Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Alvaro Obregón - Plutarco Elías Calles

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.2.49

Título /Nombre Atribuído: Alvaro Obregón - Plutarco Elías Calles

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Las actividades de la Secretaría Particular de la Presidencia eran muy diversas; entre otras, destacan la programación de actividades del presidente; la recepción y despacho de la correspondencia oficial y privada del Ejecutivo; la recopilación de información y el apoyo y asesoramiento al primer mandatario. Fernando Torreblanca fue secretario particular de los presidentes: Alvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928).

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Las actividades de la Secretaría Particular de la Presidencia eran muy diversas, destacan entre otras, la programación de actividades del presidente; la recepción y despacho de la correspondencia oficial y privada del Ejecutivo; la recopilación de información, apoyo y asesoramiento al primer mandatario. Fernando Torreblanca fue secretario particular de los presidentes Álvaro Obregón (1920 - 1924) y Plutarco Elías Calles (1924 - 1928). Presidente de la República Álvaro Obregón (1920 - 1924) En noviembre de 1920 después del derrocamiento del grupo carrancista, resultó electo presidente de México el General Álvaro Obregón, ello como medida preventiva, la cual trataba de evitar un nuevo estallido revolucionario apaciguado el descontento generalizado en el país. La toma de poder por Obregón inauguró el periodo llamado del caudillismo revolucionario, nombrado así por la situación de desorganización y debilitamiento en que se encontraban las clases y sectores sociales mexicanos. Este vacío político, que ello implicaba, tenía que ser llenado por figuras arquetípicas como la de Obregón (y más tarde Calles), estrechamente vinculados por el ejército, institución que, prácticamente, era la única fuerza capaz de influir de manera determinante en la vida política de la nación. Junto a Obregón gobernó al país la dirigencia militar; por tanto las autoridades militares locales tomaron las riendas del aparato estatal. En la mayoría de las regiones, los jefes militares pasaron a ser gobernadores de las distintas entidades, así, mientras organizaban la administración pública colocaron en los puestos claves a militares y a civiles de entre sus adeptos, generando una forma centralizada de gobierno, cosa ésta que sólo podía garantizar el ejército y su estructura. Ante tal situación, había que buscar otras fuerzas de apoyo al régimen que equilibraran la preponderancia de los militares. El General Obregón comenzó, por otro lado, a trabajar en la dirección de atraerse las fuerzas sobre las que descansaría su gobierno. La fuerza del obregonismo se expresaba no sólo en los caudillos regionales, sino también a través de cuatros partidos políticos: el Partido Laborista Mexicano (PLM); formado por el grupo de acción que dirigía la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), el cual había firmado un pacto secreto de apoyo mutuo con Obregón. El Partido Liberal Constitucionalista; este partido contó originalmente con el control de las dos Cámaras del Congreso de la Unión, además de tres importantes ministerios a cargo de Benjamín Hill, Antonio Villarreal y Rafael Zumbarán Campany. El Partido Nacional Cooperatista; que pese a verse dividido por el apoyo a las candidaturas de Ignacio Bonillas, Pablo González y Álvaro Obregón, sobrevivió a través de la fracción obregonista encabezada por Prieto Laurens. Por último, tras el triunfo de la rebelión de Agua Prieta se formó el Partido Nacional Agrarista que con apoyo de antiguos zapatistas atrajo a destacados dirigentes, con lo que se logró la pacificación del sur. Uno de los principales, entre estos últimos, fue Antonio Díaz Soto y Gama, identificado en ese momento con Obregón. Durante el régimen de Obregón se dio un notable impulso a la reforma agraria, si se le compara, con la gestión casi nula, en este sentido, del Gobierno carrancista. Así, en diciembre de 1920 se expidió la Ley de Ejidos, la cual estableció límites al derecho ejidal, pues éste solamente le correspondería a aquellos pueblos con 50 o más jefes de familia. Posteriormente, en abril de 1922, se dictó el Reglamento Agrario, que negaba expresamente el derecho de dotación de tierras a los llamados ``peones acasillados``. No obstante, aun cuando la legislación agraria implicaba limitaciones esenciales y pese a las dificultades originadas por la oposición de los latifundistas, durante el gobierno de Obregón se entregaron 971 000 hectáreas. En lo que al movimiento obrero respecta, el gobierno obregonista concedió apoyo a los trabajadores afiliados a la CROM, además de que a través de organismos legales, creados para ese efecto, resolvió a su favor en varios conflictos laborales que se produjeron en ese periodo. Estas buenas relaciones se explican por la estrecha colaboración que el dirigente principal de la CROM, Luis Morones, prestaba al gobierno. Y además del apoyo irrestricto que Obregón recibía de la CROM, Morones puso también al Partido Laborista, apéndice de la confederación, a disposición de la política gubernamental, lo que le valió el nombramiento semioficial de agente confidencial del Gobierno de México ante la Casa Blanca. A partir del año 1921 y bajo la dirección de Vasconcelos, que fue nombrado Secretario de Educación Pública, se realizaron importantes reformas en el terreno de la educación popular, así, lo primero que emprendió el nuevo ministerio, fue una campaña de alfabetización masiva, también se aumentaron extraordinariamente las escuelas elementales en el campo y la ciudad, se dividió la enseñanza media en secundaria y preparatoria, se crearon escuelas dominicales o nocturnas, y se fomentó la actividad de los prominentes pintores muralistas, que habrían de establecer los fundamentos de la célebre pintura mural mexicana. Vasconcelos creó además la Dirección de Enseñanza Industrial y Comercial, que se ocuparía de la formación de obreros calificados. En la esfera de la política exterior, el gobierno de Obregón logró normalizar las relaciones con las naciones europeas dando un paso progresivo al establecer relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. También logró normalizar las deterioradas relaciones con los Estados Unidos, aunque a costa de una serie de concesiones, que consistían, tanto en no reconocer a los gobiernos mexicanos emanados de la Revolución como en la aprobación y firma, por el gobierno, de los Tratados de Bucareli, de acuerdo con los cuales, el gobierno mexicano aceptó que la legislación constitucional revolucionaria no tuviera efectos retroactivos, de manera que las concesiones e intereses norteamericanos obtenidos antes de 1917 no podían ser afectados. De igual forma, el Gobierno se comprometió a pagar una indemnización por las expropiaciones de tierras que se hicieran, sin exceder los límites determinados y sin afectar los intereses de las compañías petroleras extranjeras que explotaban esa importante riqueza natural del subsuelo nacional. A partir de 1923 el Gobierno sostuvo negociaciones con los representantes de Gran Bretaña, Francia, Alemania, España, Bélgica e Italia, a fin de resolver las reclamaciones presentadas por esos países, por los daños causados a sus ciudadanos durante la Revolución. Estos onerosos tratados fueron aprobados -no sin gran oposición- por el senado mexicano en el mes de febrero de 1924. El levantamiento de De la Huerta Durante el régimen de Obregón se fueron desorganizando aquellos grupos y partidos políticos que hubieran podido presentar un frente opositor en la contienda electoral. Al iniciarse la campaña para el cuatrienio presidencial de 1924 - 1928 Obregón, imitando el estilo iniciado por Carranza, escogió a su sucesor para que lo relevara en la primera magistratura; el hombre elegido fue Plutarco Elías Calles, sin embargo, los intereses políticos y económicos en juego eran muchos y diversos, y no menores y variadas las ambiciones personales. Estos factores, por otra parte, contribuyeron a resquebrajar el poderío sonorense. De esta manera, al mismo tiempo que la imposición de Calles por Obregón, se inició también una ofensiva, desde las filas obregonistas, con el propósito de desprestigiar a De la Huerta, acusándole, incluso, de desfalco al erario cuando fungía como secretario de Hacienda. Finalmente el 23 de noviembre el Gral. Adolfo De la Huerta dio a conocer públicamente su rompimiento con Obregón y Calles al tiempo que aceptó la candidatura del Partido Cooperativista. El 7 de diciembre de 1923 desde el puerto de Veracruz, De la Huerta, dio a conocer su histórico manifiesto, justificando así su participación en el levantamiento rebelde, con la importante acusación a Obregón de violar la soberanía de varios estados del país y de matar la independencia de los poderes legislativos y judicial, a más de convertirse en el líder político de la impopular candidatura del General Plutarco Elías Calles, a fin - decía De la Huerta - de asegurarse más tarde una inmediata reelección; el programa de la Huerta contemplaba, entre otras cosas, el respeto al sufragio, el voto de la mujer, la abolición de la pena de muerte, y la instrumentación de medidas para garantizar la propiedad, de nacionales y extranjeros, además de regular los derechos de los trabajadores establecidos por el Art. 123 constitucional. Al comenzar el año de 1924 dieron inicios las operaciones de las fuerzas rebeldes de la 2ª. División del Noroeste, al mando de los generales Estrada, Diéguez y Alvarado, estableciendo su base de operaciones en Ocotlán. Para mediados de marzo el gobierno de Obregón tenía ya controlada casi la totalidad del país; y aunque subsistían focos de insurrectos diezmados por varios estados y si bien Prieto Laurens y Cándido Aguilar pretendían levantar el movimiento en el país, y De la Huerta y Estrada en el extranjero, la rebelión iba muriendo; a fines de abril sólo Tabasco permanecía en manos de los insurrectos. En ese mismo mes Diéguez fue aprehendido y fusilado en Chiapas y para el mes de julio, se inició consejo de guerra a los militares sediciosos que no habían alcanzado a huir. La derrota de la rebelión, en la que habrían participado 102 generales, significaba no sólo el ocaso del caudillismo militar y el fortalecimiento del Estado sino a la vez la vigencia del populismo como instrumento del proyecto nacional. Obregón había derrotado un levantamiento militar gracias a su capacidad estratégica, pero también había completado su ejército con fuerzas populares, apoyándose para ello en los grupos armados irregulares de campesinos y obreros. La participación de estos grupos en su proyecto de conformación del Estado moderno, culminaba en la defensa del mismo ante el embate del militarismo. Paradójicamente, con la derrota de la rebelión, se abría una nueva fase del Estado Mexicano, que en su proceso modernizador significaba una alta concentración del poder en el ejecutivo federal y una mayor centralización de la política, que tendría a su vez, como contrapartida, la corporativización de los movimientos populares y la eliminación de caudillos regionales; la lucha contra estos lastres sería representada en su expresión más violenta por el enfrentamiento entre aquél a quien el triunfo del obregonismo permitió llegar a la Presidencia de la República, el Gral. Plutarco Elías Calles y el líder de las masas obreras y campesinas de Jalisco, el Gobernador José Guadalupe Zuno Hernández. Presidente de la República Plutarco Elías Calles (1924 - 1928) Durante la historia del México independiente, no se logró establecer una trasmisión pacifica de los puestos principales de mando, los hombres que tuvieron a su cargo las más altas responsabilidades de la nación fueron víctimas de la Revolución, perecieron o fueron derrotados por sus adversarios, pero nunca pudieron garantizar la transmisión pacífica de las altas responsabilidades de la República, hasta que Calles logró sobre poner la jerarquía de las instituciones a las pasiones de los hombres. La obra del presidente Calles, realizada del 1º de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928, comprendió todos los renglones de la administración, durante ésta se organizaron las políticas: agraria, de crédito al campo, de irrigación, de caminos, de educación agrícola, de educación indígena, de educación media, de comunicaciones telefónicas, la bancaria, la obrerista, y la que benefició a los trabajadores al servicio del Estado y de paso creó al partido de la Revolución. Como primer paso para la reestructuración de la administración pública, el régimen del presidente Calles se abocó a la reforma de las instituciones hacendarias y a la organización consular, que por cierto, desde la administración del presidente Obregón había expedido leyes orgánicas y reglamentos tanto en el ramo diplomático como en el consular, asimismo se reorganizaron los Ferrocarriles Nacionales. Por otro lado, la reorganización administrativa tuvo dos objetivos: primero, modernizar y agilizar los servicios, segundo, crear los nuevos órganos administrativos que el grosor de la obra gubernamental reclamaba. Así en hacienda como en gobernación, en educación y en trabajo, en industria y en relaciones exteriores, en materia petrolera como en ferrocarriles, en comunicaciones y en el ramo de guerra. Este último mención aparte, pues la reorganización del ramo de guerra, con sus masas de soldados - campesinos que habían hecho la Revolución armada -, pasaron a formar un ejército disciplinado y a integrar una institución. La reorganización del ejército, se encomendó, como Secretario de Guerra y Marina, al general Joaquín Amaro, uno de los jefes de la Revolución. Amaro logró en tiempo notablemente breve, hacer de las tropas revolucionarias un ejército moderno con admirable organización y disciplina, convirtiéndolo así en una institución nacional. Por lo que toca a las instituciones obreras, durante el gobierno del presidente Calles la CROM adquirió particular relevancia, al grado de que Luis N. Morones, primer Secretario General de la Confederación, figuraba como miembro del gabinete Callista. Por tanto, nombrado Secretario de Industria, Comercio y Trabajo, estableció esta vinculación entre el movimiento obrero y el Estado. El caso de Luis N. Morones, quien comenzó a distinguirse como dirigente sindical desde 1912, en la Casa del Obrero Mundial, actuó con el grupo de acción dentro de la CROM, y posteriormente en el Partido Laborista Mexicano que combatió a Carranza y sostuvo a Obregón, no es único, pues Calles dio apoyo a otros destacados líderes, entre ellos, Celestino Gasca, Vicente Lombardo Toledano, Eduardo Moneda, y Ricardo Treviño. También el criterio de concesiones obreras del presidente Calles lo llevó a acreditar agregados obreros en las embajadas de los principales países europeos y de la América del Sur. Refiriéndonos a las instituciones agrarias, el presidente Calles consiguió, junto con la fuerza obrera, cimentar su gobierno con el respaldo de la masa campesina. Así, abordó a ésta desde el ángulo del crédito, del educativo, del de irrigación, y desde la política indigenista. Para ello creó instituciones como los Bancos Ejidales, el Banco de Crédito Agrícola, la Escuela Central Agrícola, la Escuelas Normales Rurales y las Misiones Culturales, la Casa del Estudiante Indígena, la Comisión Nacional de Irrigación y, desde luego, el reparto de tierra entre los campesinos, por tanto las instituciones agrarias de Calles, sentaron precedentes a la Reforma Agraria. Al concluir su gobierno y siendo ministro de Agricultura el ingeniero Luis L. León, el general Calles había repartido 3 195 028.33 hectáreas que beneficiaron a 302 402 familias campesinas, impulsando de paso el sistema ejidal, dándole tanta importancia como a la pequeña propiedad. En cuanto a las instituciones económicas y hacendarías, el presidente Calles expidió la primera Ley Reglamentaria del Articulo 27 Constitucional, en el ramo del petróleo. Dicha ley promulgada el 26 de diciembre de 1925 reafirmó el dominio directo de la nación sobre los yacimientos petroleros, contempló la regulación de las concesiones petroleras, designó las zonas de reserva y se refirió a los impuestos que gravaban la industria petrolera y las participaciones que correspondían a los Estados. La producción de petróleo crudo en México en esa época llegó a los 139 millones de barriles, o sea, que al iniciar su gobierno el presidente Calles, México alcanzaba uno de sus más altos índices de producción. Esta circunstancia y la legislación nacionalista de Calles, motivaron el conflicto con los intereses extranjeros. El problema petrolero de 1926 revistió dimensiones de suma gravedad y puede considerarse como el antecedente más importante de la expropiación de 1938; sin embargo, Calles lo resolvió con acierto, al grado de que, ante la amenaza de una invasión extranjera, llegó a ordenar al general Lázaro Cárdenas, jefe militar de la zona, que incendiara las instalaciones y campos petroleros, sí las fuerzas norteamericanas bajaban de sus barcos y pisaban territorio nacional. Describiendo lo relativo a las Instituciones políticas, observamos que la entrada definitiva de México al campo de las instituciones, fue reafirmado, con el mensaje en la tribuna del 1° de septiembre de 1928 ante el Congreso de la Unión, que dio origen al surgimiento del PNR, primer partido político nacional, que aglutinó y unificó a los antiguos grupos y facciones en un solo organismo político. En este mensaje se cambió la idea de sustituir a las instituciones por los hombres y es en sí, uno de los momentos históricos más notables de la Revolución Mexicana, al señalar una nueva etapa institucional. BIBLIOGRAFÍA Campos, Ochoa, Moisés, Calles: el estadista, Ed. Trillas, México, 1976, 175 pp. Díaz, de Arce, Omar, México: Revolución y Reforma 1910 - 1940, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1983, 266 pp. Tamayo, Jaime, La rebelión Estadista y el movimiento campesino, 1923 - 1924, Ed. CEHAM, México, 1980, 72 pp

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Existe información sobre asuntos de interés militar: situación personal de los miembros del ejército; partes militares; denuncias e información de actividades rebeldes; pertrechos militares; reorganización y depuración del ejército; informes y correspondencia interceptada jefes rebeldes; asuntos de interés personal de los presidentes: condolencias; peticiones de ayuda económica; recomendaciones de trabajo de amigos y parientes; negocios familiares; asuntos de interés general: misiones diplomáticas; conferencias, convenciones y congresos internacionales; relaciones exteriores; explotación petrolera y de recursos naturales; desarrollo industrial; deuda externa; convenios; impuestos y aranceles; presupuesto federal; informes políticos; denuncias de fraudes electorales; actividades de partidos políticos; expulsión de extranjeros; informes de la Comisión Nacional Agraria y Ganadera, obras públicas y comunicaciones; informes de legislaturas; proyectos de ley; campañas periodísticas pro-México. Incluye copias borradores de acuerdos presidenciales y cortesías: felicitaciones y pésames; invitaciones; comunicaciones de envío de obsequios; cartas de presentación y de recomendación; manifiestos de apoyo; agradecimientos y ofrecimiento de servicios; asuntos turnados a las secretarías y departamentos de Estado, a la agencia financiera de Nueva York, Beneficencia Pública, bancos, comisiones; Dirección General de Ferrocarriles y Pensiones Civiles y de Retiro, entre otros; asuntos turnados a los estados de la Federación: relaciones entre el Gobierno Federal y los poderes locales; denuncias o quejas anónimas y de particulares sobre contrabando de armas, rebeliones, conspiraciones, fraudes y abuso de autoridad; informes y peticiones de autoridades municipales; conflictos: obreros, electorales, civiles y religiosos; ferrocarriles: proyectos de construcción, contratos, impuestos, reglamentos y administración; remate o venta de propiedades de la Nación; cesión de edificios públicos; de juegos prohibidos hay denuncias y protestas; conflictos con autoridades para conceder permisos; problemas fronterizos; casinos y petición de concesiones de juegos; campañas sanitarias; informes de consulados y embajadas; colonización; permisos de inmigración; ayuda pecuniaria; subsidios y donaciones a organizaciones; pago de pasajes por cuenta del Gobierno; apoyo para obtener becas y devolución de bienes; intervención presidencial; asuntos extraoficiales; informes sobre empleados; nombramientos, referencias, responsabilidades; ceses y cambios de funcionarios y empleados federales y estatales; comisiones; exportación e importación de granos; aranceles e impuestos; disposiciones de política monetaria; dotación de ejidos; amparos de terratenientes en contra de acuerdos presidenciales; proyectos y sugerencias presentados por particulares; compañías extranjeras, organizaciones políticas; ampliación o reconstrucción de obras públicas; leyes para la creación de dependencias de Gobierno Federal y de instituciones culturales; proyectos bancarios; presupuestos para el financiamiento de empresas privadas; venta de equipo y enseres; instalaciones industriales; predios en litigios; reclamaciones presentadas por particulares y compañías nacionales y extranjeras; cobro de deudas; daños y perjuicios a propiedad privada; condonación y derogación de impuestos a la importación y exportación; permisos de importación; litigios por posesión irregular de bienes muebles e inmuebles; despojos a comunidades agrarias; devolución de propiedades intervenidas; intervención presidencial en procesos civiles, militares y mercantiles; solicitudes de revisión de juicios; indultos; asuntos administrativos de la Secretaría, inventarios de inmobiliario; compras; órdenes de pago; préstamos; sueldos, vacaciones, bonificaciones y viáticos a agentes del Gobierno Federal en el extranjero; recopilación hemerográfica de actividades de los presidentes Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.
Destacan los telegr

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación está ordenada de la siguiente forma, asuntos: de Interés Personal, Militar, general de País, del C. Presidente; del volumen 1 al 49; Acuerdos Presidenciales, del 50 al 62; toma de posesión, cartas de cortesías, felicitaciones y pésames; invitaciones dirigidas al Presidente; obsequios, recomendaciones y adhesiones, del 63 al 91, 217 y 218; asuntos turnados a las Secretarías y departamentos del estado, a los Estados de la Federación, del 92 al 125 así como a otras dependencias gubernamentales; denuncias, quejas y conflicto obrero, 126 a 140; conflictos electorales e Informes de Personas del 141 a 158; ferrocarriles del 159 a 16; edificios y propiedades, 162 y 163; asuntos mineros, monetarios e industriales, del 164 a 166; juegos y bebidas prohibidas, 167 y 168; salubridad, 169 y 170; conflictos civiles del 170 a 178; relaciones exteriores, del 178 al 181; conflictos religiosos, del 181 a 183; órdenes y pagos, nombramientos, ayuda pecuniaria, destituciones de empleados y funcionarios federales del 184 a 195; quejas contra autoridades, sugerencias de nombramiento; proyectos, sugerencias y proposiciones de Ventas al Gobierno Federal, del 196 al 213; recopilación hemerográfica, recortes de periódicos, manifiestos, cartas abiertas, libros, revistas y folletos, del 213 al 226; leyes y decretos, reclamaciones por daños causados por la revolución, audiencias y apoyo moral del Presidente, del 227 al 248; inventos, exploraciones e industria, litigios por Posesión irregular de muebles e inmuebles, derechos aduanales, del 249 al 271; empleos, justicia y libertad, del 272 al 309; impuestos y derechos aduanales, pago de bonos, pasajes y subsidios, del 310 al 337; ejidos, del 338 al 363; peticiones, migración y repatriación, Colonizaciones, del 364 al 366; franqueo postal y telegráfico, pensiones y becas, correspondencia, del 367 al 370. Asuntos Económicos: administrativos y privados de la Secretaría Particular de la Presidencia de la República, del 370 al 372; extractos de los periódicos presidenciales Obregón-Calles, 1920-1928, del 373 al 396; telegramas de los periódicos presidenciales Obregón-Calles, 1920-1928, del 396 bis al 538; telegramas de la Rebelión De La Huertista, del 539 al 544; acuerdos presidenciales, del 545 al 553.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta sección está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario del grupo documental Alvaro Obregón - Plutarco Elías Calles (inédito). Unidad de Descripción: volumen. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 553.
  • Díaz Cañedo, Joaquín y Carmen Nava Nava, Guía del grupo documental Alvaro Obregón - Plutarco Elías Calles (inédito). Unidad de Descripción: serie. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 372.
  • Catálogo del grupo documental Alvaro Obregón - Plutarco Elías Calles (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 372.
  • Catálogo de la serie Conflictos Electorales (inédito). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta.: del volumen 141-152.
  • Suárez del Solar, Ma. de los Angeles y otros, Fondo presidente Alvaro Obregón - Plutarco Elías Calles (1920-1928): serie Asuntos de Interés Militar. México, AGN, 1980, 153 pp. (Serie Guías y Catálogos, 34). Unidad de Descripción: expediente. Proporción Cubierta: del volumen 1 al 5.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: El grupo documental está microfilmado del Vol. 24 al 31 con un total de 19 rollos trabajados, que se encuentran en la Micro filmoteca del Departamento de Microfilmación. - El Grupo Documental no está digitalizado.

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Francisco l. Madero (181), Emilio Portes Gil (183), Pascual Ortiz Rubio (184), Dirección General de Gobierno (196), Relaciones Exteriores (205), Procuraduría General de la República: Bienes Nacionalizados (207), Departamento del Trabajo (208), Secretaría de Salubridad y Asistencia (213), Comisión Nacional Agraria (214), Agricultura y Recursos Hidráulicos (215), Departamento del Petróleo (216), Patentes y Marcas (218), Secretaría Comunicaciones y Transportes (220), Juntas Federales de Mejoras Materiales (222), Comisión Monetaria (226), Censos (230), Programación y Presupuesto: Sector Energético e Industrial (232), Archivo Particular de Emilio Portes Gil (246), Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García (284), Colección Fotográfica de la Presidencia de la República (288), Gonzalo Robles (248) y Gobernacion (127). Otros archivos: AFINAH, AGSTPS, AHBM, AHSDN, AHSEP, AHSRE, AHSS, ASRA, CONDUMEX.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Tamayo, Jaime. La Rebelión Estradista y El Movimiento Campesino (1923-1924). Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, (CEHAM). 1983.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 569 Otro(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa
    • Volumen y soporte: 569 Volúmenes (140.21 metros lineales).


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España