Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Comunicaciones y Obras Publicas

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.1.1.47

Título /Nombre Atribuído: Comunicaciones y Obras Publicas

[f] 01-01-1891 / 31-12-1896

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: De conformidad con el Decreto del 13 de mayo de 1891 fueron establecidas siete secretarías de Estado para el despacho de los asuntos administrativos del Gobierno Federal.
La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas asumió las funciones de: correos internos; vías marítimas de comunicación; Unión Postal Universal; telégrafos y teléfonos federales; ferrocarriles; faros, puertos y obras portuarias; monumentos públicos y obras de ornato; calzadas, carreteras y puentes; obras en ríos, lagos y canales; conserjería y obras en Palacio Nacional y Chapultepec, y también en el Desagüe del Valle de México.
La Ley de Secretarías y Departamentos de Estado de 1917, incorporó a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas los asuntos relativos a: costas; marina mercante; límites de la República y de los estados; obras realizadas en terrenos nacionales; construcción y reconstrucción de edificios públicos; giros postales nacionales e internacionales; jurisdicción sobre el sistema hidrográfico del Valle de México; concesiones para establecer líneas telegráficas y telefónicas, así como estaciones inalámbricas (radio - telegrafía y radio - telefonía; cables; giros telegráficos; correspondencia con naciones extranjeras para el intercambio de mensajes y señales de las estaciones inalámbricas; contratos con compañías telegráficas, telefónicas y cablegráficas internacionales).

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas se creó el 13 de mayo de 189,1 con el fin de organizar los elementos dispersos que se ocupaban de atender los servicios de comunicación nacional, quedando incorporadas a esta nueva Secretaría doce ramas de la comunicación, a saber: correos internos, vías marítimas de comunicación o vapores, faros, ferrocarriles, monumentos, carreteras, calzadas y puentes, lagos y canales, consejería y obras con el Palacio Nacional y Chapultepec, y desagüe del Valle de México. El 13 de abril de 1917 se le llamó Secretaría de Comunicaciones y se hizo una ampliación de sus funciones, añadiéndole el servicio postal y el de giros nacionales e internacionales. El 25 de diciembre de ese año volvió a llamársele Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Sin embargo, a partir de 1931 se decretaron una serie de leyes referentes a las vías generales de comunicación, por lo que las funciones de la SCOP fueron dispersándose en diversas áreas. A partir de 1959 se desintegró la Secretaría y de ella se formaron dos nuevas: la de Obras Públicas y la de Comunicaciones y Transportes.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Por su riqueza informativa, destaca la documentación de ferrocarriles: concesiones y contratos para la construcción, mantenimiento y reparación de vías férreas; informes de las compañías ferroviarias; cuentas de ingresos y egresos. Entre las 521 líneas y ramales documentados, son singularmente importantes las del Ferrocarril Mexicano; Nacional de Tehuantepec; Sonora; Interocéanico; Central Mexicano; internacional; del Noroeste; Industrial de Puebla; Continental; Panamericano; Occidental de México y Oriental Mexicano. Informes de la inspección técnica del ferrocarril de Tehuantepec, actas de la Comisión Revisora de Tarifas de Ferrocarriles y Tranvías de Concesión Federal.
Por otra parte existen proyectos, concesiones y contratos para la construcción, mantenimiento y reparación de monumentos y edificios públicos, entre los que se encuentran diversos palacios: Nacional, Bellas Artes, antes Teatro Nacional; Legislativo -ahora monumento a la Revolución- y el de Comunicaciones, el Castillo de Chapultepec y los edificios de la Suprema Corte de Justicia y de la Beneficencia, así como el monumento a la Independencia, todos en la ciudad de México; edificios de Gobierno en Mazatlán, Chihuahua, Veracruz, Manzanillo, Oaxaca, Tijuana, Mexicali y los monumentos de Hidalgo y Morelos en Chihuahua y San Cristóbal Ecatepec, respectivamente. Hay información sobre investigaciones, pruebas y experimentos en laboratorios de diferentes materiales de construcción. Son importantes, también, los informes de las obras hidráulicas realizadas en los lagos de Texcoco, Zumpango, Chalco, Xochimilco, Chapala, Pátzcuaro, Laguna de Guadalupe, Zapotlán, Zirahuén, San Cristóbal y Chichankanab. Hay abundante información de los trabajos del Desagúe del Valle de México, realizados por la Comisión Hidrográfica, formada para tal efecto. Se localizan concesiones y contratos para la instalación de casetas telegráficas, explotación de rutas aéreas y construcción de caminos carreteros. Destaca, por otra parte, la correspondencia del Ministro de Comunicaciones, durante el período comprendido entre 1903 y 1911. En lo relativo a las administraciones de correos pueden hallarse diarios de contabilidad, manuales de cargo y data, balances generales, memorias y estadísticas. Contiene, finalmente, memorias, anales y libros autógrafos de los contratos celebrados por la Secretaría de Comunicaciones.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación se encuentra organizada de la siguiente manera: una primera parte, está ordenada conforme al cuadro de clasificación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, que incluye los siguientes rubros: ferrocarriles; edificios y monumentos públicos; administración de correos y telégrafos; Congreso Postal Universal; ensayes, materiales, investigaciones y laboratorios; contratos, acuerdos, leyes y decretos, informe presidencial; Oficialía Mayor; nomenclatura; conferencias telegráficas; aeronáuticas; caminos; lagos, lagunas, ríos y canales. Una segunda parte, está agrupada de la siguiente forma: Desagúe y Comisión Hidrográfica del Valle de México; correspondencia particular del Ministerio de Comunicaciones; publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas; autógrafos de los contratos celebrados por la Secretaría; auxiliar de puertos, faros y marina mercante; ferrocarriles y correos. Una última parte, considerablemente menor, se encuentra en proceso de ordenación.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta sección está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Catálogo del grupo documental Comunicaciones y Obras Públicas (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 1668.
  • Inventario de ferrocarriles dei grupo documental Comunicaciones y Obras Públicas (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 1031.
  • Inventario del traslado del grupo documental Comunicaciones y Obras Públicas (inédito). Unidad de Descripción: volumen. Proporción Cubierta: del volumen 1669 al 2990.
  • Contreras Servín, Carlos y otros, Catálogo de material gráfico del grupo documental Comunicaciones y Obras Públicas (inédito). Unidad de Descripción: pieza. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 1668.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Caminos y Calzadas (18), Correos (34), Desagúe (40), Gobernación (127), Obras Públicas: Fomento (169), Caminos y Puentes (170), Ferrocarriles (171), Desagüe del Valle de México (173), Ríos y Canales (174), Gobierno de Palacio (175), Límites con Estados Unidos y Guatemala (176) y Correos: Fomento (178).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España