Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Gobierno Civil / Delegación del Gobierno

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33044.AHP/0

Título /Nombre Atribuído: Gobierno Civil / Delegación del Gobierno

[f] 01-01-1896 / 31-12-1994

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: A finales del siglo XIX el Gobierno Civil de la Provincia estaba instalado, junto con otros organismos de la Administración Civil provincial, en dependencias del desamortizado monasterio de San Vicente, donde ocupaban el segundo piso del sector Este. Posteriormente, el organismo tuvo su sede en el edificio nº 1 de la Plaza de España, el mismo que ahora ocupa la Delegación de Gobierno, y de cuyos depósitos de archivo proceden todos los fondos transferidos en distintas fases entre 1976 y 1983.
A excepción de algunos documentos sobre asociaciones, el fondo generado con anterioridad a 1936 se perdió en el transcurso de las operaciones militares del cerco a la ciudad, durante la Guerra Civil. Además, durante los años 40 y 50 se efectuaron expurgos indiscriminados.
Las últimas transferencias de la Delegación de Gobierno están fechadas los días 2 de abril, 9 de julio y 16 de junio de 2002, cuando se transfirieron 950 nuevos legajos.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Surgidos en las Cortes de Cádiz de 1812, los Gobernadores Civiles asumen las funciones de gobierno en las provincias. Durante los primeros años, ven cambiar varias veces su denominación -Jefes Políticos (1820-1823 y 1845-1847), Subdelegados de Fomento (1833-1845), etc.- hasta que el Decreto de 29 de septiembre de 1847 fija su denominación definitiva. Las competencias del Gobierno Civil de la Provincia de Oviedo se mantuvieron con pocas variaciones significativas desde 1834 hasta su desaparición y su conversión en la Delegación del Gobierno de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
Con el Decreto de 10 de octubre de 1958 se fortalece la figura del Gobernador Civil como máxima autoridad político-administrativa, representante del Gobierno y coordinador de los servicios de la administración provincial y jefe de los servicios de órden público y policía.
Durante los años de la administración franquista el Gobernador Civil era, además, Jefe Provincial de los órganos del Movimiento.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La amplitud y diversidad de competencias que tenían los Gobiernos Civiles se refleja en una documentación compleja, muy variada desde el punto de vista tipológico, y de gran valor informativo, historiográfico y cultural.
En materia de administración local, el gobernador civil ejercía la tutela administrativa sobre las corporaciones locales, lo que se refleja en la presencia de un gran número de expedientes sobre asuntos muy variados: haciendas locales; funcionarios y personal municipal; ordenanzas y reglamentos; constitución, segregación y/o alteración de términos municipales; registro y validación de acuerdos municipales; autoridades y nombramientos; obras y servicios, y régimen jurídico. En este ámbito, destaca la documentación relativa a nombramientos o propuestas de nombramientos de autoridades locales, especialmente la relativa a las gestoras municipales del periodo de la Guerra Civil y los primeros años de la postguerra. Asimismo, merece reseñarse la existencia de un gran número de órdenes, circulares y oficios procedentes del Ministerio de la Gobernación, de la Diputación Provincial y de otros organismos sobre asuntos que afectan a los ayuntamientos
En materia de orden público, encontramos documentación de gran interés histórico y sociológico: partes e informes procedentes de la Guardia Civil y la Policía sobre los más variados asuntos; certificados de conducta socio-política; expedientes de autorización de uso de armas y explosivos y de apertura de establecimientos de bebidas y de hospedaje; permisos gubernativos para actos sociales, espectáculos públicos y reuniones; documentación sobre presos y detenidos; sobre localización de personas; sobre extranjeros; denuncias y multas por actos contrarios al orden público y la moral; control de actividades políticas -legales o prohibidas- , actividades subversivas y huelgas; vigilancia de cultos no católicos, etc. Destacan especialmente los partes confidenciales generados con motivo de los conflictos laborales y huelgas que se produjeron en las zonas industriales y mineras asturianas durante las décadas de los 60 y 70.
Igualmente, los gobiernos civiles tenían atribuidas funciones tutelares, de control y registro sobre asociaciones de toda índole, por lo que ha generado series de gran interés, aunque incompletas, relativas a constitución y disolución de asociaciones, entre la que se encuentran los documentos más antiguos del fondo.
A partir de los años 60 del siglo XX, debido a la ampliación de competencias en materia de coordinación de los diferentes órganos de la administración periférica, aparece una sección de relaciones interministeriales y provinciales, que ha proporcionado un núcleo significativo de documentos que reflejan el intercambio de información entre diferentes organismos. Así mismo, hay una gran cantidad de expedientes procedentes de las Comisiones Provinciales Delegadas y de la Comisión Provincial de Servicios Técnicos, entre los que destacan los de autorización de industrias y actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. Estas comisiones asumían competencias sobre diversas materias: sanidad, asuntos sociales, espectáculos, montes, transportes y comunicaciones. Ello ha propiciado la existencia de informes técnicos sobre los más variados aspectos, unos de ámbito general y otros circunscritos áreas concretas de la región.
También merece ser reseñada la existencia de documentación relacionada con los siguientes organismos: Fiscalía Provincial de Tasas, Jurado Provincial de Expropiación Forzosa, Junta Consultiva e Inspectora de Espectáculos, Junta Provincial de Beneficencia y Distrito Forestal.
Respecto a la documentación generada por la secretaría particular de los gobernadores civiles es significativa la del Gobernador Labadie Otermín, de gran interés informativo e historiográfico para las etapas más recientes de la historia regional.
Hay documentos de Beneficencia y Asistencia Social, de Fomento, de Enseñanza y del Gabinete Técnico del Gobier

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Clasificación orgánico-funcional y ordenación cronológica para la mayor parte de las series.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso restringido para la documentación de la sección de Orden Público que contenga información de carácter personal, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Gobierno General de Asturias y Territorios Anejos
  • Delegación del Gobierno en Asturias
  • Gobierno Civil de la Provincia de Oviedo
  • Censo del Patrimonio Documental de Asturias
  • Asturias

Instrumentos de Descripción:

  • - Catálogo manuscrito para la documentación del Gobierno General de Asturias y Territorios Anejos.
    - Inventario en soporte informático e impreso por odenador

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo de la Delegación del Gobierno en Asturias.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo/ Vicente Siegrist Trelles

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 89 Libro(s)
  • 3563 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España