecida la Dirección General de Caminos y Puentes.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Una de las quejas recurrentes de la población mexicana, de los comerciantes sobre todo, fue la falta de caminos y puentes. En México hasta antes de que se estableciera el Ministerio de Fomento, los caminos se encontraban abandonados, pues se consideraba innecesario o muy insignificante el tratar de conservar las vías carreteras - sí las había -, y la apertura o mejora de nuevas vías no se pensaba, resultando de aquí, que cada vez se encontraban en peor condición. Así, la memoria presentada al Ministerio de Relaciones - antiguo responsable de este ramo - en 1827, mencionaba que en virtud del decreto de 9 de octubre de 1826, se había expedido convocatoria para que se presentasen proposiciones para la apertura o mejora de los caminos de la República, y que se habían dado algunas providencias a este fin; más no indicó ningún resultado satisfactorio, el cual seguramente no se obtuvo si se atiende a lo que manifiesta la presentada en 1829, que refiriéndose a la promoción de empresas, dice: que no había tenido efecto ninguna contrata para caminos. La del año de 1829, comienza diciendo en la parte que se trata: “Nada se ha adelantado en la apertura de nuevos caminos”, y luego muy ligeramente indica, que el camino de Toluca se había mejorado. La del año de 1831, dice: “En cuanto a obras públicas, tales como caminos, puentes, etc., no se ha hecho adelanto alguno notable”, y luego añade: “El camino de esta capital a Veracruz por Jalapa, que bajo todos aspectos debe considerarse como el principal de la República, se halla en un estado de deterioro que en breve quedará inutilizado para carruajes”. La del año de 1832 da una idea de los proyectos para la reparación de algunos caminos; más la de 1833 dice: “Los barcos de vapor proyectados por algunos comerciantes de Tampico, así como el camino que se propuso abrir el gobierno en Oaxaca, desde las costas del Sur hasta Veracruz, es probable hayan tenido pocos o ningunos adelantos”. La del año de 1838 indicó solamente la necesidad de procurar la seguridad y comodidad de los caminos; extendiéndose más sobre esta materia la del año de 1844, que manifiesta algunas providencias tomadas para la apertura y mejoras de las vías de comunicación; pero las de los años de 1847 y 1849 se limitaron a deplorar el mal estado de ellas, y la necesidad de ocurrir prontamente a su reposición. Este es el aspecto que presentaba ese ramo cuando se proveyó para su remedio el Ministerio de Fomento, éste expidió un decreto el 10 de mayo de 1853, donde establecía una administración general de caminos y peajes, encomendándosele inmediatamente los caminos generales por el mismo decreto, y por el que luego se dió en 15 de junio del propio año. Las juntas que estaban encargadas de uno que otro camino, tenían tan mal administrados sus respectivos peajes y los cortos trabajos que se ejecutaban, que el camino siempre se encontraba difícil y desatendido; de aquí la necesidad de que se extinguieran las dichas juntas. Por otro lado, el Ministerio de Fomento no se limitaba a atender los caminos generales que por ley le correspondían, sino que también acordaba auxilios para los particulares de los estados en que se consideraba necesaria su cooperación, ya en recursos, como en medidas conducentes a remover cualquier obstáculo. Refiriéndonos a los puentes, para esta época comienza a darse la transición entre puentes hechos de mampostería y los hechos de fierro. Las funciones relativas al ramo de Puentes le fueron encomendadas al Ministerio de Fomento el 30 de enero de 1855 y en 1866 fue establecida la Dirección General de Caminos y Puentes. Con la creación del Ministerio de Fomento en 1853, dio inicio una nueva etapa en la promoción y ejecución de obras públicas. En ese mismo año, debido al decreto del 20 de junio, se dispuso que las obras de caminos se realizaran por medio de fondos públicos. En 1861 apareció el reglamento los ingenieros adscriptos a la Dirección de Caminos. Los caminos fueron divididos en 1870 según la naturaleza de los trabajos que en ellos se realizaron como los caminos abiertos, en los que se hacían obras de conservación y perfeccionamiento; caminos en proceso de apertura y caminos en reconocimiento. En las memorias de la Secretaría de Fomento de 1873, el Congreso de la Unión decretó la apertura de los caminos nacionales para facilitar las comunicaciones al interior de la República con los puertos del Golfo y los del mar Pacifico. Posteriormente, y a través de decreto presidencial el 13 de mayo de 1891, el ramo de caminos pasó a formar parte de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. BIBLIOGRAFÍA Memoria de la Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República Mexicana, escrita por el ministro del ramo C. Manuel Silicio, México, Imprenta de Vicente García Torres, 1857.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación cuenta con: nombramientos de ingenieros directores de caminos; reglamentos para directores de caminos de los años 1861, 1868, 1878; relaciones de operarios de las obras realizadas; comprobantes de cuentas de gastos; memorias de gastos de construcción; órdenes de gastos, pagos por concepto de obras de camino; conclusiones de tramos; solicitudes para importación de materiales proveniente de Estados Unidos de Norteamérica; memoria de jornadas de trabajo y salarios; relación de materiales utilizados en la construcción de caminos; aranceles por el cobro de impuestos de peaje; obras de calzadas en la Ciudad de México; decretos estatales sobre caminos; solicitudes y permisos para la construcción de puentes, presupuestos de construcción, reparación y reposición de puentes; relaciones e informes de los de los trabajos realizados; relaciones de gastos; estados de cuentas; contiene presupuestos de obras de ferrocarriles; documentación referente a inundaciones. Incluye planos de caminos y puentes, se cuenta con documentación colonial que se refieren al impuesto del peaje para manutención y construcción de puentes y caminos reales. También hay documentación que se refiere a las obras del camino de México a Puebla y Veracruz; como son las memorias de gastos erogados, descripción de los caminos, construcción y reparación de garitas.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación se encuentra ordenada cronológicamente y por expedientes de la siguiente forma: Fomento Caminos: 104 volúmenes Fomento Caminos Cuentas: 105 volúmenes. Fomento Cuentas: 73 volúmenes. Caminos: 128 cajas. Fomento Calzadas: 2 volúmenes. Fomento Puentes: 6 volúmenes.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta sección está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Índice de Fomento Cuentas (inédito). U. D.: Volúmen. P. C.: Volúmen 1 al 73.
  • Índice de Fomento Puentes (inédito). U. D.: Expediente. P. C.: Volúmen 1 al 6.
  • Índice de Fomento Calzadas. (inédito) U. D.: Expediente. P. C.: Volúmen 1 al 2.(exp. 1 al 147)
  • Índice Fomento Caminos. (inédito) U. D.: Expediente. P. C.: Volumen 1 al 104.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Caminos y Calzadas (18), Peajes (85), Peajes: Hacienda Pública (152), Leyes y Circulares de Fomento (160), Ferrocarriles (171) y Comunicaciones y Obras Públicas (180).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 415 Otro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España