Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Delegación Provincial de la Organización Sindical

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33044.AHP/0

Título /Nombre Atribuído: Delegación Provincial de la Organización Sindical

[f] 01-01-1938 / 31-12-1978

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: En 1977 se dictaron normas desde la Subdirección General de Archivos para que en toda España se iniciase un plan de inventario de esta documentación, tarea que sería planificada, dirigida y coordinada desde la dirección del Archivo General de la AISS.
Por el Real Decreto 906/1978, de 14 de abril, que integraba el organismo en la Administración del Estado, se traspasan sus archivos al Ministerio de Cultura.
Hasta esa fecha los fondos estaban en los depósitos de archivo de la Delegación Provincial de Sindicatos, en Oviedo, y en otros locales del organismo en Lugones y Oviedo.
En 1979 se trasladaron al Archivo Histórico los mil primeros legajos, correspondientes a las entidades sindicales y a las delegaciones comarcales y locales de la extinguida organización.
En 1982 se transfiere la documentación de la Delegación de Oviedo y la de la Delegación Provincial.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Por el mismo Decreto, de 30 de enero de 1938, de Administración del Estado, por el que se estableció el primer gobierno de Franco, se creó el Ministerio de Organización y Acción Sindical englobando, entre otros, al Servicio Nacional de Sindicatos, cuyas atribuciones se especificarían más tarde por Decreto de 13 de mayo del mismo año.
A partir de 1939 la dependencia directa de la actividad sindical respecto a la acción del aparato estatal se rompió en parte, iniciándose la tendencia a concentrar la organización sindical del Estado en la estructura orgánica de Falange como instrumento político del Movimiento Nacional.
Por la Ley de 8 de agosto de 1939, todos los asuntos directamente relacionados con las actividades sindicales pasan a depender del Servicio de Sindicatos de la Falange Española.
La Ley de Unión Sindical de 26 de enero de 1940 dispone que la Organización Sindical de la Falange asuma toda actividad sindical en el Estado.
La Delegación Nacional de Sindicatos de la Falange ejercería sus funciones ordenadoras a través de los Sindicatos Nacionales y de las Centrales Nacional-Sindicalistas en las diversas esferas territoriales, correspondiendo la coordinación a nivel provincial a las Delegaciones Provinciales de Sindicatos, tal como finalmente se contempló en la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre del mismo año.
La Ley de 23 de junio de 1941 encuadró la organización sindical del Movimiento en 24 sindicatos nacionales para las distintas actividades productivas, que se aumentarán posteriormente a 26.
La situación se mantiene hasta la ley Sindical 2/1971, de 17 de febrero, que estructura la Organización Sindical otorgándole naturaleza institucional y carácter representativo, con lo que la actividad sindical vuelve a la dependencia del aparato del Estado a través del Ministerio de Relaciones Sindicales.
Por Real Decreto-Ley de 8 de octubre de 1976, la Organización Sindical se transformó en un organismo autónomo adscrito a Presidencia del Gobierno con el nombre de Administración Institucional de Servicios Socio-Profesionales (AISS), un paso efímero hasta su definitiva desaparición. La Ley de 1 de abril de 1977 reconoció el derecho de asociación sindical y se extinguió la sindicación obligatorio por Real Decreto Ley de 2 de junio del mismo año.
Las unidades y servicios dependientes de la AISS fueron transferidos a la Administración Central en abril de 1978 y la estructura sindical del Movimiento desapareció definitivamente.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: Transferencias fechadas los días 10 de enero; 6, 8, 12, 14, 15 y 19 de noviembre; 20 de diciembre de 1979, y 7 de junio de 1982.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La parte del fondo generada por la Secretaría Provincial es de carácter más burocrático y técnico que ideológico, abundan las tipologías registrales, circulares y correspondencia de trámite, muy reiterativa en cuanto a temáticas y dinámicas emisor/receptor.
Predominan los documentos de finales de los años 60 y principios de los 70. Destacan por su interés y valor informativo las series generadas por el Servicio de Patrimonio Sindical, aunque no son muy voluminosas (1942-1977): fichas descriptivas, correspondencia, inventarios, etc., series que se continuan con fondos similares remitidos a la Delegación de Trabajo como materiales de apoyo informativo para los equipos encargados de la devolución del Patrimonio Sindical.
El bloque de documentación relativo a los distintos Sindicatos Provinciales sectoriales es el conjunto más voluminoso pero presenta escasa diversidad tipológica: correspondencia general desde finales de los años 50, rara vez anteriores, los documentos más antiguos de los años 40 suelen ser Estatutos o algunas tipologías registrales y contables, actas de reuniones de los Grupos en algunos Sindicatos -Combustible, Pesca, etc.- con predominio de documentos generados entre 1967 y 1977.
Mención aparte merece la documentación generada por las distintas Obras Sindicales englobadas en el Secretariado de Asistencia y Promoción de la Delegación, sobre todo la referida a las Obras Sindicales del Hogar y Arquitectura, Previsión Social, Formación Profesional y Educación y Descanso.
La Obra Sindical del Hogar y Arquitectura se creó en 1939 para coordinar los planes de viviendas sociales y se conservan en el Archivo expedientes de grupos de viviendas (1942-1974), expedientes de construcciones patrimoniales (1944-1974), expedientes de viviendas por Premio Familia numerosa (1961-1971), documentación de la administración económica desde 1963 (nóminas, cartas de pago...), correspondencia de la Secretaría de la Obra (1948-1977) y expedientes de reuniones y correspondencia del Patronato Provincial de la Vivienda (1954-1975).
La Obra de Previsión Social conserva interesantes series de correspondencia desde 1943, memorias e informes de actividades y libros registro de correspondencia desde 1967.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Clasificación orgánico-funcional y ordenación cronológica.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso restringido para los expedientes personales y que contengan informaciones de carácter personal con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Censo del Patrimonio Documental de Asturias
  • Delegación Provincial de Sindicatos/A.I.S.S.
  • Delegación Provincial de la Organización Sindical-A.I.S.S.
  • Asturias

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario en soporte informático e impreso por ordenador.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: - Fondo Delegación Provincial de Trabajo, en el Archivo General de la Administración del Principado (AGAPA).

- Fondos de la Consejería de Vivienda y Bienestar Social, integrados en el Archivo General de la Administración del Principado (AGAPA).

-Archivo de la Delegación Provincial del Ministerio de Fomento.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo/ Vicente Siegrist Trelles

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 5113 Caja(s)
  • 1150 Libro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España