Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.11012.AHPCA/68
Título /Nombre Atribuído: Organización Sindical (AISS) de la provincia de Cádiz
[f]
01-01-1938
/
31-12-1977
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Los fondos de la Organización Sindical fueron objeto de una de las operaciones archivísticas más amplias llevadas a cabo en España. En 1977 se dieron normas desde la Subdirección General de Archivos para que en toda España y por los Archivos correspondientes, se iniciara un Plan de inventario de la documentación, tarea que iba a ser planificada, dirigida y coordinada desde la dirección del Archivo General de la AISS.
A este fin, por funcionarios de dicho Archivo se estableció un Plan Nacional de Inventario de todos los Archivos de Sindicatos, tanto provinciales, comarcales, locales, Centros de Formación Profesional, etc.. En el caso de la provincia de Cádiz, toda esta tarea fue realizada por los propios funcionarios sindicales y dirigida por D. Manuel Ravina Martín, Director del Archivo Histórico Provincial.
En una posterior etapa, por el Real Decreto 906, de 14 de Abril de 1978, se ordenó que, al mismo tiempo que todas las funciones, personal y servicios de los Sindicatos pasaban a incorporarse a la Administración del Estado, los Archivos lo harían concretamente al Ministerio de Cultura. Para cumplir este Decreto, la Subdirección General de Archivos encargó a cada Archivo Histórico Provincial la recogida de la documentación en su provincia respectiva. En Cádiz no pudo llevarse a cabo en ese momento por falta de espacio en la sede del Archivo, por lo que toda la documentación de las distintas Delegaciones Comarcales y Locales fue unida a la de la propia Delegación Provincial en el edificio en el que había estado ubicada la Organización Sindical y que había sido entregado a los Sindicatos Unión General de Trabajadores y Comisiones Obrera. Allí permanecieron hasta su traslado a la nueva sede del AHPC.
.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Los conocidos como SINDICATOS VERTICALES, una de las Instituciones fundamentales del régimen de Franco, tuvieron su origen en una legislación nacida incluso durante la Guerra Civil. En efecto; el Fuero del Trabajo, promulgado el 9 de Marzo de 1938, y, posteriormente, la Ley de Unidad Sindical, de 26 de Enero de 1940, dieron curso legal a un asociacionismo Sindical singular en el que quedaban amalgamados Empresarios, Técnicos y Trabajadores.
Pocas modificaciones sufrió la Institución hasta la Ley Sindical de 1971, por la que se creó el Ministerio de Relaciones Sindicales, que constituía el órgano de comunicación entre el Gobierno y la Organización Sindical.
A raíz del cambio político, tras la muerte del General Franco, pasó a convertirse por el Real Decreto-Ley de 8 de Octubre de 1976 en la Administración Institucional de Servicios Socioprofesionales (AISS), un Organismo adscrito a la Presidencia del Gobierno.
Pero sus días estaban contados. Aunque el Decreto-Ley 31/1977, de 2 de Junio, lo configura como un Organismo Autónomo, en este propio Decreto se prevé su extinción en el momento en que el personal y los servicios queden traspasados a la Administración del Estado. Tal cosa ocurriría en cuestión de días, pues el Decreto 2508/1977, de 17 de Junio, asignó las funciones de la Organización Sindical al Ministerio de Trabajo, aunque sería el Real Decreto 906/1978, de 14 de Abril, el que hizo la definitiva transferencia de todas las unidades y servicios de la Organización Sindical a los distintos departamentos de la Administración. En concreto, fueron repartidos entre diez Ministerios.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: Transferencia el 22 de Junio de 1979
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
No es fácil sintetizar el contenido de una variedad de Archivos como la que hemos englobado en este epígrafe, aunque todos, obviamente, presentan una cierta homogeneidad en sus actividades. Sí hemos de afirmar de entrada que la documentación conservada, pese a su amplitud, es sólo una parte de la producida, pues se realizaban sistemáticos expurgos de la misma. En líneas generales, podemos decir que son más completas las series producidas en forma de libros que las conservadas en cajas, y que la antigüedad de la documentación no va más allá, sobre todo en la conservada en cajas, de los años sesenta.
En cuanto a los Servicios centrales, de la mayoría de ellos se conservan los libros de entrada y salida de correspondencia, libros de actas de los distintos sindicatos, libros de contabilidad, libros de demanda de conciliación, censos electorales, libros de registros de empresas, etc...
Sobre el resto de la documentación en forma de cajas se trabaja en estos momentos, habiendo sido ya inventariada la referente a la sección de personal (conservándose la serie completa de expedientes personales), administración, la Obra Sindical del Hogar y algunos de los Sindicatos Provinciales
De los Archivos de las Delegaciones comarcales y locales, ya se han inventariado los correspondientes a Alcalá de los Gazules, Algeciras, Arcos de la Frontera, Barbate, Los Barrios, Chiclana, Chipiona, Jerez, La Línea, Olvera, Rota, San Roque, Ubrique y Vejer de la Frontera, trabajándose en estos momentos sobre el resto.
Si observamos las series documentales que han producido, junto a las puramente administrativas y económicas, podemos destacar los Boletines de oferta y demanda de empleo del Servicio de encuadramiento y colocación; censos laborales y de empresas; expedientes de elecciones sindicales; actas de conciliación, etc.... En algunos se conserva documentación de carácter personal, como los expedientes de los mutualistas del Sindicato de Trabajadores Españoles en Gibraltar, en número de 16.888.
La documentación generada por la Organización Sindical -una de las de mayor volumen del AHPC- deberá ser en su día objeto de estudios de valoración documental para determinar aquella que tenga valor histórico y merezca la pena conservar.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos: No es posible la existencia de nuevos ingresos por ser un organismo extinguido.
Organización:
Condiciones de Acceso: Libre consulta de acuerdo con la Ley de Archivos de Andalucía y el Reglamento del Sistema Andaluz de Archivos. Las únicas limitaciones son el acceso a algunos documentos que pueden afectar a la intimidad de las personas.
Condiciones de Reproducción: La reproducción y el tipo está sujeta al estado de conservación de los ducumentos y a lo establecido en la orden de de precios públicos por servicios prestados por la Consejería de Cultura.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Lengua: Castellano
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
- Fondo descrito en CENFOCOA (Censo de Fondos y Colecciones Documentales Andaluces).
- Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Comunidad Autónoma de Andalucía para la relización del Censo del Patrimonio Documental de 28 de octubre de 2001.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Autor de la descripción : Manuel Mª Cañas Moya
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España