Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33044.AHP/0
Título /Nombre Atribuído: Hospital Psiquiátrico Provincial
[f]
01-01-1918
/
31-12-1998
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Se desconocen las circunstancias principales que se refieren a las condiciones de custodia del fondo, con excepción del paréntesis que supuso la Guerra Civil y de las previsibles pérdidas documentales que tuvieron lugar a consecuencia de la misma, la institución siempre ha dispuesto de un local destinado a archivo de historias clínicas, situado en uno de los pabellones centrales del complejo, de una biblioteca en donde también se han guardado materiales documentales, y de un conjunto de dependencias administrativas bastante amplio.
En el momento de su transferencia la documentación se encontraba almacenada en uno de los pabellones abandonados y en condiciones de instalación precarias. Los fondos han ingresado en los depósitos del Archivo a mediados del mes de mayo de 2003.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La atención psiquiátrica moderna en Asturias tiene su antecedente más antiguo en el Asilo de Alienados, dirigido por el doctor Sixto Álvarez Armán a finales del siglo XIX y principios del XX, sito en un edificio anexo al Hospital Provincial construido por la Diputación de Oviedo en Llamaquique, en el año 1897.
La saturación del espacio físico disponible en este pabellón obligaba a la Diputación a desviar pacientes a un manicomio de Valladolid, con el consiguiente coste económico, por lo que a principios de siglo se plantea la necesidad de construir nuevas instalaciones de atención psiquiátrica. Con el asesoramiento de expertos en las modernas corrientes de la psiquiatría y basándose en modelos de manicomios austriacos, muy alejados del modelo tradicional donde primaba la reclusión del enfermo, con edificaciones más abiertas y dotados de talleres ocupacionales para los enfermos, se elabora en los años veinte un ambicioso proyecto hospitalario y asistencial.
En 1933 la Diputación inaugura este moderno Hospital Psiquiátrico Provincial en el extrarradio de la capital, en la zona conocida como La Cadellada, y comienza a prestar servicio en 1934 hasta el año 1936, en que este amplio conjunto de edificaciones se convierte en una estrategica posición en el cerco de la ciudad por parte de las tropas republicanas.
Los enfermos mentales son trasladados a los monasterios de Corias y Valdediós hasta el año 1939, en que las edificaciones del Hospital se rehabilitan por completo.
El Hospital llegó a contar con cifras que rondaban los 1.300 a 1.400 pacientes ingresados en las fases de mayor actividad.
Desde 1939 alberga pacientes con enfermedades mentales y atiende consultas externas de manera ininterrumpida hasta el año 2003, en que se inician las labores de derribo de las edificaciones para la construcción, en los solares resultantes, del nuevo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: Transferencia desde la Secretaría General del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA), fechada el 21 de mayo de 2003.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Fondo de notable interés cultural e historiográfico pese a que se ha constatado la pérdida de partes muy siginificativas del archivo en las áreas de Administración General, Dirección, Patrimonio y tratamientos médicos.
Las únicas series que parecen conservarse con total -o casi total- integridad para todo el ámbito cronológico de la institución son las referidas al control de los pacientes, fundamentalmente los expedientes de ingreso (1918-1998) y las historias clínicas de los mismos (1935-1998).
Los expedientes de ingreso se ordenaron en un principio con criterios cronológicos hasta el año 1960, en que se asigna a cada paciente una numeración correlativa, en total hay unos 230 legajos y paquetes con esta serie y libros-registro de ingresos para su control desde 1935 hasta los años 80.
Hay unas 14.500 historias clínicas en archivadores metálicos, fichas de control de pacientes y algunos dosieres de administración y Dirección. El resto del fondo que se conserva es de naturaleza contable y de habilitación, en su práctica totalidad de los años 80 y 90.
Destacan entre ellos por su peculiaridad los generados por el 'Banco de Pacientes', una suerte de contabilidad específica referida al control de cuentas bancarias de pacientes internos, pagos por trabajos de laborterapia, venta de producciones de los talleres ocupacionales del Hospital y compra de materiales para los mismos.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
El fondo acaba de ingresar en el Archivo y se encuentra pendiente de organización.
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para las series que contengan información relacionada con el proceso y la estancia de los pacientes, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto de la documentación.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
- Fondo de la Diputación Provincial de Oviedo, en el Archivo Histórico de Asturias.
- Archivo activo del Servicio de Salud Mental, dependiente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo/ Vicente Siegrist Trelles
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España