Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33044.AHP/0
Título /Nombre Atribuído: Fábrica de Tabacos de Gijón
[f]
01-01-1835
/
31-12-2000
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Lo poco que se conoce acerca de las circuntancias que rodean la historia archivística del fondo de esta centenaria fábrica se recoge en las informaciones recabadas en 1997 durante la elaboración del censo de empresas del Archivo Municipal de Gijón.
Se sabe que sufrió innumerables pérdidas y algunos expurgos descontrolados, el último que se recuerda efectuado en 1994, y que algunos documentos, de cierto valor cualitativo, se habrían trasladado a la sede central de Tabacalera S.A., en Madrid, y a los depósitos de la Fundación Tabacalera, radicada en Sevilla.
Lo que se conserva en nuestra región se transfirió al Archivo Histórico de Asturias tras el abandono definitivo de las actividades en el edificio de las Agustinas, en octubre de 2002, y el traslado de las instalaciones a Santander. En el mes de abril de dicho año la Fundación Altadis se puso en contacto con la Subdirección General de Archivos Estatales con la finalidad de proceder a la transferencia de los fondos que aún conservaba la Fábrica de Tabacos de Gijón al Archivo Histórico de Asturias.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Fundada en 1822, a iniciativa del Ministro Canga Argüelles, en el Palacio de los Marqueses de Casa Valdés, es una de las muestras más tempranas de la industrialización gijonesa. La fábrica se restableció en 1837, tras diversos avatares, y se instaló definitivamente en el antiguo convento de las Agustinas Recoletas, en el Barrio de Cimadevilla, donde mantuvo su actividad tradicional desde 1842 hasta su clausura por el grupo multinacional Altadis en 2000.
Durante sus primeros años de actividad la fábrica gijonesa se dedica a la elaboración de cigarros hasta que en 1874 se instalan las primeras máquinas picadoras de tabaco.
En 1887 el Estado arrienda el monopolio a la Compañía Arrendataria del Monopolio Tabacos y se inicia un plan de modernización que conlleva la ampliación del centro gijonés y sus gamas de fabricados que pasan a incluír los cigarros tipo faria y las labores de cigarrillos. Se instalan nuevas máquinas virutadoras para aprovechar productos residuales y maquinaria hidroextractora de secado y en 1899 se electrifican las instalaciones.
En 1895 la fábrica de Gijón daba empleo a 1.828 trabajadores, mujeres en su mayor parte, iniciándose un lento proceso de reducción de mano de obra a medida que los avances tecnológicos y la introducción de maquinaria simplificaban los procesos de producción.
La fábrica gijonesa comienza a producir cigarrillos con boquilla de cartón en 1914 y, entre 1939 y 1957, elabora picaduras y cigarrillos entrefinos Ideales.
En 1945 expira el contrato del monopolio y nace la Compañía Arrendataria del Monopolio de Tabacos, la popular Tabacalera S.A. En 1985 el accionariado de la empresa corresponde al Estado en un 53%, pero la firma del Tratado de Adhesión a la Unión Europea obliga a modificar el régimen legal del tabaco para adaptarlo a la normativa comunitaria.
La Ley, de 4 de marzo de 1998, de Ordenación del Mercado suprime el monopolio de fabricación y comercio mayorista, aunque se mantiene la red de expendedurías.
En diciembre del año 1999 se acuerda la fusión de Tabacalera con la multinacional francesa Seita para constituír así el Grupo Altadis que acomete un plan de reordenación de sus centros de producción en España. En el año 2000 Altadis opta por el cierre de la planta gijonesa y por el traslado a Santander del personal y fabricaciones.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: Transferencia de Altadis S.A., fechada el 31 de octubre de 2002.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El fondo está formado, principalmente, por documentación de los últimos años. La parte más antigua está constituida por veinticinco libros, alguna vieja carpeta, unos expedientes de personal masculino y dos ficheros metálicos de personal, pudiendo existir algo más en una gran caja de embalar donde se metieron, durante el traslado, los materiales desclasificados o sueltos.
Predomina la documentación relacionada con la administración económico-financiera de la fábrica: justificantes de registros de operaciones contables, costes, presupuestos, bancos, caja.
Hay también alguna documentación relacionada con la producción y gestión de compras ('pedidos', 'productos elaborados') y bastante correspondencia por dependencias, sobre todo procedente de Dirección, y la suministrada a través de nuevas tecnologías (correo electrónico, fax, telefax).
Procedente de la sección de gestión de personal, se encuentran estados de absentismo, retenciones de IRPF y censos de personal activo para el Economato.
El bloque más antiguo está constituido por libros de matrícula y de registro de personal (1837-1980), fichas del registro de personal activo y pasivo (1835-1997), libros de balances (1889-1971), libros mayores, diarios y de caja desde 1945 hasta principios de los años 70 y algunos legajos y archivadores con correspondencia (1954-1996).
Se conservan, asimismo, algunos partes de producción (1914-1981) y de movimiento de personal (1901-1930) y un copiador de correspondencia (1940).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Sin organizar.
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido en tanto no se organice el fondo.
Será de libre acceso cuando se concluya la organización y descripción del mismo, con excepción de los expedientes personales y la documentación que contenga información de carácter personal con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo Central de Tabacalera Española S.A.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo/ Vicente Siegrist Trelles
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España