Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33044.AHP/0
Título /Nombre Atribuído: Junta Provincial de Beneficencia | Obras Pías
[f]
01-01-1567
/
31-12-1982
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: Debido a la fuerte conexión existente entre las fundaciones benéficas privadas y los organismos públicos encargados de su tutela, la historia institucional de los distintos fondos que conforman este interesante conjunto documental está marcada por toda una serie de cambios motivados tanto por la vida interna de cada Obra como por el desarrollo institucional de los organismos tutelares, sean estos el Obispado, la Audiencia, Gobierno Civil o las Delegaciones Territoriales de los Ministerios que asumieron esta competencia. La forma de producción de la documentación en estas entidades también ha influido en la forma en que se custodió y los niveles de conservación de cada una. Ya desde su fundación muchas de estas Obras tenían dispersos los documentos que generaban debido a la carencia de un marco físico estable. Parte de la documentación estaba en manos de los administradores y el resto en manos de los patronos o repartido entre varios de ellos cuando el patronato era colegiado. Esta dispersión se agudiza aún más cuando el patronazgo pasan a ejercerlo los organismos encargados de su tutela y se traspasan las competencias de unos a otros, lo que origina también el traspaso de documentos que, normalmente, no afecta a la totalidad de los mismos. La primera consecuencia es que la documentación de estas fundaciones ha pasado por diferentes manos y se ha albergado en depósitos de diferentes personas e instituciones, dependiendo de quien ejerciese su administración y patronato en determinados momentos. En este sentido y a través de los documentos se advierte que son constantes las reclamaciones de los administradores para que sus antecesores en el cargo o herederos de estos traspasasen la documentación, igualmente son frecuentes reclamaciones semejantes de la Audiencia al Obispado, y del Gobierno Civil a aquella. No es de extrañar pues que, aunque como consecuencia de la revolución de 1934 se destruyese la mayor parte del fondo documental de la Junta Provincial de Beneficencia, muchos documentos relativos a las Obras Pías de las que se hizo cargo no llegaran a sus depósitos. Así pues los documentos producidos y recibidos por las fundaciones privadas se albergaron en diferentes archivos: en el Gobierno Civil, en el de la Junta Provincial, en el archivo diocesano, en el de la Audiencia, en los archivos de conventos y monasterios, en ayuntamientos, en archivos parroquiales, en el archivo catedralicio o en multitud de archivos privados. Actualmente, no podemos contar ya con la mayor parte de estos documentos puesto que se han perdido siguiendo el desgraciado destino de muchos de los archivos que los custodiaban. Las circunstancias de su ingreso en el Archivo Histórico Provincial, en cambio, si puede documentarse a través de las actas de transferencia; ingresaron en 1994 procedentes de la Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo, de quien dependía por entonces las competencias en materia de asistencia social.
Historia Institucional/Reseña Biográfica: Las Juntas Provinciales de Beneficencia se crean en 1849 al promulgarse la Ley General de Beneficencia, estaban presididas por el Gobernador Civil y tenían como misión la tutela y el protectorado de las instituciones benéficas de carácter privado -hospitales, obras pías, etc.- aunque con el tiempo se hicieron cargo también de su administración y patronazgo. En 1978 estas funciones fueron asumidas por las Delegaciones Territoriales del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. Las fundaciones benéficas de iniciativa privada, erigidas generalmente por disposición testamentaria, fueron fruto de la mentalidad imperante hasta bien entrado el siglo XX, que concebía la caridad, además de cómo una obligación evangélica y un medio de salvación del alma, como un instrumento de prestigio y reconocimento del fundador, en especial dentro del ámbito familiar y entre los vecinos de su lugar de nacimiento, a los que circunscribían generalmente sus fines. Sus promotores fueron en la mayoría de los casos miembros el clero, aunque también hay un buen número de fundaciones creadas por integrantes de la nobleza local y de la burguesía. La mayor parte fueron instituciones de poca envergadura, que nacieron con vocación de permanencia en el tiempo y con la intención de que se atendiera de modo continuado a sus destinatarios. Estas fundaciones traspasaron el ámbito privado y, debido a la importancia y prestigio sociales que tuvieron, de los que derivaba su consideración como entidades de interés público, han estado sometidas al protectorado de diferentes autoridades, ya fuesen las altas instancias eclesiásticas que tradicionalmente ejercieron el control sobre las mismas, ya los órganos de la administración civil, tras la instauración del Estado Liberal, preocupado en integrarlas dentro del ámbito de actuación del Estado.
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso: Transferencia de la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Oviedo, fechada el 22 de septiembre de 1994.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La mayor parte de la documentación recogida corresponde a 38 Obras Pías que fueron instituidas entre los siglos XVII y XVIII, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días. En número menor encontramos documentos fechados entre los siglos XVII y XX referentes a 34 hospitales-alberguerías cuya fundación, en la mayor parte de los casos, se desconoce pudiéndose remontar algunos de ellos hasta la Edad Media. También hay unos pocos documentos relativos a las cofradías de Santa María Magdalena, Santiago Apóstol y San Nicolás y de Nuestra Señora de la Soledad de Oviedo, que pasaron a estar bajo el control de los Gobernadores Civiles y cuya documentación se integró posteriormente en el fondo de la Junta Provincial de Beneficencia. La documentación que se conserva es una mínima parte de la que en su día generaron estas instituciones; la correspondiente a la mayoría de los hospitales está muy mutilada, en muchos casos sólo aparecen documentos sueltos, y de otras fundaciones únicamente tenemos referencias de su existencia a través de la correspondencia. Las tipologías documentales del fondo son variadas y responden a las distintas funciones y actividades llevadas a cabo por los administradores y patronos, hay documentos fundacionales (testamentos), patrimoniales (títulos de propiedad, escrituras), de gestión económica (memoriales cobradores de rentas), de procedimientos contenciosos o ejecutivos, cuentas, correspondencia, exptes. de solicitud de limosnas, propinas o dotes y documentación relacionada con las escuelas.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Clasificación orgánica y ordenación geográfica y cronológica.
Condiciones de Acceso:
Libre acceso.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: - Fondos de la Delegación Provincial del Ministerio de Trabajo y de la Diputación Provincial, en el Archivo Histórico de Asturias.- Archivos de la Viceconsejería de Bienestar Social y Consejería de Salud y Servicios Sanitarios.- Archivo Histórico Diocesano de Oviedo, fondos de la Obra Pía de la Minerva y series Hospitales y Fundaciones.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo/ Vicente Siegrist Trelles
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España