Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ferrocarriles

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.1.4.41

Título /Nombre Atribuído: Ferrocarriles

[f] 01-01-1838 / 31-12-1958

Contiene años: 1838 - 1958 [1838 - 1925] (1925, 1958).

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Una de las primeras medidas realizadas por el Ministerio de Fomento para la construcción de vías férreas fue la expedición de convocatorias para la inversión nacional o extranjera. A partir de 1853 se emitieron las disposiciones que regularon la firma de contratos y la concesión de privilegios exclusivos para las obras de construcción de caminos de fierro.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La época de los ferrocarriles en México se inició durante el gobierno de Anastasio Bustamante, concretamente el 22 de agosto de 1837, cuando el presidente otorgó a Francisco Arrillaga una concesión para construir una vía férrea doble de Veracruz a la capital, con un ramal en Puebla. El 31 de mayo de 1842 se autorizó la segunda concesión a la Comisión de Acreedores al Camino de Perote, Veracruz; hecha por el gobierno de Sana Anna, esta comisión representaba a los acreedores del consulado en este Estado, quienes tenían una deuda de años anteriores por haber absorbido préstamos para mejorar los caminos, por tanto, con la construcción del ferrocarril intentaron saldar sus antiguas cuentas, sin embargo, los términos de este contrato nunca dejaron de ser meras especulaciones y la comisión cedió, poco después, su obligación al contratista Antonio Garay, quien al mismo tiempo optó por realizar las obras y formar una compañía. Las obras se iniciaron el 30 de noviembre de 1842, sin embargo, hasta septiembre de 1850 se inauguró el primer tramo de la ferrovía entre Veracruz y la estación de El Molino, por otro lado, la primera locomotora empleada en el recorrido fue la adquirida en los talleres belgas Coullet, llamada ``La Veracruzana``. Con la creación del Ministerio de Fomento en 1853 se emprendió la etapa más firme de construcción de ferrocarriles, así, en diciembre de ese año se trasfirió la administración del ferrocarril al Ministerio de Fomento, ello a través de su sección quinta. Una de las primeras medidas del Ministerio para impulsar el establecimiento de vías férreas fue la expedición de convocatorias para la inversión en caminos de fierro, y por medio de decretos, de 1853 y de 1854, se concedieron privilegios exclusivos para la construcción de caminos en diferentes puntos de la República, de tal manera se decretaron reglamentos, leyes y contratos para la regulación de las obras de construcción de ferrocarriles y para la administración general de caminos y peajes. La siguiente concesión para construir vías se otorgó el 8 de agosto de 1855 a la compañía de los hermanos Mosso; a ellos se debe el pequeño trayecto de ferrovía que corría entre Santiago Tlatelolco y la Villa de Guadalupe, que contaba con casi 24 kilómetros en operación para mediados de 1857. Los Escandón fueron los siguientes empresarios ferrocarrileros, potestad que perduró hasta 1864 cuando, a raíz de dos compañías imperiales de ferrocarriles fracasadas se vieron obligados a vender sus concesiones a una compañía europea. Esta compañía apoyada por el Imperio, con intereses franceses pero de capital británico, reanudó las obras del ferrocarril en diversas zonas de Veracruz, asimismo intervino al interior de la Ciudad de México con los tranvías urbanos, de tracción animal o mulitas, entre Tacubaya y Chalco. Durante los siguientes años, la Secretaría de Fomento siguió adoptando medidas para alcanzar un mejor sistema en la implantación de las vías férreas, entre las principales se encontraban: el método de administración por cuenta del gobierno general, el de contratos celebrados con los gobernadores del Estado y demás autoridades, y, el de otorgar concesiones a empresas particulares. El gobierno restaurado de Benito Juárez no fue la excepción y siguió ratificando las disposiciones antes mencionadas, inclusive entre su gabinete hubo políticos que aconsejaron la nacionalización del ferrocarril mediante la compra de acciones. Durante los periodos presidenciales de Manuel González y Porfirio Díaz, se alcanzó el cenit de la construcción ferroviaria, existiendo ya para 1890 los ferrocarriles: Central, Nacional de Tehuantepec, Mexicano, Nacional Mexicano, Monterrey al Golfo, Guaymas-Nogales, De Hidalgo, Interoceánico, Del Nordeste de México, Puebla-Izúcar de Matamoros, Nautla-San Marcos, Mérida-Peto, Salamanca-Valle de Santiago, Veracruz-Alvarado, Jiménez-Sierra Madre, Hacienda de la Compañía-Tlalmanalco, Mérida-Campeche, Mérida-Izamal-Sotuta, Toluca- San Juan de las Huertas, Veracruz-Boca del Río, Mérida-Valladolid, Puebla-San Marcos, etc. Por último, al crearse el 13 de mayo de 1891 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, se puso bajo su jurisdicción el ramo de ferrocarriles, comenzando así un proceso restrictivo en materia ferroviaria, pues los contratos y concesiones fueron examinados con más cuidado con intervención, en mayor medida, de la Secretaría de Hacienda. BIBLIOGRAFÍA Ortiz, Hernán, Sergio, Los Ferrocarriles de México: Una Visión Social y Económica, México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1974, 277 pp. Gresham, Chapman, John, La Construcción del Ferrocarril Mexicano: 1937-1880, México, SEP Setentas, 1975, 197 pp. Sánchez, Flores, Ramón, Historia de la Tecnología y la Invención en México, México, Fomento Cultural Banamex A.C., 1980, 647 pp. Connolly, Priscilla, El Contratista de Don Porfirio Díaz: Obras Públicas, Deuda y Desarrollo Desigual, México, El Colegio de Michoacán/ UAM/ FCE., 1997, 423 pp. Ferrocarriles de México: Reseña Histórica-Reglamentos Siglo XIX, México, Ediciones de la SOP, 1976, 67 pp.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación integra información sobre proyectos de construcción de ferrocarriles; solicitudes para la construcción de caminos de fierro en distintas entidades del país; concesiones de privilegios exclusivos para construir y explorar diversos caminos de fierro; contratos y reglamentos autorizados por Maximiliano, Benito Juárez, Manuel González y Porfirio Díaz, así como directores de caminos y de la Administración General de Caminos y Peajes; reglamento para el servicio de transportes en la Compañía del Ferrocarril Central Mexicano; expedientes de los ferrocarriles de Veracruz, Tehuantepec, Guadalajara, Guanajuato, Sonora, Nuevo Laredo, Matamoros, Valladolid, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Texas; órdenes y reglamentos de trenes; gastos de construcción; peticiones para establecer teléfonos en las estaciones de ferrocarriles. Asimismo se encuentran cuestiones de la Administración General de Caminos y Peajes: órdenes y reglamentos impresos de trenes; comprobantes y nóminas; acuses de recibido de la pagaduría de ferrocarriles; solicitudes para obtener extensiones de impuestos por importaciones; informes de la comisión para el estudio de los proyectos de ferrocarriles, comisión de acreedores de Perote y junta directiva de las empresas de ferrocarriles; correspondencia con Hamburgo; sobre cronología de ferrocarriles. relaciones de trabajos ejecutados y de operarios en las obras de construcción; informes de equipaje; noticias de tráfico; estadísticas de kilometraje por carros y máquinas; informes diarios de telégrafos; inventarios de herramientas y utensilios; tarifas de fletes de ferrocarril; solicitudes de tarifas especiales de trenes; planos y proyectos para la construcción de vías férreas en la capital; planos sobre hidrología; gastos generales y dirección de los trabajadores.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación está ordenada de la siguiente forma: - Fomento Ferrocarriles, 27 volúmenes. - Fomento Ferrocarriles Cuentas, 4 volúmenes. - Fomento Serie Ferrocarriles, 32 volúmenes. - 279 cajas FFCC.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta sección está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Kuntz Ficker, Sandra y Reyes E. Salvador. Inventario del Fondo Fomento Ferrocarriles. U. D.: Caja. P. C.: Caja 1 a la 182.
  • Índice de Fomento Ferrocarriles (inédito). U. D.: Expediente. P. C.: Volúmen 1 al 27.
  • Índice de Fomento Ferrocarriles Cuentas (inédito). U. D.: Volúmen. P. C.: Volúmen 1 al 4.
  • Fichas de Catálogo Fomento Ferrocarriles Cuentas (inédito) U. D.: Expediente. P. C.: Volúmen 1 al 4.
  • Fichero de Fomento y Obras Públicas: Serie Ferrocarriles. (inédito). U. D.: Expediente P. C.: Caja 1 a la 32.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Gobernación (127), Segundo Imperio (136), Hacienda Pública: Archivo Central (141), Contaduría Mayor de Hacienda (157), Leyes y Circulares de Fomento (160), Exposiciones (165), Caminos y Puentes (170), Comunicaciones y Obras Públicas (180), Francisco l. Madero (181), Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles (182), Departamento del Trabajo (208), Francisco Bulnes (238), Alfredo Robles Dominguez (249) y Documentos del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (269).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • - Connolly, Priscilla. El Contratista de Don Porfirio Díaz: Obras Públicas, Deuda y Desarrollo Desigual. México: El Colegio de Michoacán, UAM, FCE., 1997. 423 p. - Ferrocarriles de México: Reseña Histórica-Reglamentos Siglo XIX. México: Ediciones de la SOP, 1976, 67 p. (Obras Públicas en México, Documentos para su Historia, 2). Planos. - Gresham Chapman, John. La Construcción del Ferrocarril Mexicano: 1937-1880. México: SEPSetentas, 1975. 197 p. - Ortiz Hernán, Sergio. Los Ferrocarriles de México: Una Visión Social y Económica. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1974. 277 p. - Sánchez Flores, Ramón. Historia de la Tecnología y la Invención en México. México: Fomento Cultural Banamex A.C., 1980. 647 p. Maps, fots. E Ils.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 35 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España