Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Junta de Desamortización

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33044.AHP/0

Título /Nombre Atribuído: Junta de Desamortización

[f] 01-01-1837 / 31-12-1951

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Sólo se han conservado los expedientes de remate de Bienes Nacionales, que ingresaron en el Archivo el 16 de marzo de 1984, procedentes del Colegio Notarial de Oviedo, junto con los protocolos notariales del distrito de Oviedo.En vista de su pésimo estado de conservación y de su importancia como fuente para la investigación histórica de la Asturias del s. XIX, se inició en 2001 un programa de restauración de los mismos, iniciado con los expedientes del Monasterio de San Juan de Corias de los años 1843, 1844 y 1845. Está prevista la resturación total de los documentos referidos al Monasterio de San Juan de Corias, que tiene documentación hasta 1851, y la continuación del programa hasta la completa restauración del fondo.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El fondo documental, procedente de la Junta de Desamortización de Oviedo, corresponde a los dos principales procesos desamortizadores de la época contemporánea, los emprendidos por Mendizabal entre 1837 y 1851, y los de la etapa de Pascual Madoz, a partir de 1855 . Aunque hay precedentes de procesos de venta de jurisdicciones y patrimonios eclesiásticos desde el s. XVI, e incluso bajo la administración de Godoy, en 1798, los procesos de enajenación de bienes de manos muertas desarrollados entre 1837 y 1851 han pasado por ser los que más han influido en la configuración de la propiedad rural en la Asturias contemporánea. La mayor parte de los bienes vendidos en la desamortización de Mendizabal pertenecían al clero regular, a poco más de una veintena de conventos y monasterios, incluido algún otro de Galicia y León con propiedades en la provincia y predominan en el proceso las ventas del dominio directo de foros. Los beneficiarios principales del proceso enajenador fueron los miembros de la burguesía urbana, comerciantes, funcionarios y algunos rentistas residentes en el medio rural, en tanto que la participación del campesinado y de la nobleza titulada de la provincia fue exigua. En la desamortización de Madoz, en 1855, se subastaron mayoritariamente fincas rústicas, tanto propiedades del clero como bienes de instituciones civiles, sobre todo propios y, en mucha menor medida, comunales, de los concejos.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Los expedientes de remate de Bienes Nacionales son fuentes básicas para el estudio de la desamortización del siglo XIX. Hay documentos sobre los procesos enajenadores de Mendizabal y de Pascual Madoz. Hay expedientes de bienes pertenecientes a los Monasterios de San Juan de Corias (1837-1851), Belmonte, San Pedro de Villanueva, Cornellana, Obona, Celorio, Valdedios, San Vicente, San Pelayo, la Vega, las Bernardas de Avilés, Clarisas de Villaviciosa, Santa Clara de Oviedo, Santo Domingo, Agustinas Recoletas de Gijón, Colegiata de Covadonga, Fábrica de San Tirso el Real de Oviedo, bienes del Cabildo de la Catedral de Oviedo y otros muchos monasterios y predios eclesiásticos de menos entidad. Figuran también en las relaciones ventas de mansos parroquiales en Cangas de Onís, Tineo, Peñamellera, Pravia, Piloña, Candamo, Cabrales, Aller, Ibias, Gijón, Caso, Siero, Las Regueras, Salas, Ribadesella, Somiedo, Sobrescobio, Teverga, Laviana, Lena, Allande, Valdés, Villaviciosa, Castropol, Grado y San Martín del Rey Aurelio. Los únicos expedientes de remate identificados ajenos al Principado corresponden al Monasterio Benedictino de Espinareda (León).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Los fondos están agrupados por institución desamortizada y ordenados cronológicamente.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso, excepto para los documentos muy mal conservados.

Condiciones de Reproducción: No se permite la reproducción de las piezas no restauradas.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: MALO

Observaciones Conservación: El estado de conservación es muy malo y se están sometiendo a minuciosos procesos de restauración.

Índices de Descripción:

  • Censo del Patrimonio Documental de Asturias
  • Asturias
  • Intendencia Provincial de Oviedo

Instrumentos de Descripción:

  • - Inventario impreso por ordenador.
    - Catálogo en soporte informático e impreso por ordenador para el Monasterio de San Juan de Corias.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: - Fondo de la Delegación Provincial de Hacienda de Oviedo, en el Archivo Histórico de Asturias.- Archivo Histórico Nacional, Sección Clero (Madrid)- Archivo General de la Marina 'Álvaro de Bazán' (Guadalajara) - Archivo General de la Administración (AGA) (Alcalá de Henares)- Archivo Histórico Diocesano de Oviedo, serie 'Desamortización'.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo/ Vicente Siegrist Trelles

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 71 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España