Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Obras Pías

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.9.231

Título /Nombre Atribuído: Obras Pías

[f] 01-01-1573 / 31-12-1825

Contiene años: 1573 - 1825 [1740 - 1790]. (1573).

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La documentación procede del Juzgado de Testamentarías, Capellanías y Obras Pías y de la Dirección General de Temporalidades, que intervinieron en la imposición de capitales para aplicarlos en favor de obras piadosas y de capellanías. Comprende fundamentalmente trámites y diligencias relativas al Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: En América la Iglesia dependía directamente y en gran parte de la Corona. Las atribuciones que tenían los reyes a título de Patronato hicieron de la Iglesia una especie de ramificación del gobierno real, convirtiéndose así en factor importante de poder político sobre los vasallos americanos. De allí que la Iglesia en América se fue transformando, por su influencia moral y espiritual, en un poderoso elemento de mantenimiento del poder real en sus distintos dominios ultramarinos. Existía en España una dignidad eclesiástica denominada Patriarca de las Indias, que actuaba como Vicario General y residía en la Corte, encargándose nominalmente de todos los asuntos relacionados con la Iglesia del nuevo mundo; dependía más directamente del Consejo de Indias que del Papado romano. Sin embargo, el poder efectivo de este funcionario se veía disminuido por la distancia intercontinental, pero fue compensado a su vez por el aumento del poderío del clero en América. Muchos de los servicios sociales de las comunidades americanas estaban dirigidos por el clero. Este fundaba y mantenía escuelas, hospitales y asilos, los cuales se sostenían económicamente con los fondos piadosos donados por eclesiásticos o laicos. Estas donaciones se hacían generalmente con un fin de tipo personal y espiritual: la salvación del alma, siendo éste el origen de las Obras Pías. En algunos casos, cuando la persona sentía remordimientos de conciencia, durante su vida o en el momento de la muerte hacía un legado pío con el fin de subsanar en parte los errores cometidos. En otros, el legado se hacía con la finalidad de realizar un acto piadoso o misericordioso que pudiera asegurarle el goce de la vida eterna. Así, pues, las obras pías fueron instituciones fundadas y sostenidas con el aporte material de una o varias personas quienes, mediante una labor social o meramente espiritual, trataban de lograr la gracia divina de la salvación del alma. Las obras pías durante la colonia tienen las características siguientes: 1. Su administración es dirigida y fiscalizada por la Iglesia; 2. Se utilizan las rentas de los bienes legados y no las del capital; 3. Tenían una función caritativa; 4. Los bienes destinados a una obra pía no podían ser utilizados para fines ajenos a ella; y 5. los bienes son a perpetuidad. BIBLIOGRAFÍA Troconis de Veracoechea, Ermila, Las obras pías en la iglesia colonial venezolana, Caracas, Fuentes para la historia colonial de Venezuela, 1971, 303 pp.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación describe la siguiente información: del convento de Betlemitas hay testamentos a beneficios de la enfermería de pobres, testimonios de donaciones a favor de fiestas religiosas y otorgamiento de escritura de capellanías. Del Colegio de San Pedro y San Pablo hay relaciones de la Contaduría General de Temporalidades sobre las obras pías incluyendo información de capitales, rentas, fincas, réditos, cargos y sobrantes, así como los nombres de las personas que las fundaron, de los depósitos que tenía el colegio al tiempo de la expatriación, inventarios de gastos durante la ocupación del colegio, relaciones de los patronos de las capellanías que estaban a cargo de los padres rectores, relaciones de las alhajas, ornamentos y utensilios, relaciones de las cantidades que se entregó a la caja de Temporalidades por el dinero y venta de los utensilios confiscados al colegio, relaciones de los censos a favor del colegio al momento de la expulsión de los jesuitas. De las propiedades que tenía la Compañía de Jesús hay información de bienes que fueron confiscados, del ingenio de Jalmolonga, el valor de su compra por los regulares de la compañía, avalúo de la hacienda de liquidación Astillero de Jesús del Monte, liquidación de la hacienda de San José de Chalco con su relación de gravámenes, gastos y productos deducidos, asimismo de las haciendas de Coatepec y Chicomucelo, licencias y facultades otorgadas de la casa profesa de la compañía. De las congregaciones fundadas por el colegio se encuentran censos y depósitos a favor de la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, Congregación de la Purísima Concepción, Congregación de Nuestra Señora de la Anunciata, solicitudes de préstamo de dinero de las congregaciones, liquidaciones realizadas por la Contaduría General de Temporalidades sobre los réditos que producían los capitales depositados en las congregaciones. Del Convento de Belem en Tlalmanalco, escrituras de obras pías, cargos, obligaciones y fincas, renuncias y donaciones de capellanías, inventarios de los bienes del convento, extracto de los resúmenes mensuales que corren en los libros de recibos y gastos ordinarios. Igualmente se encuentran referencias de la Congregación de Nuestra Señora de Loreto, Congregación de Nuestra Señora de la Purísima, testimonios del Juzgado de Testamentarías sobre patronatos de capellanías.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El primer volumen contiene documentos del Convento de Betlemitas, del volumen 2 al 6 comprenden principalmente asuntos relacionados con el Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta serie está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta serie, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Medina Mondragón, Celia, Obras Pías, Derechos Parroquiales, Cultos Religiosos, e Iglesias. México, AGN, l980 pp. 1-24 (Serie Guías y Catálogos, 57). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 6.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Arzobispos y Obispos (9), Bienes Nacionales (14), Capellanías (19), Clero Regular y Secular (24), Cofradías y Archicofradías (25), Congregaciones (31), Consolidación (32), Cultos Religiosos (38), Hospitales (54), Iglesias (55), Jesuitas (64), Jesuitas: Cuentas (65), Provincias Internas (92), Real Junta (99) y Temporalidades (109).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Archivo General de la Nación. "Fuentes primarias para la traza urbana de la Ciudad de México en la época Colonial". Tomo I y II. México. Archivo General de la Nación. 2000. Costeloe, Michael P. "Church Weale in México: A study of the "Juzgado de Capellanias" in the Archbishopric of Mexico 1800-1856". Grear Britain. Cambridge University Press.1967. 137 pp. Cuevas Mariano. "Historia de la iglesia en México". Volumen 5. México. Imprenta del Asilo Patricio Sanz.1921. Loyola, Rosy; Ruiz Abreu; Carlos. "Fuentes documentales coloniales para la historia de Nuevo León". México. Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León - Gobierno de Nuevo León. 1999. Schwaller, John Frederick. "Partidos y párrocos bajo la Real Corona en la Nueva España, siglo XVI". México. Instituto Nacional de Antropología e Historia - Instituto de Investigaciones Históricas. 1981. 614 pp.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 7 Otro(s)
    • 0.38 metros lineales, 2 Cajas , Existen 6 volúmenes que fueron colocados dentro de 2 cajas.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España