Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.10037.AHPCC/54//JPCTP
Título /Nombre Atribuído: Jefatura Provincial del Catastro Topográfico y Parcelario de Cáceres
[c]
01-01-1902
/
31-12-1975
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El Instituto Geográfico Nacional fue creado por Real Decreto de 12 de Septiembre de 1870 en la Dirección General de Estadística del Ministerio de Fomento. Sus misiones consistían en realizar los trabajos relativos a la determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, triangulaciones geodésicas de diversos órdenes, nivelaciones de precisión, triangulación topográfica, topografía del mapa y de catastro, así como las cuestiones relativas a pesos y medidas. En 1873 durante la Primera República, se suprime la Dirección General de Estadística y se crea la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, dependiente del Ministerio de Fomento. En 1900 se integra en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En 1925 cambia su denominación por la de Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral, incorporando el catastro de rústica procedente del Ministerio de Hacienda. En 1939 La Ley de 8 de agosto crea la Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral dentro de la Presidencia del Gobierno. En 1977: Cambia su denominación por la de Instituto Geográfico Nacional IGN), dependiente de la Presidencia del Gobierno.
El Real Decreto-Ley 11/1979, de 20 de julio crea los consorcios para la gestión e inspección de las contribuciones territoriales, perdiendo la Dirección General del IGN las competencias sobre catastro que venía desarrollando desde principio del siglo. En 1989 las competencias del Mapa Nacional Topográfico Parcelario pasan a depender del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: La documentación fue transferida desde la Subdelegación de Gobierno el 5 de abril de 2000. En octubre de 2004 ingresaron 3158 planos denominados “Catastrones” procedentes de la misma institución al compartir la Jefatura del Catastro Topográfico oficinas en el Gobierno Civil de Cáceres.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La documentación descrita hace referencia a todo el trabajo de campo, levantamientos parcelarios, índices de propietarios, reclamaciones, deslindes entre municipios necesarios para realizar el catastro topográfico y parcelario. No están todos los municipios de la provincia, pero los datos de los que faltan pueden consultarse en la documentación del Catastro que aparece en el fondo de la Delegación de Hacienda. Contiene información útil para el conocimiento de los linderos y propiedades antiguas.
Valoración, Selección, Eliminación: Conservación permanente
Nuevos Ingresos: Fondo cerrado
Organización:
La documentación se ha organizado por Municipios y dentro de estos por polígonos. La principal serie documental que encontramos consta de los siguientes documentos:
Doc. 1 Correspondencia
Doc. 2. Actas de Constitución de la Junta Pericial
Doc. 3. Actas de deslinde y amojonamiento
Doc. 4. Levantamientos parcelarios por polígonos (Cuadernos de campos)
Doc. 5. Relación de características parcelarias
Doc. 6. Índice de propietarios
Doc. 7. Estados planimétricos de superficies parcelarias
Doc. 8. Reclamaciones a la Junta Pericial
Doc. 9. Pliegos de reclamaciones y reparos
Doc. 10. Comprobaciones de levantamientos parcelarios y apéndices
Doc. 11. Partes de variaciones
Condiciones de Acceso: Acceso restringido para aquellos documentos a que se refiere el art. 57 c), de la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español, según lo previsto en el art 13d) de la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo y de acuerdo con los límites del art. 14 de Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y en consonancia con el art. 15 de la misma ley sobre protección de datos personales.
Condiciones de Reproducción: Pueden obtenerse copias de todos los documentos que legalmente puedan ser consultados y cuya manipulación no impida la correcta conservación de los mismos. Las tasas de reproducción estarán sujetas a la Ley 18/2001, de 14 de diciembre, sobre Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura y la correspondiente orden anual de actualización de tarifas.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español:Spa
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
- AHPCC. Fondo Delegación Provincial de Hacienda. Gerencia Territorial del Catastro.
Notas de Publicaciones:
Notas: Clasificación realizada por Elena García Mantecón, Juan Antonio Fernández Toro y Montaña Paredes Pérez. Descripción e inventario realizado por Elena García Mantecón en diciembre de 2003.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Descripción realizada por Montaña Paredes Pérez en 2006
Fuente empleada: GARCÍA GARCÍA, Mª Luz y PAREDES PÉREZ, Montaña. Guía de los Archivos Históricos Provinciales de Extremadura. Mérida: Consejería de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, 2006. ISBN 84-7671-920-5.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Base de datos Relación de municipios y códigos por provincias del Instituto Nacional de Estadística (INE)
Código para la representación de nombres de lenguas: Alpha.3. Norma Internacional ISO 639-2. 1ª ed. Génova: ISO, 1998.
Documentación-Referencias bibliográficas, contenido, forma y estructura. Norma Internacional ISO 690:1987 (F). 2ª ed.
Norma Española de Descripción Archivística NEDA. 1ª versión. Madrid: Subdirección General de Archivos Estatales, 2006.
Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD(G). 2ª de. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte-Subdirección de los Archivos Estatales, 2000.
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España