Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.21049.AHMFRT/1
Título /Nombre Atribuído: 1. Minas de Río Tinto
[c]
01-01-1873
/
31-12-2002
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El fondo documental ha estado ubicado en las dependencias de las distintas compañías mineras que han explotado las minas. En el año 1990 el fondo es trasladado a unas dependencias de la antigua compañía de Río Tinto Company Limited, que han sido adaptadas por la Fundación Río Tinto, de quien depende el archivo, para albergar el fondo documental donde actualmente se ubica, en la Plaza del Museo s/n.
De la documentación que integraba el fondo se han desgajado 1030 unidades de instalación, que han sido entregadas a la Entidad Local Menor de Tharsis.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
En 1873 las minas de Ríos Tinto, hasta entonces de propiedad estatal, son vendidas a un consorcio británico, creándose así la Río Tinto Company Limited, que compra al Estado unos terrenos que la hacen propietaria del suelo y subsuelo de la zona donde estaban las minas. Durante más de ochenta años los británicos dirigieron las explotaciones mineras. Impusieron sus costumbres y forma de vida, y en la organización del trabajo una forma peculiar de trabajar y de disciplina. Fueron ellos los que planificaron el territorio, los que decidieron las zonas de asentamiento de la población y las zonas de explotación minera y de ubicación de los diferentes departamentos de la empresa. Surge así también el ferrocarril que comunicaba entre sí las diferentes localidades de la comarca.
En 1954 se lleva a cabo la nacionalización de la compañía, constituyéndose la Compañía Española de Minas de Río Tinto (CEMRT). A partir de este momento los británicos dejaron de tener la mayoría de las acciones, y por lo tanto pierden el control directo de la explotación de las minas. La estructura de esta empresa, tanto en lo que se refiere a la explotación, como en su organización, mantendrá, en líneas generales, las mismas características que la creada por los ingleses.
La CEMRT se fusionará en 1970 con la Unión Española de Explosivos, para constituir la Unión de Explosivos Río Tinto (UERT). Esta compañía introduce pocos cambios en el esquema productivo, solamente la necesaria renovación de la maquinaria y un cierto desarrollo de las actividades químico-mineralúrgicas de transformación primaria del mineral. La UERT se fusionará en 1977 con la empresa Río Tinto Patiño y formarán la Río Tinto Minera (RTM). Esta fusión supuso una gran transformación del modelo tradicional de la explotación minera de la zona. En líneas generales esta empresa introdujo cambios que supusieron la culminación del gran proceso de centralización espacial y de gestión de los departamentos mineros, así como la desaparición de algunos de los "departamentos históricos". La empresa mantiene durante más de dieciséis años la explotación minera.
La RTM estuvo controlada por el grupo KIO a través de la sociedad ERCROSS hasta principios de 1993, en que el grupo KIO se retira de la compañía y las minas son vendidas de nuevo, en este caso al grupo minero Free Port McMoran. Este nuevo propietario fragmenta la empresa RTM en tres nuevas firmas: una dedicada a la metalurgia, con sede en la fundición onubense la Río Tinto Metal (RTM); otra a la explotación minera, radicada en Madrid y que conserva su antiguo nombre Río Tinto Minera (RTM); y una tercera con la explotación minera a la que denomina Minas de Río Tinto S.A. (MRT)
En 1995 la compañía Minas de Río Tinto S.A cedió sus activos, por un precio simbólico, a los trabajadores, que crearon una Sociedad Anónima Laboral con ayuda de la administración, concesión de subvenciones, y partición de los agentes sociales de la comarca como accionistas, transformándose en Río Tinto Minera Sociedad Anónima Limitada (RTMSAL).
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El fondo documental es muy importante para el estudio de la minería en España en sus aspectos sociales, políticos y económicos. Es fundamental para el conocimiento de la comarca donde se radican las explotaciones mineras, para conocer su evolución tanto desde el punto de vista histórico como social o económico y para conocer la historia de las empresas mineras.
Las series pueden identificarse en el cuadro de clasificación que se aporta. Son muy interesantes los expedientes de personal, que se archivan en sobres.
Destaca la documentación en imagen, la colección de fotografías. Esta documentación se hace indispensable para realizar trabajos de investigación sobre la evolución de la comarca, trabajos mineros y progresos técnicos. Se complementa con la colección de fotografías en formato electrónico, digitalizadas, creada a partir de las donaciones de particulares que han aportado las fotos. El fondo destaca también por la documentación de carácter gráfico que incluye mapas, planos y dibujos técnicos.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: 1. DIRECCIÓN. 2. CONTABILIDAD. 3. OFICINA REGISTRO PERSONAL 4. LABORATORIO 5. SALA DE DIBUJO. 6. TRANSPORTE F.C. 7. TOPOGRAFÍA. 8. GEOLOGÍA. 9. SERVICIOS AUXILIARES. 10. ECONOMATO. 11. CENTRAL ELÉCTRICA 12. TRANSPORTE POR CARRETERA 13. TELÉFONOS Y TELÉGRAFOS
Condiciones de Acceso:
Es preciso para la consulta de la documentación una solicitud, por escrito, a la Dirección General de la Fundación de Minas de Río Tinto, detallando el objeto de la investigación. Dicha solicitud pasa al Archivo y se valora su admisión.
Condiciones de Reproducción:
Es preciso para la reproducción de la documentación una solicitud, por escrito, a la Dirección General de la Fundación de Minas de Río Tinto, detallando el objeto de la investigación. Dicha solicitud pasa al Archivo y se valora su admisión.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Lengua: Castellano e inglés.
Escritura: Castellano e inglés.
Características Físicas y Requisitos Técnicos: El estado de conservación de la documentación es bueno.
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Copia en soporte microfilm en el propio archivo.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
En el fondo Spain and Portugal, conservado en el Río Tinto Company Archive en Londres se encuentran "Reports by board deputations and special visits", cuyas fechas extremas son 1873-1950. Son un total de 36 unidades de instalación entre la signatura 100AL a 10AR883.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España