Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Arzobispado de Guatemala

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: GT..AHAG/1

Título /Nombre Atribuído: Arzobispado de Guatemala

[c] 01-01-1534 / 31-12-1980

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La documentación se ha conservado desde su origen en el Palacio Arzobispal.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La presencia de la Iglesia Católica en el Reino de Guatemala, se remonta hasta el proceso de Conquista, pues algunos capellanes acompañaron a los conquistadores y primeros pobladores, entre ellos el Padre Juan de Godinez, que formó parte del cabildo de la recién fundada ciudad de Santiago de los Caballeros, además, acompañó al conquistador Alvarado, Fray Bartolomé de Olmedo.
Las actividades parroquiales inician formalmente en Almolonga (Ciudad Vieja), en la fecha de su inauguración el 21 de Noviembre de 1527, momento en que terminó la fase inicial de conquista, tomando el Padre Godinez cargos eclesiásticos hasta su muerte.

El Obispo de México, Fray Juan de Zumarraga (franciscano), erigió la Vicaria de Guatemala en el año de 1529, bajo la responsabilidad de Fray Domingo Betanzos, al cual se le concedieron facultades para visitar, levantar iglesias y erigirlas en parroquias, además de nombrar y remover curas, en resumen se puede afirmar que tenia autoridad como un Obispo.
El 3 de julio de 1530, Francisco Marroquín, fue nombrado por el Adelantado Pedro de Alvarado, párroco de la ciudad de Santiago, relevando al presbítero Godinez, quien pasó a ser capellán de Nuestra Señora de las Misericordias.
El Obispo de México, nombró a Marroquín Vicario de Guatemala, fungiendo como tal, se ocupo del estudio de loas idiomas locales y luego las enseñó a los primeros ministros del evangelio en la región, entre los años 1524 a 1537, varios frailes Dominicos y Franciscanos pasaron por Guatemala, pero sin una permanencia prolongada.

En el año 1538, se da la erección Canónica del Obispado de Guatemala, siendo el Primer Obispo Francisco Marroquín, aunque la Iglesia Catedral de Guatemala se erigió el 18 de Diciembre de 1534, por Bula del Papa Paulo III, constituyéndose en Diócesis sufragánea del Obispado de Sevilla, dependencia que conservó hasta 1547, cuando pasa a depender de la Diócesis de México.
En el año de 1559, fueron separadas las provincias de Chiapas y Verapaz, pero en 1608, los Obispos de Guatemala volvieron a serlo de Verapaz

Durante los siglos XVI y XVII la jurisdicción geográfica del Obispado de Guatemala presentó variaciones con relativa frecuencia, extendiéndose en algunas etapas hasta territorios del sur de México y El Salvador.
Las políticas fundacionales de pueblos en el Reino de Guatemala durante estos siglos, hizo una diferenciación de los núcleos poblacionales, concediendo diferentes categorías, según la composición ('calidad') de los habitantes, siendo las siguientes:
- Ciudades: Fundaciones para residencia de españoles.
- Villa: Fundaciones más pequeñas que las ciudades, destinadas para población española y posteriormente mestiza.
- Pueblo: Que se dedicaba a la población indígena, que en el Reino de Guatemala era la mayoría.


En el periodo comprendido entre 1540 y 1570 se efectuaron las grandes misiones de evangelización por los territorios de la altiplanicie guatemalteca y nuevos asentamientos españoles, siendo este periodo de gran importancia, por ser en el cual se llevaron a cabo las llamadas reducciones a pueblos de indios, consistentes en agrupar a la población dispersa en pueblos de características españolas.

La consolidación de la Iglesia católica en el Reino se dio a principios del siglo XVII, lo cual es verificable por los documentos de archivo, que reflejan en este periodo una constante y creciente actividad, en materia; administrativa, económica, judicial y pastoral.

Las Ordenes religiosas hicieron su arribo a la región en el año de 1534, procedentes de España, y desde ese momento hasta 1570, fueron quienes mayoritariamente ocuparon los conventos y clausuras, pues es hasta las décadas de 1570 y 1580, que los criollos tuvieron presencia en ellos.

Es importante resaltar que las órdenes fueron las encargadas de la evangelización de zonas geográficas concretas y delimitadas.
¿ De esta forma los Franciscanos se ocuparon de algunas regiones de Guatemala y las provincias de Hon

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Justificación Histórica de la Importancia de los Fondos Documentales para la reconstrucción de la historia


Los fondos documentales conservados en el Archivo Histórico Arquidiocesano, tienen una gran importancia para la reconstrucción histórica de los procesos sociales, económicos y culturales de Guatemala y de la mayor parte de la región centroamericana en el periodo colonial, pues la jurisdicción del Arzobispado de Guatemala abarcaba estas regiones durante casi tres siglos.

La Iglesia Católica en América Central y especialmente en su centro administrativo en Guatemala, era un sostén fundamental de la sociedad colonial, por su papel de mediador de las relaciones entre la acción política de la Corona española, la acción ideológica de los pontificados y los procesos de construcción social con su imaginario por parte de los habitantes de la región. Es en estos marcos donde se produce la rica variedad documental, que refleja las interacciones entre las instituciones e individuos, así como los conceptos y practicas que proporcionaron el marco de legitimidad al régimen colonial en sus diferentes etapas.

En una etapa posterior del desarrollo social, la documentación testimonia el importante papel económico y político de la Iglesia en la era liberal, que en Guatemala inicia en el siglo XIX. En este periodo los tipos documentales se constituyen en fuentes para la reconstrucción de hechos tales como, la conformación de nuevas composiciones territoriales e institucionales.

Los fondos documentales y su valor para la historia

A continuación algunas referencias sobre los fondos y su importancia para la reconstrucción de la Historia:

Económica: La variedad de documentación administrativa conservada, que data desde el año 1532, contiene información sobre el desarrollo de las actividades económicas de la región, desde el nivel de la simple circulación, hasta los complejos sistemas financieros de la época colonial, en los cuáles la Iglesia Católica tenia participación.

La tradición tributaria de zona esta registrada en buena parte en la documentación relacionada con los Diezmos y otros impuestos reales de los cuales era responsable la iglesia de recolectar, revistiendo gran importancia la capacidad de obtener datos sobre la estructuración de las relaciones económicas entre los diferentes grupos sociales.

Jurídica: La documentación generada por los diferentes juzgados eclesiásticos, constituyen fuentes invaluables para la reconstrucción de la historia legal de esta región, pues en los registros parroquiales podemos encontrar, sacramentos bautismales, expedientes matrimoniales, confirmaciones y defunciones, que al mismo tiempo reflejan la evolución demográfica y el status quo, derivado del sistema de castas colonial.
Los juicios inquisitoriales, testamentarios y criminales son algunas de las variedades de procesos que en su curso han producido documentación de inmenso valor cultural y legal.

Arte: En la documentación resguardada en el archivo, se hayan contactos y encargos de piezas de alto valor para la historia del arte, por su singularidad y belleza, además, por constituir la memoria del origen de piezas que dotan de un sentido de identidad a amplios conglomerados humanos.

Así también se testimonia la extensión e importancia de los distintos gremios artesanos de la región, que incluía plateros, escultores, pintores, ebanistas, arquitectos, encarnadores, estophadores, tejedores etc. que son una muestra del alto grado de especialización en las artes mesoamericanas de la época colonial.

Los registros sobre obras arquitectónicas, permiten datar variedad de construcciones, erecciones de iglesias y trabajos de remozamiento, que son datos útiles para cualquier trabajo de reconstrucción patrimonial.

Educativa: En el Archivo Histórico Arquidiocesano, se conservan los fondos documentales de diferentes centro de enseñanza, que funcionaron en el Reino de Guatemala, siendo la mayoría de carácter religioso,

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Lenguas: español, latín, italiano, cackchiquel, kiché y tzutujil

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: De algunas series y fondos es posible consultar copias en las siguientes instituciones:
¿España: Archivo de Indias. Copia de visita pastoral
¿El Salvador: Archivo General de la Nación: visita pastoral a ese obispado realizada por Pedro Cortes y Larraz año 1769.- fotográfica-
¿Estados Unidos: Sociedad Genealógica de Utah, fondo de las parroquias. -microfilmes-
¿Guatemala: Centro de Investigaciones de Mesoamérica CIRMA, archivo de música de catedral- microfilmes-
¿Guatemala: Archivo Histórico Arquidiocesano. Parcialmente parroquias y expedientes matrimoniales- microfilme y microficha.
¿México: Universidad Autónoma de México. Visitas pastorales- microfilmes-

Unidades Relacionadas por Procedencia: No obstante la garantía de protección que ofrecía el archivo, este fue vulnerado durante la segunda mitad del siglo XIX , cuando parte de la documentación fue sustraída por el gobierno liberal cuando se expropiaron los bienes de la Iglesia. Parte de ella se encuentra actualmente en la Sección colonial, asuntos eclesiásticos del Archivo General de Centroamérica, con sede en la ciudad de Guatemala.

Otras Unidades Relacionadas: El Archivo de Indias, en España custodia también documentación relacionada con asuntos eclesiásticos de la Arquidiócesis de Guatemala.

Notas de Publicaciones:

  • Datos para la historia de la Iglesia en Guatemala. Agustín Estrada Monroy. Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. 1975.
    Historia de la iglesia Católica en Guatemala. R P. Luis Diez de Arriba II tomos. 1988.
    Memorias para la Historia del antiguo Reino de Guatemala. Francisco de Paula García Pelaez. Sociedad de Geografía e Historia. 1973
    Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de predicadores. Francisco Ximenez. 1973
    Historia y vida del convento de la Merced en Antigua Guatemala. Fray José Zaporta Pallarés. 1985
    Historia y Descripción de Santo Domingo de Guatemala.


    Historia Belemitica, Vida de Pedro de San José de Betancur. Sociedad de Geografía e Historia. 1956.
    El Arte de la Platería en la Capitanía General de Guatemala, Glosario. Josefina Alonzo de Rodríguez. 1980
    From Black to ladino People of Descent, Mestizaje, and Racial Hierarchy in Rural Colonial Guatemala, 1600 - 1730. Paul Thomas Lokken. 2000.
    Sismos en Guatemala 1524 - 1942. González y Chaclán. 1998.
    Hombres Fechas y Documentos, Cronología de Presidentes y Alcaldes 1524 - 1978. Agustín Estrada Monroy. 1977.


    Don Diego Chávez petsey, voz de Santiago Atitlán, Guatemala. Historia, Arte y Sociedad. Debora Manchón Lerman. 2000.
    Vida y Virtudes del Hermano Pedro de San José de Betancur. Fray Francisco Vasquez. 1962
    Séptimo obispo de Verapaz Fr. Raimundo Martín. Fr. Vicente peña. 1984."

    Conventos, Aulas y trincheras, universidad y Movimiento estudiantil en Guatemala. Virgilio Alvarez. 2002
    Carmelitas en el Mundo Maya. Jesús María Sarasa. Guatemala 2001.
    Cartas pastorales y Discursos 1969 - 1974. Cardenal Mario Casariego. Guatemala,1975
    Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Guatemala, Sección desde el Archivo. 1970 - 1985.

    Historia General de Guatemala. Sociedad de Amigos del país. Guatemala,1999
    Rafael Antonio Castellanos, Maestro de Capilla de Catedral de Guatemala. Dieter Lenhof. 1996

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 251 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España