Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.1059.AFSS/1
Título /Nombre Atribuído: Archivo Otazu
[c]
01-01-1412
/
31-12-1983
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Recopilado por las diversas familias que lo fueron produciendo, para salvaguardar sus derechos, hasta llegar a manos de su último propietario quien lo depositó en la Fundación Sancho el Sabio para su organización y digitalización.
Catalogado y digitalizado entre los años 1997 y 2001.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: DEPÓSITO
Observaciones del Ingreso: Depósito temporal para su organización y digitalización..
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El fondo se denomina Archivo Otazu por expreso deseo de su propietario D. Alfonso de Otazu y Llana. Las secciones más representativas de este archivo, y en las que confluyen todas las demás, son las secciones Dávalos, Arrátabe y Otazu, siendo esta última la que, en el siglo XX, da unidad a todo el conjunto documental.
- Sección ZABALETA: Mayorazgo situado en Lesaka (Navarra) y su jurisdicción, fundado por una familia navarra del mismo apellido, tiene su sede en el palacio cabo de armería llamado Zabaleta. Contaba con unos privilegios, concedidos por defender a la villa de Lesaka de los guipuzcoanos, entre los que se encontraban el tener asiento, voz y voto en las Cortes Generales del Reino de Navarra por el brazo militar de los caballeros. Dicho palacio gozó, durante muchos años, del derecho a nombrar rector de la Iglesia Parroquial de Yanci (Igantzi) por lo que los vecinos de dicha villa pleitearon por creerse también ellos con el derecho a ese privilegio. En esta sección la documentación más voluminosa es la de la Obra Pía de Catalina de Zabaleta, fundada por dicha señora en su testamento otorgado en 1616, para dotar a doncellas y parientas pobres. Al morir esta señora sin descendencia directa este mayorazgo, el patronato y la obra pía pasan al control de la familia Ollacarizqueta en la persona de Mariana de Murillo Vergara Ollacarizqueta.
- Sección OLLACARIZQUETA: Familia asentada en Navarra, más concretamente en Pamplona, Viana y Echauri. Su mayorazgo fue fundado por el licenciado Martín de Ollacarizqueta Artieda en 1549, en unas casas de Pamplona, calles Curia y Navarrería y sobre las pechas de Echarri, en el Valle de Echauri.
Varios miembros de esta familia serán convocados a Cortes Generales de Navarra por el brazo militar de los caballeros.
- Sección LEBRIJA: Este apellido viene de la unión de los González de Cienfuegos (Alonso), descendientes por línea directa de varón de la Casa Solar Palacio de Cienfuegos, en el Principado de Asturias, con María de Lebrija, quienes tuvieron que adoptar el apellido Lebrija por cláusula establecida en la escritura fundacional del mayorazgo, 10 de enero de 1568, fundado por Pedro González de Lebrija, en la que vincula los bienes sitos en Viana.
Estos dos mayorazgos, el de Ollacarizqueta y el de Lebrija, se unen por el matrimonio contraído por Mariana de Murillo Vergara, que ya poseía el Mayorazgo Zabaleta y la Obra Pía de Catalina de Zabaleta, con su primo Pedro González de Lebrija.
- Mayorazgo DÁVALOS: Mayorazgo fundado por Pedro Carlos Dávalos López de Barrientos y por su mujer Magdalena Moreno de Velasco, el 19 de febrero de 1650, en las posesiones de Matute, en la Siera de Cameros. La documentación más abundante es la que hace alusión a Pedro Tomás Dávalos como familiar del Santo Oficio. Con un nieto de los fundadores, Carlos Dávalos Espinosa, poseeedor de este mayorazgo, al casarse en 1701 con María Catalina González de Lebrija Garibay, poseedora de los mayorazgos Zabaleta, Ollacarizqueta y Lebrija, se produce la unión de los cuatro mayorazgos.
- Sección BENESA: Formada por la documentación producida por la familia Benesa asentada en la casa-torre Benesa, en Hondarribia (Gipuzkoa), que gozaba del prebostazgo de dicha plaza. Formada por militares, como el capitán Miguel Sánchez de Benesa Oria (+1630) y el general Juan Urbina Laborda (30-10-1596/23-03-1665), que prestaron sus servicios a los reyes de España en Flandes, América y en la ciudad de Sevilla siendo recompensados con importantes privilegios económicos. Esta familia al no tener descendientes directos deja su herencia a hijos naturales, alguno de los cuales es legitimado con consentimiento real, y tras su fusión con el Mayorazgo Valencegui pasará la casa-torre de Benesa a manos de la familia Otazu.
- Sección OYANÉDER: Documentación poco numerosa de esta familia pero con muy buenos cuadros genealógicos. Asentada en Gipuzkoa, principalmente en la ciudad de San Sebastián. Mayorazgo fundado por Pedro Martínez de Oyanéd
Valoración, Selección, Eliminación: Selección realizada por su interés cultural y testimonial como documentación de valor histórico, por lo que todos los documentos de este fondo son de conservación permanente, de acuerdo con la Ley 7/90, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco, y por el Decreto 232/2000, de 21 de noviembre, por el que se aprueban el Reglamento de los Servicios de Archivo y las normas reguladoras del Patrimonio Documental del País Vasco.
Nuevos Ingresos:
Nulo
Organización:
Jerárquica y multinivel desde Archivo pasando por Sección, Serie, Subserie y Subsubserie hasta descender a Documento.
Fondo organizado en diecinueve secciones que se corresponden, en la mayoría de los casos a los diferentes mayorazgos o vínculos fundados por miembros de cada familia, en muchos casos con lazos familiares entre ellas. Estas secciones son: ZABALETA, BENESA, ARRÁTABE, TOSANTOS, LASCURÁIN, MARROQUÍN, CEBALLOS, MARTÍNEZ DE UGARTE, AGUIRRE, GÓRRIZ, AÑÚA, VICUÑA, OLAZÁBAL, OYANÉDER, OTAZU propiamente dicha, DÁVALOS, OLLACARIZQUETA, LEBRIJA, y por último una a la que se la ha denominado ANEXA, que es una sección facticia creada con documentación que, aunque es propiedad de la familia Otazu, tiene procedencia diversa y está formada por un grupo de documentos municipales, eclesiásticos y familiares sueltos.
La clasificación que se ha seguido ha sido el cuadro de clasificación en series documentales editado por Irargi (Centro Documental de Euskadi). aunque con pequeñas variantes.
En cuanto la ordenación de los documentos ha sido la cronológica dentro de cada serie, subserie y subsubserie.
En el caso de los documentos cosidos se ha respetado la ordenación que tienen y se han clasificado, ordenado y medido tomando como punto de partida el primer documento de todo el bloque.
La documentación aneja al documento principal así como los insertos también se han hecho constar en las descripciones catalográficas
Condiciones de Acceso:
Restringido para los documentos e imágenes posteriores a 1950.
Condiciones de Reproducción:
Impresiones digitales tanto de las descripciones catalográficas como de las imágenes.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Español y francés.
Cortesana, humanística y procesal.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Como instrumentos de información auxiliar se han elaborado índices y cuadros genealógicos de cada sección con los individuos citados en el fondo documental.
Informatizado y digitalizado con el programa ARCHIDOC, versión 2.4.4.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Descripción realizada por María Rosa Preciado San Miguel.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España