Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33044.AHP/0
Título /Nombre Atribuído: Organización de Trabajos Portuarios (OTP)
[f]
01-01-1910
/
31-12-1995
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: No se cuenta con datos sobre las condiciones de formación e instalación de los fondos de la OTP con anterioridad a su traslado al Archivo Histórico. Se han efectuado dos transferencias desde la sede del extinto organismo en Gijón, la primera y más voluminosa se produjo a mediados de 1990 y la segunda se efectuó en 2002.
Historia Institucional/Reseña Biográfica: Organismo creado por Orden del Ministerio de Trabajo de 15 de Diciembre de 1947 con el nombre de Servicio de Trabajos Portuarios, un Decreto de 18 de Enero de 1968 modificó su denominación por la de Organización de Trabajos Portuarios, que conservaría hasta su supresión, en 1986, por el Real Decreto Ley de 23 de mayo que regula el servicio público de estiba y desestiba de buques.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Documentación de gran diversidad tipológica, con predominio de series contables o relacionadas con la gestión del personal portuario entre los años 1969 y 1986. Los documentos más antiguos son determinadas tipologías registrales de vigencia larga referidas a la afiliación de trabajadores al Instituto Nacional de Previsión (1910), dos libros registro de guardas, empleados, obreros y pinches de la Asociación Patronal de Avilés (1922-1937), un par de libros-registro de salida de correspondencia de la Sección de Trabajos Portuarios de Avilés (1935-1956) y algunos proyectos y expedientes de obras fechados entre 1930 y 1955. La presencia de documentos contables y de control de trabajos de las décadas de los años 70 y 80 es abrumadora y constituyen, junto con las series de nóminas, el grueso del fondo. No obstante, la integridad de la mayor parte de las series que lo forman dan a este fondo una gran coherencia y algunas piezas singulares, en especial las actas de los múltiples Consejos y Juntas de la Entidad, son de gran valor informativo para la investigación historiográfica. La Organización cuenta con series completas de correspondencia general, que arrancan desde 1955 en el caso de Gijón, y desde 1940 en el caso de Avilés. La documentación procedente del puerto de San Esteban de Pravia es, como cabría esperar dada la escasa entidad de los tráficos del mismo, de dimensiones muy reducidas. La vigencia administrativa del fondo es aún relevante en lo que atañe a los derechos pasivos de los trabajadores portuarios y el Archivo expide todos los años numerosas certificaciones al respecto.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Clasificación orgánico-funcional y ordenación cronológica para la mayor parte de las series.
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para los expedientes personales o documentación que contenga información de carácter personal con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivos de las Juntas de los Puertos de Gijón y Avilés.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo/ Vicente Siegrist Trelles
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España