Imagen de cabecera

Detalle Unidad


1. Real Compañía Asturiana de Minas (1833-1983)

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33016.ASJNSA/1

Título /Nombre Atribuído: 1. Real Compañía Asturiana de Minas (1833-1983)

[f] 01-01-1833 / 31-12-1983

[c] 01-01-1729 / 31-12-1983

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:
La continuidad, extensión y riqueza temática y tipológica de las series, hacen del fondo de la Real Compañía Asturiana de Minas el “alma” del Archivo Histórico AZSA, situándolo entre los más importantes archivos de empresa de España y Europa.
Los altos índices de conservación se deben en parte al uso del material que producían, el zinc, para la fabricación de cajas de archivo, unos envases que aún hoy día se conservan en perfectas condiciones y que han mantenido la parte más antigua del fondo a salvo de los elementos de degradación medioambiental.
La contratación, en régimen de asistencia técnica, de dos documentalistas para la organización y cuidado de los fondos y el hecho de contar en las infrautilizadas instalaciones que posee la empresa en Arnao con abundante espacio físico para albergar los fondos, han permitido conservar casi intacto un fondo, a la vez extraordinariamente voluminoso y de gran interés historiográfico, tanto por lo elevado de sus fechas extremas, como por la innegable incidencia que esta empresa ha tenido en su entorno geográfico.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Real Compañía Asturiana de Minas como tal se funda en 1854, es producto de la diversificación de la actividad primitiva de explotación de minería del carbón de un yacimiento en Arnao (Castrillón) con la producción industrial de zinc.
Su origen es la creación en 1833 con capitales belgas (N.M. Lesoinne) y españoles (J.M. Ferrer y F. Riera) de la denominada Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón con la pretensión de dedicarse a la fabricación de armamento para la Marina, objetivo que no llegaría a cumplirse nunca.
En principio la nueva sociedad se dedicó a la explotación de la mina submarina de carbón de Arnao, pero pronto optaron por aprovechar esos recursos para la obtención de zinc, habida cuenta de la baja calidad de este carbón.
Desde 1854 y con la entrada de un nuevo accionista, J. Hauzeur, se adopta la decisión de convertir la compañía minera en establecimiento metalúrgico mediante la explotación de yacimientos de calamina en Santander y de blenda en Guipúzcoa. Nace así con el apoyo de nuevo accionariado belga y vasco la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM).
Durante la Primera Guerra Mundial las actividades de la compañía se extienden a la industria química fabricando ácido sulfúrico y superfosfatos.
La producción de la empresa entra en crisis en 1979 y en 1981 la empresa se integra en Asturiana de Zinc S.A.
Actualmente pertenece al grupo multinacional Xsatra.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:
Fondos de extraordinario interés por su antigüedad y coherencia. Se conserva con tal integridad que apenas se observan lagunas informativas en su historia ni en la mayor parte de las series desde 1874. Entre esas lagunas, sólo parece de cierta consideración la escasez de materiales generados durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y que, por alguna razón que se desconoce, han llegado muy segmentados al archivo.
La estructura organizativa de las cajas de zinc establecía dos modalidades de agrupación 'Correspondencia' y 'Cuentas'. En esta última se guardaban sobre todo materiales de intervención, pero también de producción y comercialización.
Hay escrituras de propiedad y poderes, con fechas desde 1729 hasta 1960.
Por lo que respecta al resto de las ubicaciones materiales de los fondos, el antiguo Hospital de Arnao alberga materiales desde 1932 hasta 1975 relacionados con la sanidad de la empresa.
Hay fondos íntegros de dirección desde 1926 hasta los años 80 en edificaciones abandonadas anexas al actual archivo histórico. Esta parte del fondo -carente de organización aunque conserve su ordenación original- es enorme. Hay una gran abundancia de materiales gráficos, cartográficos y especiales y albergan algunos fondos dependientes de empresas participadas o adquiridas en fase aún de recogida y almacenamiento.

Valoración, Selección, Eliminación: No se han efectuado procesos de expurgo, sin embargo el volumen del fondo es tan elevado que obliga a conservar materiales en localizaciones de riesgo, tanto por tratarse de edificios abandonados como por estar parte del conjunto de Arnao en estado de ruina.

Nuevos Ingresos:

Organización: Una asistencia técnica organiza los fondos históricos, hasta la fecha de las visitas se habían organizado materiales regitrales y libros desde 1833 hasta 1976 y las series denominadas "Cuentas" y "Correpondencia" desde 1833 hasta 1925. Desde 1925 hasta 1983 los fondos, extraordinariamente voluminosos por otra parte, carecen de tratamiento.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre a investigadores y usuarios para los fondos organizados.

Condiciones de Reproducción: Con carácter discreccional y en función de disponibilidades técnicas y de horarios.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español/Francés

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS
  • FONDO DE INSTITUCIÓN EMPRESARIAL
  • ASTURIAS
  • MINERÍA
  • Arnao (Castrillón)

Instrumentos de Descripción:

  • Base de datos y relaciones de fondos para la parte organizada del fondo, se ha elaborado una relación somera de carácter topográfico de los materiales no organizados para uso de la Consejería.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • "El archivo de la Real Compañía Asturiana de Minas-Asturiana de Zinc"/ Alfonso García Rodríguez en "INCUNA- Estudio básico sobre el patrimonio documental industrial asturiano"/ Gijón: Trea, 2000.

    "Relaciones institucionales entre el Ayuntamiento de Castrillón y la Real Compañía Asturiana de Minas (1900-1979)"/ Jesús Luis Canel Díaz y Carlos María Sierra Fernández.-Castrillón: Ayuntamiento de Castrillón, 1999.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Ángel Argüelles Crespo

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 2489 Libro(s)
  • 400 Metro(s) lineal(es)
  • 6430 Legajo(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España