Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Francisco l. Madero

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.2.48

Título /Nombre Atribuído: Francisco l. Madero

[f] 01-01-1894 / 31-12-1920

Contiene años: 1894-1920 [1911-1913] (1894, 1900, 1920).

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Francisco l. Madero (1873-1913) tomó posesión como presidente de la República el 6 de noviembre de 1911. Ocupó la primera magistratura hasta el 22 de febrero de 1913, cuando fue asesinado en la ciudad de México. Durante ese período la Secretaría Particular de la Presidencia se encargó de organizar la agenda del presidente, apoyando la realización de sus actividades cotidianas (visitas, audiencias, ceremonias y reuniones); se ocupó también de canalizar la correspondencia, cuya resolución competía al presidente o a los diferentes departamentos y secretarías de Estado y, finalmente, era responsable del acopio y organización de información útil para el presidente, así como de transmitir a las instancias correspondientes las resoluciones tomadas. Destaca la documentación despachada por Juan Sánchez Azcona, Federico González Garza y Jesús G. González.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Francisco I. Madero ( 1873 - 1913) tomó posesión como presidente de la República el 6 de noviembre de 1911. Ocupó la primera magistratura hasta el 22 de febrero de 1913, cuando fue asesinado en la Ciudad de México. El 6 de noviembre de 1911 su gabinete estuvo conformado por: Lic. Manuel Calero, de Relaciones Exteriores. Abraham González, de Gobernación. Lic. Manuel Vázquez Tagle, de Justicia. Lic. Manuel Díaz Lombardo, de Instrucción Pública y Bellas Artes. Lic. Rafael Hernández, de Fomento, Colonización e Industria. Gral. José González Salas, de Guerra y Marina. Ernesto Madero, de Hacienda y Crédito Público. Ing. Manuel Bonilla, de Comunicaciones y Obras Públicas. En su primer informe de gobierno, el presidente Madero informó lo siguiente: - Después de ocho meses de guerra, las fuerzas del gobierno ocuparon Chihuahua, y los rebeldes se encontraban diseminados en diversas partes de este estado; pero también en los estados de Sonora, Morelos, Guerrero, pero su gobierno esperaba restablecer la paz en un plazo pequeño en toda la República. - Se expidió un decreto que mandaba medir y fraccionar los terrenos nacionales existentes en los distintos estados y territorios de la República y practicar el deslinde y medición de los baldíos, con objeto de fraccionarlos en lotes y venderlos a precios módicos, cederlos o arrendarlos según fuera el caso. - De enero a junio de 1912, se concedieron 663 patentes de inversión, ocho por modelos industriales, tres por dibujo industrial, se registraron 55 cesiones de patentes, 516 fábricas de Comercio. - Se formó un cuerpo de operaciones para combatir a los rebeldes del norte y los núcleos zapatistas fueron también abatidos; entre otros puntos. Durante la presidencia de Madero, la Secretaría Particular de la Presidencia se encargó de organizar la agenda del presidente, apoyando la realización de sus actividades cotidianas como eran visitas, audiencias, ceremonias y reuniones; se ocupó también de canalizar la correspondencia, cuya resolución competía al presidente o a los diferentes departamentos y secretarías de estado y finalmente, era responsable del acopio y organización de información útil para el presidente, así como de girar instrucciones a las instancias correspondientes las resoluciones tomadas. Cabe destacar por último, la documentación despachada por Juan Sánchez Azcona, Federico González Garza y Jesús G. González. BIBLIOGRAFÍA. - Revolución y Régimen Maderista. Documentos históricos de la Revolución Mexicana. Vol. II, editorial Jus, México, 1965, 508pp. - Los presidentes de México ante la Nación 1821-1966. XLVI Legislatura de la Cámara de Diputados, Tomo III, México 1966, 1290 pp.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Contiene solicitudes de audiencia; intervención presidencia; peticiones de indulto, ayuda pecuniaria, indemnización por daños causados en el movimiento armado; cartas de recomendación; solicitudes de empleo; sobre Félix Díaz, levantamientos armados de revistas, envío de obsequios y obras musicales; felicitaciones, en donde expresan su adhesión al gobierno mexicano, quejas contra funcionarios públicos; nombramientos; ofrecimientos de inventos y servicios; facturas y recibos. Incluye también los libros copiadores de correspondencia de Francisco I. Maderos, Federico González Garza, Juan Sánchez Azcona, Jesús L. González y Aureliano Urrutia; además de la correspondencia referente a prensa extranjera sobre México, prensa nacional relacionada con asuntos políticos estatales y regionales; movimientos en contra de su gobierno; informes militares; asuntos relativos a la agricultura; industria, pesca, comercio, minería, petróleo, comunicaciones y obras públicas, laborales, colonización, asuntos relacionados con representaciones diplomáticas y comerciales de México con el extranjero, proyectos de Gobierno; elecciones, comunicaciones de ministros, gobernadores, jefes políticos, presidentes municipales; acuerdos de ayuntamiento, sobre el cumplimiento del Plan de San Luis, informes sobre vazquistas, orozquistas, zapatistas, nombramiento de jefes políticos. Se encuentra también la correspondencia privada del presidente Madero y la de sus secretarios Juan Sánchez Azcona y Jesús M. Rábago ; gastos de la Secretaría Particular de la Presidencia, ley de Ingresos y Presupuestos de Egresos del Erario Federal del año fiscal 1912-1913. Aparece documentación de los últimos años del gobierno porfirista, como el proyecto de reglamento para el Estado Mayor Presidencial (1909), ordenanza general del Ejército (1900), correspondencia de la Junta Provisional de Cereales (1909), documentación relativa al movimiento a Juárez (1909-1910) y telegramas de los años 1894 a 1920. La mayor parte de la información es de los siguientes lugares: México, Texas, Nueva York, Oaxaca, Tepic, Veracruz, Puebla, entre otros.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación se encuentra organizada conforme los rubros que a continuación se indican: correspondencia sobre asuntos administrativos de la Secretaría Particular de la Presidencia, del volumen 1 al 52; libros copiadores, del 53 al 59; correspondencia relativa a política interior, situación militar, vida económica, social y cultural, relaciones exteriores y asuntos generales, del 60 al 65; correspondencia privada, felicitaciones, telegramas, leyes y decretos del 66 al 99. La documentación también tiene un orden onomástico y por asuntos.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta sección está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Indice onomástica del grupo documental Francisco l. Madero (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 52.
  • Catálogo del grupo documental Francisco l. Madero (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 7.
  • Suárez del Solar González, Ma. de los Angeles, Catálogo parcial del Archivo de la Secretaría Particular del presidente Francisco l. Madero 1911-1913. México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1985, 882 pp. (Tesis). Unidad de Descripción: documento. Proporción Cubierta: del volumen 60 al 65.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Gobernación (127), Gobernación: Período Revolucionario (195), Genovevo de la 0 (245), Emiliano Zapata (256), Colección Revolución (263), Colección Cuartel General del Sur (264), Colección Fotográfica de la Presidencia de la República (288), Antonio Díaz Soto y Gama (305) y Colección Manuel González Ramírez (319).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Revolución y Régimen Maderista. Documentos históricos de la Revolución Mexicana. 5 Tomos, editorial Jus, México 1965. - González Garza Federico. La Revolución Mexicana, mi contribución político literaria. Comisión Nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la independencia nacional y 75 aniversario de la Revolución Mexicana, México 1985, 474 pp. - Fuentes, Aguirre Armando. Madero, caudillo civil de la Revolución . INEHRM, México, 1973, 159 pp. - Yánez, Agustín. Archivo de Don Francisco I. Madero, Epistolario 1910. Ediciones de la Secretaría de Hacienda, México 1966, 541pp . - Arenas, Guzmán Diego. Del maderismo a los tratados de Teoloyucan. INEHRM, México 1955, 211pp. - Madero, Francisco I. El partido Nacional Democrático. San Pedro, Coahuila 1908, 357 pp. - Pensamiento y Acción de Francisco I. Madero. INEHRM, México 1973, 255 pp. - Madero, Francisco I. Plan de San Luis. Secretaría de Gobernación, México 1976, 31pp. - Romero. Flores Jesús. Don Francisco I. Madero ``apóstol de la democracia. INEHRM, México 1973, 57pp. - Lara, Pardo Luis. De Porfirio Díaz a Francisco I. Madero, La sucesión dictatorial de 1911. Comisión nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la independencia nacional y 75 aniversario de la Revolución Mexicana, México 1985, 285pp. - Sánchez, Azcona Juan. Apuntes para la historia de la Revolución Mexicana. INEHRM, México 1961, 391 pp.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 23 Metro(s) lineal(es)
    • Volumen y soporte: 103 Volúmenes (23.47 metros lineales).


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España