Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN)

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: BR.3304557.IPHAN/1

Título /Nombre Atribuído: Fondo Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN)

[c] 01-01-1937 / 31-12-1996

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Naturaleza jurídica del acervo: Pública.
La preocupación con la organización de un archivo en el ámbito del Servicio del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional se dio a partir de 1940, con la actuación de D. Clemente da Silva Nigra, monje benedictino nacido en Alemania y naturalizado brasileño. Nombrado en 1940 archivista-mayor del Orden Benedictina Brasileña, este mismo año empezó a actuar en el Patrimonio, organizando la documentación acumulada por Rodrigo Melo Franco de Andrade, entonces director del SPHAN. De inicio, el archivo del SPHAN era utilizado apenas por los técnicos de la Secretaría, constituyéndose en base para la realización de investigaciones sobre el patrimonio histórico en Brasil. En su organización original, D. Clemente buscaba separar los documentos textuales de los documentos especiales (fotos, grabados, mapas, plantas, etc.), sistema que fue reemplazado por Carlos Drummond de Andrade que consolidó el archivo durante su gestión, de 1942 a 1962. Por solicitación de Rodrigo M. Franco, Drummond pasó a organizar la documentación en carpetas, en las cuáles todo el material referente a un único bien estaba reunido, para facilitar la búsqueda de informaciones, atendiendo prioritariamente a las necesidades de trabajo en la propia oficina. Después de reunir en carpetas los documentos relativos al mismo bien, éstas fueron archivadas a partir de la ubicación geográfica del bien cultural (unidad de la federación y municipio), situación aún hoy preservada. También en este período fueron definidos formularios para colecta de informaciones por parte de los distintos sectores del Patrimonio, que fueron siendo creados a partir de la necesidad de expansión del órgano. Con la diversificación de la actuación del Patrimonio, como también con la creación de nuevos sectores regionales, el archivo se fue enriqueciendo con la transferencia de nueva documentación, principalmente en las décadas de 1940, 1950 y 1960, además de recibir donaciones de personas físicas y jurídicas. En el final de la década de 1980 fue implantado un programa de gestión documental con vistas a recoger al entonces Archivo Central una parte significativa de la documentación proveniente de los departamentos técnicos y administrativos del área central del Instituto. Es importante resaltar que, hasta este período, la mayor parte de la documentación producida era recogida regularmente al Archivo Central (hoy Archivo Noronha Santos). Desde entonces, esta documentación pasó también a ser preservada en el ámbito de las representaciones regionales del IPHAN, actualmente denominadas superintendencias regionales, sub-regionales y oficinas técnicas.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La creación de un organismo federal responsable por la protección del patrimonio cultural brasileño ocurrió al final de los años 30, habiendo sido confiada a intelectuales y artistas brasileños vinculados al movimiento modernista, como Mário de Andrade, Manuel Bandeira, Afonso Arinos, Lúcio Costa, Carlos Drummond de Andrade, entre otros.
El entonces titular del Ministerio de Educación y Salud - MES, Gustavo Capanema, nombró a Rodrigo Melo Franco de Andrade para dirigir a la nueva institución, el Servicio del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (SPHAN), creado el 13 de enero de 1937 (Ley no 378), y subordinado al MES. Algunos meses después, el 30 de noviembre de 1937, fue promulgado el Decreto-Ley no 25, que organizó la protección del patrimonio histórico y artístico nacional e instituyó el instrumento jurídico conocido "tombamento" (registro bajo la protección del estado). Esta legislación, reconocida nacional e internacionalmente por su inclusión, se aplica hasta el día de hoy y propicia una actuación diversificada en el campo de la preservación ambiental, urbana y rural, como también de las diversidades culturales, tanto de carácter material, bienes muebles o inmuebles, cuanto inmaterial. El 02 de enero de 1946, el Decreto-Ley no 8.534 transformó el SPHAN en Dirección del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (DPHAN), dándole nueva estructura. En 1953, con la creación del Ministerio de Educación y Cultura - MEC, la DPHAN pasó a ser subordinada a este organismo. En 1970, por medio del Decreto no 66.976, del 27 de julio, la Dirección pasó a llamarse Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN). El Decreto no 84.198, del 17 de marzo de 1979, extinguió el IPHAN, creando la Secretaría del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, con la finalidad de inventariar, clasificar, "tombar", conservar y restaurar monumentos, obras, documentos y demás bienes de valor histórico, artístico y arqueológico, como también "tombar" y proteger el acervo paisajístico en el país. El 17 de diciembre de 1979, la Ley no 6757, que creó la Fundación Nacional Pro-Memoria (FNPM), transfirió para esta Fundación los bienes muebles e inmuebles de la Unión que estaban en uso o bajo la protección y responsabilidad del extinto IPHAN. La Orden no 274, del 10 de abril de 1981, creó la Secretaría de Cultura, extinguiendo la SPHAN. Entretanto, el regimiento interno de esta misma Secretaría, aprobado por el Orden no 383, del 10 de junio del mismo año, dispone sobre la Subsecretaría de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional. Con la creación del Ministerio de la Cultura, en 1985, la Secretaría del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional fue restablecida, quedando subordinada al recién-creado ministerio.
En el gobierno del presidente Fernando Collor (fechas 1990-1993), una medida provisoria extinguió el Ministerio de la Cultura, el 15 de marzo de 1990, siendo que, en abril del mismo año, fue autorizada la creación del Instituto Brasileño del Patrimonio Cultural (IBPC), en sustitución a las también extinguidas SPHAN y FNPM. El IBPC sólo empezó a funcionar regularmente a partir de octubre de 1990, habiendo sido reemplazado, en septiembre de 1994, por el actual Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN), cuya estructura de regimiento sólo fue aprobada en octubre de 1998.
Para atender a las exigencias resultantes de la diversidad y riqueza del patrimonio cultural brasileño, el IPHAN desarrolla diferentes acciones, en los campos de la identificación, de la documentación, de la protección y de la promoción de este patrimonio y actúa en todo el territorio nacional, mediante 14 representaciones regionales, 19 representaciones sub-regionales, 05 oficinas técnicas, además de mantener un conjunto de 12 museos nacionales, 18 museos regionales y 09 casas históricas, con un total de 300 mil objetos preservados. Bajo la tutela del IPHAN se encuentran actualmente 1.005 bienes "tombados", in

Forma de Ingreso: OTROS

Detalle de Otro Ingreso: Donación, Transferencia

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El principal conjunto documental del Archivo Noronha Santos se refiere al "tombamento" (inclusión bajo la protección del estado), instrumento jurídico determinado por el Decreto-Ley no 25, del 30 de noviembre de 1937, que regula la protección al patrimonio histórico y artístico nacional. En este conjunto se encuentra toda la documentación producida internamente en el IPHAN, desde los procesos generados a partir de la solicitación de "tombamento" de bienes culturales, integrados por pareceres, estudios, correspondencias, fotografías, plantas, dibujos y mapas, hasta los propios libros de "tombo" (en número de cuatro, a saber: Histórico; de las Bellas-Artes; Arqueológico, Etnográfico y Paisajístico; y de las Artes Aplicadas), dónde están inscritos los bienes "tombados" por el Instituto. También en este conjunto podemos encontrar documentación relativa al Consejo Consultivo del IPHAN, órgano superior responsable por la indicación, al ministro de la Cultura, de bienes a ser incluidos bajo la protección del estado, conteniendo actas de reuniones, correspondencias, convocatorias y pareceres, además de documentación sobre legislación, relativa a las legislaciones federal, estaduales y municipales que tratan de la protección al patrimonio cultural brasileño.
Otro importante conjunto de documentos se refiere a las actividades de inventario de los bienes culturales brasileños, "tombados" o no, formado por informaciones colectadas por técnicos del Patrimonio, tales como fichas de inventario, plantas, estudios, recortes de diarios y revistas, fotografías, entre otros. También se destaca el conjunto relativo a las obras de restauración realizadas en bienes muebles e inmuebles, "tombados" o no, incluyendo conjuntos urbanos y acervos de museos vinculados al Instituto. Este conjunto está formado por pareceres, fotografías, plantas, proyectos y correspondencias.
El conjunto Arqueología reúne documentos provenientes de los sectores encargados del control, fiscalización y autorización de investigaciones desarrolladas en los sitios arqueológicos brasileños; lo integran registros de sitios, proyectos e informes, investigación histórica y documentos administrativos.
Se pueden también destacar los siguientes conjuntos: Personalidades, que contiene documentación relativa a la actividad ejercida por artistas y personas relacionadas con el área cultural en Brasil; Etnografía, que abarca temas como folklore, usos y costumbres indígenas, arte popular, técnicas artesanales, etc.; Restauración de Bienes Muebles e Integrados, con trabajos de restauración realizados por el IPHAN; Asuntos Internacionales, que consiste en la reunión de las legislaciones internacionales sobre protección del patrimonio cultural, además de cartas de congresos y seminarios; e Iconografía, formado por dibujos, grabados y fotografías sueltas, incluyendo el acervo de importantes fotógrafos brasileños de los siglos XIX y XX, como Victor Frond, Christiano Jr., Augusto Malta, Marcel Gautherot, entre otros.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Organizado parcialmente: La forma de organización adoptada por el Archivo Noronha Santos refleja las principales actividades ejercidas por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, especialmente en el ámbito de 'Tombamento', del inventario, de la restauración de bienes muebles e inmuebles y del control de los sitios arqueológicos. Los conjuntos están ordenados por ubicación geográfica (unidad de la federación y municipio), con carpetas para cada bien cultural. Algunos conjuntos tienen formas distintas de organización, temática o numérica.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción: El copyright corresponde al INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO NACIONAL / IPHAN. El Archivo ofrece el servicio de reproducción de su acervo, mediante firma, por el solicitante, de un término de compromiso. El pedido de reproducción es considerado por un especialista en conservación documental, para garantizar la preservación de la documentación. Ningún original puede ser retirado del Archivo.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Portugués

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS DE BRASIL

Instrumentos de Descripción:

  • INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO NACIONAL: BASE DE DADOS INFORMATIZADA CONTROLE DE NEGATIVOS FOTOGRÁFICOS
  • INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO NACIONAL: BASE DE DADOS INFORMATIZADA DOSSIÊS CULTURAIS
  • INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO NACIONAL: BASE DE DADOS INFORMATIZADA MAPAS E PLANTAS AVULSAS
  • INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO NACIONAL: BASE DE DADOS INFORMATIZADA PROCESSOS DE TOMBAMENTO

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO NACIONAL: BENS MÓVEIS E IMÓVEIS INSCRITOS NOS LIVROS DO TOMBO DO INSTITUTO DO PATRIMÔNIO HISTÓRICO E ARTÍSTICO NACIONAL; RÍO DE JANEIRO, 1994; 4ª ED.

    TELLES, AUGUSTO C. DA SILVA: GUIA DE BENS TOMBADOS DA CIDADE DO RIO DE JANEIRO; EXPRESSÃO E CULTURA, RIO DE JANEIRO, 2001

    CARRAZONI, MARIA ELISA (COORDENAÇÃO); GUIA DOS BENS TOMBADOS; EXPRESSÃO E CULTURA, RÍO DE JANEIRO, 1980.

Área de Notas y Control

Notas: FEcha del Produción: 1937 - 1996. Existin algunos documentos sueltos, de los siglos XVIII y XIX, anteriores, por lo tanto, a la creación del Instituto
que fueron incorporados al acervo.
Las fotografías, mapas, plantas, dibujos y grabados, están incluidas en el metraje linear de la documentación textual, por estaren físicamente acondicionadas dentro de las carpetas temáticas.
Es necesario subrayar la existencia de 150.000 fotografías registradas en libro de tombo propio.
El IPHAN actúa nacionalmente, y posee archivos en todas sus unidades administrativas.

Control de la Descripción - Notas del Archivero: CÍCERO ANTÔNIO F. DE ALMEIDA, TÉCNICO DEL IPHAM
FRANSCICA HELENA BARBOSA LIMA, JEFE DEL ARCHIVO DEL IPHAM
ZULMIRA CANÁRIO POPE, TÉCNICA DEL IPHAM

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 8000 Mapa(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España